|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Coatzacoalcos. |
Pequeños templos dedicados a Quetzalcoátl, de Cóatl,
serpiente, aféresis de Quetzalcóatl, Tzacualli, montículo
o pequeña pirámide, y Co, partícula locativa. El nombre
se pluralizó en castellano por que eran varias las pirámides. |
ESCUDO |
 |
Lo enmarca una figura elipsoidal en forma de chimalli o escudo guerrero
de los antiguos mexicanos, orlado con doble cintillo amarillo que representa
la luz solar. En el interior del doble cintillo se advierten puntos,
círculos, cuadretas y grecas que son símbolos que éstos
usaron en sus construcciones arquitectónicas y en los códices
para consignar su historia, sus mitos religiosos y calendáricos.
En el centro del chimalli, aparece un tzacoalli o pirámide truncada
de tres cuerpos, con escalinatas que conducen al templo o adoratorio donde
se esconde la serpiente emplumada, símbolo de Quetzalcóati,
que corona el templo.
En la parte inferior, sobresalen dos manojos de plumas de quetzal color
verde esmeralda, que simbolizan la riqueza y belleza de la tierra de la
antigua provincia de Coatzacoalcos. Una banda amarilla lo cruza en
la parte inferior, con el nombre de nuestro municipio. |
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
En 999, Quetzalcóatl se pierde en el mar, en la desembocadura
del río Coatzacoalcos, a bordo de una balsa elaborada con pieles
de serpientes, prometiendo volver en fecha próxima.
En 1522, Hernán Cortés comisiona a Gonzalo de Sandoval
para que funde, cerca de Guazacualco, la Villa del Espíritu Santo.
En 1825, por Decreto No. 461, del 8 de octubre, se constituye como Puerto
y adopta el nombre de Coatzacoalcos.
En 1881, Por Decreto No. 118, del 14 de diciembre, se eleva la congregación
de Coatzacoalcos a municipio, perteneciendo al cantón de Acayucan.
En 1907, el presidente Porfirio Díaz inaugura el Ferrocarril
Nacional de Tehuantepec y las terminales de Salina Cruz, en el Pacífico,
y Puerto México, en el Golfo de México.
En 1911, el 30 de junio, Coatzacoalcos obtiene el título de Ciudad.
En 1936, se restituye a la ciudad el primitivo nombre de Coatzacoalcos,
que había sido cambiado en 1900 por el de Puerto México,
debido a que los extranjeros no podían pronunciarlo.
En 1940 (23 de julio), familias de españoles, refugiados de la
guerra civil en su país, llegan a bordo del vapor Santo Domingo
y son recibidos en Coatzacoalcos, dándoles México asilo.
|
|
Personajes Ilustres |
Victoriano Montalvo Gil, médico.
Fue el primer facultativo que llegó al puerto como jefe de la Delegación
de Sanidad Federal. Estableció aquí la primer farmacia, llamada
San José. |
(1857-1933)
|
John James Sparks, médico.
Desarrolló su profesión en forma altruista con la gente de
escasos recursos. Fue vicecónsul de Inglaterra y médico de
la Cía. Mexicana de Petróleo El Águila. |
(1878-1965)
|
Francisco Gutiérrez y Gutiérrez,
sacerdote. Muy querido entre su feligresía. Durante su ministerio
se construyó la parroquia (hoy catedral) de San José; en
1960 fue nombrado monseñor. |
(1887-1964)
|
Amado Juvencio Trejo Patraca,
abogado. Instaló en la región la Empresa Hidroeléctrica
de Minatitlán. Pionero en crear instalaciones industriales, brindando
con ello mano de obra y progreso para la población. |
(1891-1981)
|
Abelardo Juan de Dios Figueroa
Quintela, ingeniero. Muy destacado en su profesión. Construyó
el teatro "Venustiano Carranza" y remodeló el antiguo parque "Independencia". |
(1892-1983)
|
Eugenio Balmori Martínez,
ingeniero. Desarrolló una vida ejemplar. Colaboró altruistamente
en la construcción del templo católico San José. Actualmente
se encuentra en proceso de beatificación, junto con su esposa. |
(1900-1946)
|
Rubén Salazar Mallén,
escritor. Militó en el Partido Comunista Mexicano. Fundó
junto con David Alfaro Siqueiros la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios.
A él se debe la frase "El complejo de la Malinche". |
(1905-1986)
|
Desiderio Cadenas Granados. Descendiente
de españoles. Uno de los fundadores de la Cruz Roja local, de la
que fue Presidente. Recopílador de la historia y tradición
oral. En 1994 fue nombrado Cronista de la Ciudad. |
(1911-1994)
|
Ramón Fíguerola
Ruiz. Por muchos años fue delegado honorario de turismo. Tenaz promotor
cultural y acucioso investigador. A él se debe que el Himno Nacional
se enseñe en las escuelas de país. Cronista de la Ciudad
1976-90. |
(1916-1990)
|
Librado Basilio Juárez..
Distinguido maestro, editó la revista de literatura "El Caracol
Marino". |
(1918-1994)
|
José Ordoñez Angeles,
maestro. Nieto del general revolucionario Felipe Angeles. Fue pionero aquí
en la enseñanza musical (solfeo y piano). Desarrolló además
una noble labor humanitaria y cultural. Primer cantor organista de puerto
y destacado director de grupos corales y de cuerdas. |
(1928-1990)
|
|
|
Cronología de Hechos Históricos |
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
Se localiza en la zona sur del Estado, en las coordenadas 18° 09'
latitud norte y 94° 26' longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre
el nivel del mar. Limita con los municipios de Pajapan, Cosoleacaque,
Minatitlán, Ixhuatlán del Sureste, Moloacán y las
Choapas, al norte con el Golfo de México , al este con el estado
de Tabasco. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado
es de 420 Km. |
|
|
|
Extensión |
Tiene una superficie de 309.20 Km2, cifra que representa un 1.00% del
total del Estado. |
|
Orografía |
El Municipio se encuentra ubicado en la zona ístmica y en la
parte limítrofe sudeste del Estado. Por ser municipio costero de
las llanuras del sotavento, su suelo presenta grandes planicies. |
|
Hidrografía |
Se encuentra regado por el río Coatzacoalcos que forma la barra
de Coatzacoalcos; el río Tonalá; limítrofe con Tabasco
y el Huasuntlán, al norte del municipio; además, tiene los
arroyos de Tortuguero, Gavilán, y la laguna del Ostión.
|
|
Clima |
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25.6
°C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil 800 mm. |
|
Principales Ecosistemas |
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva alta perennifolia
con palmares, manglares y pastizales, donde se desarrolló una fauna
compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como armadillo,
ardilla, conejo, tejón; reptiles y aves tales como garzas, tordos,
palomas, grullas y golondrinas. |
|
Recursos naturales |
Su riqueza esta representada por minerales como el azufre, arena sílice
y sales. Además cuenta con los yacimientos siguientes: petróleo
y gas natural. |
|
Características y Uso de Suelo |
Su suelo presenta grandes planicies por ser un municipio costero de
las llanuras del Sotavento, es de tipo acrisol, su característica
es que presenta acumulación de arcilla en el subsuelo, es ácido
y en condiciones naturales tiene vegetación de selva o bosque, su
color es rojo o amarillo calroy es susceptible a la erosión. No
se le da un uso de importancia sobresaliente.
|
|
Perfil Sociodemográfico |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
El progreso y la tecnología se dan cita en esta ciudad, muestra
de ello son sus majestuosos puentes, el Coatzacoalcos I y el II; el primero
con su plataforma movediza que se eleva para dar paso a los barcos de gran
calado, y el segundo, producto de la ingeniería moderna adornado
con gigantescas estatuas.
Muy cercanas a Coatzacoalcos se encuentran las zonas arqueológicas
de San Lorenzo Tenochtitlán, El Azuzul, Tres Zapotes, Santiago Tuxtla,
La Venta, etc.
La hoy catedral de San José, en Zaragoza y Carranza, cuya donación
del terreno e inicio de construcción datan de 1901.
El antiguo Casino Puerto México y Hotel Bar Opera, ubicado en
Corregidora e Hidalgo, cuya construcción se inició en 1911.
Edificio Pavón, en Corregidora y Zaragoza, que data también
de la segunda década de 1900.
La antigua "Estación Bertha", de Ferrocarril Nacional de Tehuantepec,
ubicada en la hoy Col. Rafael Hernández Ochoa, construcción
que data de principios del siglo XX.
Casa ubicada en Av. Colegio Militar No. 104.
Casa ubicada en la calle Colón, llamado Case de Piedra, frente
al Paseo Ribereño.
Dos casas ubicadas en la 311. calla de Llave. Una propiedad de
la Familia Hampton y la otra donde se encuentra la H. Sociedad Mutualista
de Artesanos.
Hotel y Cafetería Colonia, ubicada en la 3a. calle de Zaragoza.
Dos casas gemelas ubicadas en la callo Juárez No. 408.
En una de ellas vive la destacada poetisa porteña Orolia Bringas
de García (Ma. Fernanda).
Antiguo Hotel Tubilla, ubicado en la 2a calle de Hidalgo.
Casa de lámina, conservada en muy buen estado, ubicada en H.
Colegio Militar y Gutiérrez Zamora
Monumento a Don Miguel Hidalgo y Costilla, ubicado al final del Paseo
Miguel Alemán y que fue construido en 1960.
|
|
Museos |
No existen museos, pero en el Archivo Histórico Municipal se
encuentran en exposición diversas piezas prehispánicas, objetos
antiguos y fotografías. |
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Fiestas Populares:
- El 9 de junio se llevas a cabo la fiesta cívica,
aniversario de su fundación.
- 19 de Marzo. Fiesta del Señor San José, patrón
de la ciudad y de la parroquia (hoy catedral) dedicada el mismo santo,
la colia zapoteza con ese motivo, efectúa una procesión,
"mañanitas", misas y la tradicional regada de frutas.
- Semana santa. En esta temporada (de fecha variable) se desarrolla
la Expo Feria de Coatzacoalcos, con espectáculos musicales, juegos
mecánicos y exposiciones por parte de algunas empresas y estados
cercanos. También en estas fechas se desarrollan un par de
desfiles de carnaval, al estilo de los que se desarrollaban en el
antiguo Puerto México, mismos que se efectúan a todo lo largo
del malecón costero, junto al mar.
- 16 de junio. Fiesta religiosa en honor a Nuestra Señora del
Carmen, en especial en su parroquia ubicada en la colonia Ma. de la Piedad.
Procesiones y misas, En las calles aledañas se instalan puestos
de fritangas y juegos mecánicos.
- 28 de octubre. Festividad de San Judas Tadeo. Se desarrollan
procesiones, "mañanitas" y misas en los diversos templos católicos
de la ciudad. Puede considerarse como el "segundo patrono" de la
ciudad.
- 1 y 2 de noviembre, Festividades de Todos Santos y de los Fieles Difuntos.
Se colocan altares en el lugar principal de la casa, donde se ofrecen a
los difuntos la comida que en vida degustaban. Se organizan concursos
de ofrendas en las escuelas y en las puertas de los panteones se instalan
puertos de antojitos regionales y de flores. En los hogares se come
pan de muerto con chocolate, así como tamales de diversos tipos.
- 22 de noviembre. Festividad de Santa Cecilia, Patrona de los músicos.
En la Catedral de San José se llevan a cabo las tradicionales "mañanitas".
En la llamada "Plaza Garibaldi", ubicada en la 1a. calle de Carranza donde
es encuentra instalada, en el arriate, una imagen de esta santa patrona
se llevan a cabo eventos musicales y rezos.
- 1-12 de diciembre. Peregrinaciones diarias a la Virgen de Guadalupe,
que parten de la Catedral de San José, con rumbo al Santuario dedicado
a la Guadalupana, ubicado en Guerrero y Lázaro Cárdenas,
al norte de la ciudad. El día 12, la tradición manda
que todos los infantes se vistan de "inditos" y acudan a los templos católicos
a recibir la bendición y a tornarse la foto en sus afueras. En muchos
hogares se llevan a cabo fiestas particulares y comidas con ese motivo.
- 16-24 de diciembre. Posadas con cantos, en las iglesias y en
domicilios particulares, Asimismo, los niños salen a las calles
con cajas de cartón conteniendo un pesebre y una veladora (las tradicionales
"casitas") y van cantando de puerta en puerta solicitando el aguinaldo.
Eventualmente sale a la calle también "La Rama", aunque ésta
de origen rural.
- 31 de diciembre. Circunstancialmente se lleva a cabo la Comparsa
de
"El Viejo", que recorre las calles del puerto, cantando y bailando bullangueramente,
a la vez que solicita dinero de por medio. A la medianoche, muchas
familias llevan a cabo la quema de "El Viejo", que consiste en quemar un
muñeco, elaborado de paja y relleno de cohetes, que simboliza la
ida o muerte del año viejo.
|
|
Música |
No existe una música típica en el municipio, aunque es
muy común que grupos de jaranera bajen de la sierra cercana y esporádicamente
organicen fandangos y tertulias, en especial durante el desarrollo de la
Expo Feria. Se escucha y baila mucho también la música
del Istmo de Tehuantepec, ya que en el municipio hay un buen número
de habitantes procedentes de esa región. De igual modo es
muy "tocada" aquí la música tropical y la salsa. |
|
Artesanías |
No existe una artesanía propia del municipio, sin embargo, los
internos del Reclusorio Regional Cereso Zona Sur llevan a la elaboración
de diversas artesanías, en especial ejecutadas en madera, las que
venden ahí mismo o en las diversas exposiciones que montan en la
ciudad, como lo es durante el desarrollo de la Expo Feria de Coatzacoalcos. |
|
Gastronomía |
Carne de chinameca, canate, armadillo, cochinita pibil, guisos de tortuga,
pejelagarto ahumado, pichichi, venado, pato, tejón, pez bobo, tortuga
en su sangre y memelas, también es típico comer mejillones. |
|
Centros Turísticos |
Existen interesantes zonas arqueológicas, pertenecientes a la
cultura olmeca, muy cercanas a Coatzacoalcos, Se cuenta además con
muchos kilómetros de playas y un malecón. Existe un lugar
de belleza natural cercano llamado La Barillas, en donde se pueden practicar
diversos deportes acuáticos como la pesca y la natación.
Se tienen asimismo más de 15 canchas de tenis en clubes privados,
se cuenta con un campo de nueve hoyos para golf.
Las barrillas: Lugar donde se puede nadar y pescar, ubicado a 20 min.
de la ciudad, se puede llegar por lancha o por vía terrestre partiendo
de la ciudad. Esta barra esta comunicada con el mar.
Río Coatzacoalcos: Caudaloso río que lo hace propicio
para la practica de deportes acuáticos.
Ciudad de grandes avenidas, hermoso malecón, servicios de hoteles
de gran turismo hasta hoteles económicos, restaurantes, agencias
de viajes, tiendas de autoservicio, etc.
|
GOBIERNO |
Principales Localidades |
- Coatzacoalcos, cabecera municipal de 222,027 habitantes.
- Allende con 21,120 habitantes.
- Mundo Nuevo con 9,477 habitantes.
- Guillermo Prieto (Santa Rosa) con 986 habitantes.
- Las Barrillas con 831 habitantes.
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
Ayuntamiento 1998-2000
Presidente Municipal
Síndico Único
6 Regidores de mayoría relativa y
7 Regidores de representación proporcional. |
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |

|
|
Autoridades Auxiliares |
Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios
en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades
auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes
de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales.
Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo,
los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos
reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo
60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos
preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado.
Los procedimientos son: auscultación, que consiste en consultar
y escuchar al pueblo; plebiscito que es la votación directa del
pueblo y el voto secreto que se refiere al voto que el ciudadano emite
por el candidato de su preferencia.
El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los siguientes
procesos:
Congregación
|
Tipo de elección
|
Allende |
Voto secreto |
Mundo Nuevo |
Voto secreto |
Las Barrillas |
Voto secreto |
Colorado |
Plebiscito |
Guillermo Prieto |
Plebiscito |
|
|
Regionalización Política |
Cabecera del XXII Distrito Electoral Federal y cabecera del XXIV Distrito
Electoral Local. |
|
Reglamentación Municipal |
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de comercio, industria y prestación de servicios
Reglamento de mercados
Reglamento de protección civil
Reglamento para la prevención y control de incendios y otras
emergencias.
Reglamento de limpia pública. |
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente
|
Período
|
Partido
|
Taurino Caamaño Ramos |
1956-1961
|
|
Luis Toledo Barradas |
1962-1964
|
|
Arnulfo González Espinoza |
1965-1967
|
|
Taurino Caamaño Ramos |
1968-1970
|
|
Cristóbal de Castro Palomino
R. |
1971-1973
|
|
Francisco King Hernández |
1974-1976
|
|
Marco A. Castellanos López |
1977-1979
|
|
Juan Osorio López |
1980-1982
|
|
Juan Hillman Jiménez |
1983-1985
|
|
Pompeyo Figueroa Mortera |
1985-1988
|
|
Juan Osorio López |
1988-1991
|
PRI |
Rafael García Bringas |
1992-1994
|
PRI |
Rogelio Lemarroy González |
1995-1997
|
PRI |
Armando. C. Rotter Maldonado |
1998-2000
|
PRD |
Marcello Montiel Montiel |
2001-2004
|
COAL |
Iván hillman Chapoy |
2005-2007
|
CAFV |
Marcelo Montiel Montiel |
2008-2010 |
CAFV |
Marcos Cesar Theurel Cotoro |
2011-2013 |
COAL. |
Joaquin Caballero RosiƱol |
2014-2016 |
PRI |
|
BIBLIOGRAFÍA |
Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que
se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos
electorales federales uninominales en que se divide el país.
Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
Arias Hernández Rafael
INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
Cambio XXI, fundación Veracruz
Artes Gráficas
Xalapa, Ver., 1992.
CUESTIONARIO BASE PARA LA ENCICLOPEDIA "LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ"
H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal
Xalapa, Ver., 1999.
Centro Estatal de Estudios Municipales
LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ
Colección Enciclopedia de los Municipios de México
Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Veracruz-Llave
Talleres Gráficos de la Nación
México, D.F., 1988.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal
PRESIDENTES MUNICIPALES 1998-2000
Editora de Gobierno
Xalapa, Ver., 1998.
CD VERACRUZ. Conteo de Población y Vivienda
Resultados definitivos 1995
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Consejo de Recursos Minerales
MONOGRAFÍA GEOLÓGICO-MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ
Editorial Pedagógica Iberoamericana
México, D.F., 1994.
Fundación Colosio Veracruz, A.C.
INFORMACIÓN BÁSICA ESTATAL DE LOS
DISTRITOS ELECTORALES LOCALES
Comité Directivo Estatal del PRI
Xalapa, Ver., 1998.
Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1997.
Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1998.
Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1999.
Instituto de Investigaciones Históricas-Sociales de la Universidad
Veracruzana
EL ESTADO DE VERACRUZ
Reproducción Fotomecánicas, S.A. de C.V.
México, D.F. 1998, 7ª. reimpresión.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
XIV CENSO INDUSTRIAL, XI CENSO COMERCIAL Y XI CENSO DE SERVICIOS.
Censos Económicos 1994 Veracruz
Aguascalientes, Ags., 1997.
Instituto Veracruzano de la Cultura
FIESTAS POPULARES EN VERACRUZ
Serie Tradiciones
Artes Gráficas, S.A.
Xalapa, Ver., 1998.
Musacchio, Humberto
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO
Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión
1990.
Peredo Fernández, Roberto y otros
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO
Universidad Veracruzana
Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa,
Ver., 1993.
Poder Legislativo del Estado de Veracruz
COMPILACIÓN DE ORDENAMIENTOS MUNICIPALES 1824-1992
Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1992.
Sánchez Durán, Aurelio y otros
BREVIARIO MUNICIPAL
Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del
PRI
Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1978.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos.
LIC. FIDEL HERRERA BELTRÁN
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL
LIC. REYNALDO ESCOBAR PÉREZ
SECRETARIO DE GOBIERNO
LIC. ANTONIO BENÍTEZ LUCHO
VOCAL EJECUTIVO DEL CEDEM
AGRADECEMOS EL APOYO Y COOPERACIÓN PROPORCIONADA DURANTE LA REALIZACIÓN
DE ESTE PROYECTO A:
ARMANDO C. ROTTER MALDONADO
PRESIDENTE MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO DE COATZACOALCOS
ASÍ COMO A :
ROSA LOTFE CALDERON SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO.
CRÉDITOS DE LA SECCIÓN
COORDINACIÓN GENERAL
CLARA VALLADARES PONCE
COLABORADORES:
CECILIO VIVEROS HUESCA
LIC. ANA MARIA MALDONADO HERNÁNDEZ
ARACELI HERNÁNDEZ LOZADA
LIC. JORGE LUIS MIRANDA MONTERO
BASILIO MARTÍNEZ LAGOS
LIC. DORA LILIA VELÁSQUEZ ARÉVALO
JOSÉ LUIS LÓPEZ CERVANTES
DULCE MARIA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
FOTOGRAFÍAS DE MONOGRAFÍAS:
HÉCTOR RAMOS BARRADAS
ELADIO CRUZ GABRIEL
|