|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Tantoyuca. |
Tan-tuyik, es voz de origen Tének que significa "Lugar de cera". |
ESCUDO |
 |
Por acuerdo de cabildo del Honorable Ayuntamiento Municipal Constitucional
de Tantoyuca, Ver., de fechas 17 y 24 de octubre de 1997, se realizaron
el dibujo y la reseña del escudo de este municipio, mismos que fueron
remitidos a la Honorable Legislatura del Estado.
La Historia oficial que los aztecas narraron a los cronistas del siglo
XVI, dice que el poblamiento de lo que hoy llamamos Mesoamérica,
vino del Norte y entró por el Río Pánuco, por ello
el blasón que demarca la Geografía de Tantoyuca, es el que
se aprecia al llegar a la ciudad viniendo por el Norte.
Desde antes de la llegada de los españoles al continente Americano,
en lo que ahora es Tantoyuca han confluido las Etnias TENEK (Huaxteca)
y Náhuatl (Azteca), por ello en el emblema se aprecian los
blasones de ambas.
Tam Túyik, al que su larga y vieja historia, le fue interrumpida,
pero no aniquilada, por la intrusión castellana, que trajo consigo
al catolicismo, cuya aceptación doctrinal y predominio fueron consumados
en el año de 1557 y sigue siendo la imperante en el municipio, ello
se representa en los blasones siguientes:
Una larga hoja de papel de amate: La cual contiene inscritas las palabras
Tam Tuyik' (En lengua Tének significa lugar de la cera), que es
el nombre original de Tantoyuca, esa larga hoja esta interrumpida por la
espadaña de lo que fuera el gran convento Agustino del lugar. Esta
espadaña dibujada en forma de cuña esta separando y a la
vez uniendo el papel amate, también corona al emblema, dado que
la espadaña desde que se erigió corona al poblado; la cruz
en su arista central simboliza al catolicismo.
De los aztecas, el glifo Xochitl (flor), que indistintamente siguen
utilizando los náhuatl y los Tének en la decoración
de los morrales de zapupe.
El maíz es símbolo de sedentaridad y progreso de
el mosaico pluriétnico que conforma a Mesoamérica.
En el ambiente la mazorca y la flor hacen alusión a dos nombres
con los que los aztecas se referían a la Huaxteca y se interpretan
como sigue:
Bajo los cielos de Tonacatlalpan.- lugar de bastimentos y de el Xochitlalpan.-
lugar de flores, que es la huaxteca, está el "Lugar de la Cera",
entre arcillosos cerros o lomas que conforman lo que parece una hoya tapada
con el manto limpio de el cielo huaxteco, y adentro de esa hoya esta Tam
Tuyik' con sus laboriosos habitantes que cosechan los productos cultivados
en sus alrededores(turcov en las lomas).
En la hoya, una olla sentada sobre la loma central. Esa olla llamada
Chichapal Huaxteco es de barro y en su interior contiene al enjambre de
Chalitas ( abejas nativas americanas ). Al Chichapal se le ve tapado con
una blanca manta de algodón sujetada con un hilo de zapupe y dentro
de él es el Tam Tuyik'.
Sobre la parte más ancha del chichapal, esta una chalita cuyo
tamaño físico ha sido aumentado exageradamente para decirnos
que así de grande es su labor diaria en la recolección de
pólenes y néctares en las flores cercanas a su panal.
El mestizaje existe en Tantoyuca y se representa con el colorido de
la combinación de la cera de abejas traídas por los españoles(abejas
italianas que con sus ceras construyen celdas hexagonales y la de
las chalitas, mestizaje que es el lógico resultado de la fusión
Tének'-Castellana y Náhuatl- Castellana. Por ello lo mestizo
simbolizado en las dos bandas que flanquean el emblema, es la continuación
y el soporte de aquella larga y vieja historia interrumpida y es
también el elemento que reagrupa y conjuga a las tres culturas principales
que son coparticipes en el devenir del Tam Tuyik', creadoras de la actual
cultura local, la cultura Tantoyuquense.
Las bandas al converger rematan en dos simples líneas curvas,
que penden de un punto en la parte más baja del emblema en la base
del mismo, significando la incertidumbre hacia donde se dirigen los Tének'
y los Náhuatl, mas por estar en la base, son el soporte del todo.
Por último el blasón primordial. A la derecha de la chalita
se ve una especie de cornetita o un tubito que es el acceso de entrada
y salida, usado por el enjambre que anida en el Chichapal, ese acceso precisamente
esta construido con la cera de color café-rojizo, producida
por las chalitas, que es el producto que le dio su nombre a TANTOYUCA,
VERACRUZ.
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
Tantoyuca fue conquistada por la Triple Alianza a fines del siglo XV,
en el siglo XVI, la fecha más antigua en la que se le alude como
municipio es la del 15 de enero de 1918; la población fue cabecera
de la alcaldía mayor de Pánuco, Durante el Levantamiento
de los Totonacas de Papantla fue ocupada por M. Olarte (1836-1837), Los
Huastecos se levantaron con Santiago Esteves y Luciano Velásquez
(1845), en 1848 Juan N. Llorente llamó a combatir la invasión
de EUA y proclamó el PLAN DE TANTOYUCA, en el que manifestaba que
todas las propiedades territoriales serían comunes a todos los ciudadanos
de la República Mexicana. Fueron reprimidos en 1849, el 9 de agosto
de 1856 los obreros indígenas y proletarios proclamaron un segundo
Plan, redactado por Rafael Díaz, más radical que el anterior,
Al promulgarse la Constitución Liberal en 1857, el Congreso Veracruzano
erigió el cantón de Tantoyuca. La Villa fue tomada por los
Liberales de Jesús Andrade en 1858 y permaneció en poder
de los Republicanos hasta 1864, cuando fue ocupada por la contra guerrilla
de Charles Dupín.
Al ocurrir la conquista española, era una
aldea del viejo pueblo de Metlatepec, y fue un lugar escogido para la segregación
de indígenas, estableciéndose el convento de Santiago, en
ocasiones asiento de alcaldía mayor. Por decreto de 12 de abril
de 1850 le fue concedido él titulo de Villa y a partir del
25 de julio de 1901, por decreto le fue concedido él titulo de ciudad. |
|
Personajes Ilustres |
|
|
Cronología de Hechos Históricos |
|
Año
|
Acontecimiento
|
1850 |
El pueblo de Tantoyuca, recibe
el titulo de villa |
1901 |
La villa de Tantoyuca, se eleva
a la categoría de ciudad |
1997 |
El 21 de marzo fue declarado municipio
Libre |
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
Se encuentra ubicado en la zona montañosa de la Huasteca Veracruzana
del Estado, en las coordenadas 21° 21' latitud norte y 98° 14'
longitud oeste a una altura de 140 metros sobre el nivel del mar. Limita
al norte con Tempoal y Ozuluama, al este con Chontla e Ixcatepec, al Sureste
con Chicontepec, al sur con el Estado de Hidalgo, al oeste con Platón
Sánchez. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al noroeste
de la capital del Estado, por carretera es de 440 Km. |
|
|
|
Extensión |
Tiene una superficie de 1,303.25 Km2., cifra que representa un 1.81%
total del Estado. |
|
Orografía |
Ubicado en la zona norte del estado y en la parte montañosa de
la región Huasteca |
|
Hidrografía |
Se encuentra regado por el Río Calabozo que es tributario del
río Pánuco y pequeños arroyos tributarios del estero
de Topila. |
|
Clima |
Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio anual
de 23°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,000 a
1,500 mm. |
|
Principales Ecosistemas |
Flora
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de tipo bosque
subtropical perennifolia, con especies como el guarumbo, jonotes, guanacaxtle
y sangreado.
Fauna
Es compuesta por poblaciones de conejos, mapaches, armadillos, tejones,
aves y reptiles. |
|
Recursos naturales |
Lo componen sus tierras de cultivo. |
|
Características y Uso de Suelo |
Su suelo es de tipo regosol, se caracteriza por no presentar capas distintas
y tiene parecido con la roca que le dio origen, es susceptible a la erosión.
|
|
Perfil Sociodemográfico |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
Cuenta con la Parroquia de Santiago Apóstol. |
|
Museos |
No tiene. |
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Fiestas Populares: El 24 de julio se realizan las fiestas titulares
en honor de Santiago Apóstol, con Son Huasteco, los Chules o danza
de los espejos, danza del tigrillo, los negritos, el Gavilán, los
Comanches, los Mecos y el 12 de diciembre las fiestas religiosas de la
virgen de Guadalupe, durante las fiestas titulares en honor a Santiago
Apóstol, es tradición bailar las danzas: "Santa María",
"Xochitini", "Carnavalera" y "Sonaja", se acostumbra también realizar
ceremonias de agradecimiento a la tierra como la ceremonia de "Tlakualtilistle". |
|
Música |
El Huapango y Tropical. |
|
Artesanías |
Son características del municipio los morrales y las bolsas de
Zapupe (Agane parecido al henequén), que se procesa para obtener
una fibra muy flexible y la palma, con las que se elaboran canastas, tortilleros,
sombreros y bolsas, así como artículos de piel de res. |
|
Gastronomía |
Pascal, hecho a base de ajonjolí, carne de Guajolote y huevos
cocidos; Alfores preparados con masa seca y pilón; Zacahuil de maíz
molido y carne de cerdo o pollo; Carne seca con Enchiladas; Bocoles; Chabacanes;
Garapachos; Apretones y Tamales de Castillan.
|
|
Centros Turísticos |
No tiene. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
- Tantoyuca con 23,893 habitantes,
- San Sebastián con 1,170 habitantes
y a 17 km. de distancia de la Cabecera Municipal,
- Corral Viejo con 1,080
habitantes Ixcanelco con 1,079 habitantes y
- el Lindero con 966 habitantes.
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
Ayuntamiento 2014-2016.
Presidente Municipal
Sindico Único
3 Regidores de mayoría relativa
5 Regidores de representación proporcional. |
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |

|
|
Autoridades Auxiliares |
Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios
en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades
auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes
de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos
primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes
de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos;
y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley
Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos
preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado.
Los procedimientos son: auscultación, plebiscito y el voto secreto
El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los siguientes
procesos:
Congregación
|
Tipo De Elección
|
Acececa |
Voto Secreto |
Aquiche |
Voto Secreto |
Chijolar |
Voto Secreto |
Chila Cortaza |
Voto Secreto |
Chila Perez |
Voto Secreto |
Chopopo |
Voto Secreto |
El Chote |
Voto Secreto |
Cardonal |
Voto Secreto |
Tampamas |
Voto Secreto |
Tecomate |
Voto Secreto |
Tametate |
Voto Secreto |
Tepatlan |
Voto Secreto |
Xilozuchil |
Voto Secreto |
Mincuini |
Voto Secreto |
Pecero |
Voto Secreto |
Sabana Grande |
Voto Secreto |
San Diego |
Voto Secreto |
San José |
Voto Secreto |
San Lorenzo |
Voto Secreto |
San Sebastian |
Voto Secreto |
El Limón |
Voto Secreto |
Galera |
Voto Secreto |
Ixcanelco |
Voto Secreto |
Jocutla Mico Y Calabozo |
Voto Secreto |
La Laja Primera |
Voto Secreto |
La Laja Segunda |
Voto Secreto |
Los Ajos Santa Clara |
Voto Secreto |
Mata Del Tigre |
Voto Secreto |
San Gabriel |
Voto Secreto |
Cuenta el municipio con 29 Agentes municipales. |
|
Regionalización Política |
Cabecera del II Distrito Electoral Federal y cabecera del II Distrito
Electoral Local. |
|
Reglamentación Municipal |
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Reglamento de Obra Pública Municipal
Reglamento de Catastro Municipal
Reglamento de Zonificación y Uso de Suelos
Reglamento de Fraccionamiento y Municipalización.
Reglamento de Participación Ciudadana.
Reglamento de Salud
Reglamento de Espectáculos, Diversiones Públicas
y de Expendios de Bebidas Alcohólicas. |
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente
|
Período
|
Partido
|
Manuel Herrera Ángeles |
1955-1958 |
|
Luciano Ruiz Cárdenas |
1958-1961 |
|
Ma. Luisa Molina de L. |
1961-1964 |
|
Miguel Torres Flores |
1964-1967 |
|
Carlos Herrera Rodríguez |
1967-1970 |
|
Alfredo Herrera Castillo |
1970-1973 |
|
Erasmo Meza Rivera |
1973-1976 |
|
Natalio Arrieta Vera |
1976-1979 |
|
Enedino Ruiz Cárdenas |
1979-1982 |
|
Julio Melo Sánchez |
1982-1985 |
|
Agustín Pinete Herbert |
1985-1988 |
|
Rene Ruiz Del Ángel |
1988-1991 |
PRI
|
Joaquín Juárez Del
Ángel |
1992-1994 |
PRI
|
Ma. del Carmen Pinete de Rivera |
1995-1997 |
PRI
|
Joaquín R. Guzmán Avilés |
1998-2000 |
PAN
|
Joaquín Rosendo Guzmán Avilés |
2001-2004 |
PAN
|
Héctor Lara Argüelles |
2005-2007 |
PAN
|
Trinidad San Roman Vera |
2008-2010 |
CAFV |
Joaquin Rosendo Gusmán Avilés |
2011-2013 |
PAN |
Jesús Guzmán Avilés |
2014-2016 |
PAN |
|
BIBLIOGRAFÍA |
Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que
se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos
electorales federales uninominales en que se divide el país.
Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
Arias Hernández Rafael
INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
Cambio XXI, fundación Veracruz
Artes Gráficas
Xalapa, Ver., 1992.
CUESTIONARIO BASE PARA LA ENCICLOPEDIA "LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ"
H. Ayuntamiento de Tantoyuca.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal
Xalapa, Ver., 1999
Centro Estatal de Estudios Municipales
LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ
Colección Enciclopedia de los Municipios de México
Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Veracruz-Llave
Talleres Gráficos de la Nación
México, D.F., 1988
Centro Estatal de Desarrollo Municipal
PRESIDENTES MUNICIPALES 1998-2000
Editora de Gobierno
Xalapa, Ver., 1998
CD VERACRUZ. Conteo de Población y Vivienda
Resultados definitivos 1995
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Consejo de Recursos Minerales
MONOGRAFÍA GEOLÓGICO-MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ
Editorial Pedagógica Iberoamericana
México, D.F., 1994
Fundación Colosio Veracruz, A.C.
INFORMACIÓN BÁSICA ESTATAL DE LOS
DISTRITOS ELECTORALES LOCALES
Comité Directivo Estatal del PRI
Xalapa, Ver., 1998
Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1997
Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1998
Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1999
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
XIV CENSO INDUSTRIAL, XI CENSO COMERCIAL Y XI CENSO DE SERVICIOS.
Censos Económicos 1994 Veracruz
Aguascalientes, Ags., 1997.
Instituto Veracruzano de la Cultura
FIESTAS POPULARES EN VERACRUZ
Serie Tradiciones
Artes Gráficas, S.A.
Xalapa, Ver., 1998
Musacchio, Humberto
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO
Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión
1990
Peredo Fernández, Roberto y otros
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO
Universidad Veracruzana
Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa,
Ver., 1993
Poder Legislativo del Estado de Veracruz
COMPILACIÓN DE ORDENAMIENTOS MUNICIPALES 1824-1992
Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1992
Sánchez Durán, Aurelio y otros
BREVIARIO MUNICIPAL
Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del
PRI
Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1978
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Tantoyuca.
LIC. FIDEL HERRERA BELTRÁN
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL
LIC. REYNALDO ESCOBAR PÉREZ
SECRETARIO DE GOBIERNO
LIC. ANTONIO BENÍTEZ LUCHO
VOCAL EJECUTIVO DEL CEDEM
AGRADECEMOS EL APOYO Y COOPERACIÓN PROPORCIONADA DURANTE LA REALIZACIÓN
DE ESTE PROYECTO A:
C. JOAQUIN ROSENDO GUZMAN AVILES
PRESIDENTE MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO DE TANTOYUCA
ASÍ COMO A
ARQUEOLOGO YAMIL ASSAD MERAZ (CREADOR DEL ESCUDO)
CRÉDITOS DE LA SECCIÓN
COORDINACIÓN GENERAL
LIC. LEONEL ORNELAS RABATTE
LIC. DORA LILIA VELÁSQUEZ ARÉVALO
COLABORADORES
CECILIO VIVEROS HUESCA
LIC. ANA MARÍA MALDONADO HERNÁNDEZ
CLARA VALLADARES PONCE
ARACELI HERNÁNDEZ LOZADA
LIC. JORGE LUIS MIRANDA MONTERO
BASILIO MARTÍNEZ LAGOS
JOSÉ LUIS LÓPEZ CERVANTES
DULCE MARÍA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
FOTOGRAFÍAS DE MONOGRAFÍAS
HÉCTOR RAMOS BARRADAS
ELADIO CRUZ GABRIEL
|