![]() |
CELESTÚN |
NOMENCLATURA | |
Denominación | Toponimia |
Celestún | Celestún: "Espanto de piedra". |
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | No se tienen datos precisos acerca de los antiguos pobladores del pueblo de Celestún. Sin embargo, se ha llegado a establecer que Celestún -en tiempos prehispánicos-, más que un asentamiento, fue un lugar de abastecimiento de productos marinos que perteneció a la provincia de Ah-Canul. En Celestún no se estableció el sistema conocido como Encomienda. El pueblo de Celestún fue fundado según datos fidedignos, en el año 1718, como una localidad del Partido de Sisal. Posteriormente, en 1872 al suprimirse el Partido Político de Sisal, Celestún pasó a formar parte del Partido de Maxcanú, hasta erigirse en cabecera del municipio de su mismo nombre en 1918. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Su superficie total es de 868.63 kilómetros cuadrados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Se distinguen dos zonas: la región costera, cuyo territorio presenta una leve pendiente que se convierte en lecho marino; y la región del interior, formada por una llanura de barrera con piso rocoso. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | En e1 territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El clima predominante en todo el municipio es el cálido subhúmedo con lluvias regulares en verano. La temperatura media anual es de 26.6°C y su pitación pluvial media alcanza los 61.9 milímetros. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora En las regiones norte, sur y este, predomina la vegetación correspondien
a la selva baja caducifolia y en el litoral abundan las especies como el
cocot ro, el chit y el mangle. Fauna La fauna está conformada por conejos, zarigüeyas y ratones principalmente, iguanas, camaleones, basiliscos y serpientes, pelícanos, gaviotas, garzas, flamencos, pulpo, calamar, camarón, langosta y jaiba. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | El municipio está constituido por terrenos de la era terciaria. La composi ción del suelo corresponde al tipo rendzina en los extremos sur, centro y oeste, predominando en la costa las arenas y ciénega. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Destaca por su belleza, el templo de la Purísima Concepción localizado en la cabecera y data de fines del siglo pasado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Del 1 al 12 de diciembre se celebra la fiesta de la Purísima Concepción; lo de junio, día de la Marina. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Traje Típico | Las mujeres usan sencillo huipil con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre un fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela. Calzan sandalias y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los hombre sobre todo los ancianos, visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. Para las vaquerías y las fiestas principales, las mujeres se engalanan con el terno. Este se confecciona con telas finas, encajes y bordados hechos generalmente a mano, en punto de cruz. Se complementa con largas cadenas de aretes, rosario de coral o filigrana y rebozos de Santa María. Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela (los ricos llevan esta prenda con botonadura de oro), alpargata y sombrero de jipijapa, sin faltar el típico pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar algunas jaranas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | De banda y de marimba principalmente. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pinturas |
No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos Salbutes, panuchos, pipián de venado, papadzules, mucbil-pollo,
tamales, mero en tikin xik, cherna rebozada, lisa poc chuc, mero en mac
cum negro, pámpano escabechado, pulpo en su tinta, cazón
asado, pescado frito, mero empanizado. Dulces Yuca con miel, cocoyol en almíbar, melcocha, camote con coco,
coco rayado. Bebidas Agua de coco, xtabentún, bebida de anís, pozole con coco,
horchata, atole de maíz y refrescos de frutas de la región. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
No tiene lugares de interes turístico. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | La cabecera del municipio es Celestún cuya distancia geográfica a la ciudad Mérida es de 78 kilómetros en línea recta, en dirección suroeste. En el municipio se localizan las haciendas de: Calan, Chamul, Chin, Hoyuelos, Man, Stal y Tzate. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al Segundo Distrito Electoral Federal y al Séptimo Distrito Electoral Local. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Celestún. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Yucatán |