![]() |
Tlaltetela |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tlaltetela. | Atl = Agua; Xoxoc Agrio; Apan= Arroyo; Axocuapan que es de voz náhualt que significa "en el agua agria". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
El municipio cuenta con escudo, entre sus elementos a resaltar encontramos en la parte de arriba el nombre del municipio y en la parte de abajo su etimología, también cuenta con cuatro espacios en la parte superior central aparece el jeroglífico de Huitzilapan que representa la barranca de los pescados, en la parte central inferior aparece el glifo de Tlaltetela que significa lugar sobre las rocas y en la parte central derecha se observan dos plantas que representan las principales actividades agrícolas de este municipio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | 1923 Se establece la cabecera del municipio de Axocuapan, en el pueblo pinillo, en 1927 se formó el primer comité municipal de Tlaltetela, adherido a la liga de comunidades agrarias del estado de Veracruz, fundada el 23 de marzo de 1923.Por decreto de 28 de junio de 1934 se otorga el carácter de cabecera municipal a la congregación de Tlaltetela, en 1935 se forma la primera escuela, actualmente escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez "La Corregidora"; En 1948 llega el primer carro de carga el cual fue donado por el Gobernador López Arias para ayudar al municipio; En 1949 se instaló el primero molino de nixtamal en la comunidad de pinillos.Por el decreto 373 del 8 de mayo de 1979 el municipio se denomina Tlaltetela, suprimiendo el nombre de Axocuapan; en el año de 1998 se construye el primer parque recreativo y la biblioteca municipal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Ricardo Yañez Vela, presidente municipal periodo, 1932-1934 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Tiene una superficie de 278.52 Km2, Cifra que representa un 0.37% del total del Estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Se encuentra situado en la zona central del estado sobre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Se encuentra regado por el río La Antigua. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Su clima es templado - húmedo, con una temperatura media anual de 18°C; su precipitación pluvial media anual es de 1800 mm. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Su vegetación es de tipo bosque templado caducifolia |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Cabe mencionar que este municipio cuenta con los recursos forestales importantes y que debido a su geografía contamos con arboles de distintas variedades, entre los cuales destacan los frutales como el mango |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Su suelo es de tipo laterítico, que se caracteriza por ser muy
pobre en materia orgánica y susceptible a la erosión y se
distribuye de la siguiente manera: 80% agricultura, 10% forestal y 10%
vivienda. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Cuatlamani: que significa(en los muros o lugar amurallado) localizada
al centro de la cañada de la barranca de buena vista, es un macizo
montañoso de aproximadamente 300 m de altura; ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | Cuenta con uno y esta ubicado en la casa de la cultura. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | El danzón, música tropical y los Sones jarochos, interpretados por la guitarra, los violines, la vihuela y el contrabajo son característicos de este municipio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Comida mexicana. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | El Río de los Pescados en donde se practica el Rafting,
Rappel y el Ciclismo de montaña. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento 1998-2000. ![]() Principales Comisiones del Ayuntamiento
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. Los procedimientos son: auscultación, plebiscito y el voto secreto El municipio en sus diferentes congregaciones cuenta con 9 agentes municipales y 3 subagentes. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio corresponde al XI Distrito Electoral Federal (cabecera: Coatepec) y al XIII Distrito Electoral Local (cabecera: Paso del Macho). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Reglamento de limpia pública y ecología. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que
se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos
electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996. Arias Hernández Rafael CUESTIONARIO BASE PARA LA ENCICLOPEDIA "LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ" Centro Estatal de Estudios Municipales Centro Estatal de Desarrollo Municipal CD VERACRUZ. Conteo de Población y Vivienda Consejo de Recursos Minerales Fundación Colosio Veracruz, A.C. Gobierno del Estado de Veracruz Gobierno del Estado de Veracruz Gobierno del Estado de Veracruz Instituto Nacional de Estadística, Geografías e Informática. Instituto Veracruzano de la Cultura Musacchio, Humberto Peredo Fernández, Roberto y otros Poder Legislativo del Estado de Veracruz Sánchez Durán, Aurelio y otros |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Tlaltetela. LIC. FIDEL HERRERA BELTRÁN GOBERNADOR CONSTITUCIONAL LIC. REYNALDO ESCOBAR PÉREZ LIC. ANTONIO BENÍTEZ LUCHO AGRADECEMOS EL APOYO Y COOPERACIÓN PROPORCIONADA DURANTE LA REALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO A: REYNALDO FERNANDEZ QUEZADA CRÉDITOS DE LA SECCIÓN COORDINACIÓN GENERAL COLABORADORES: FOTOGRAFÍAS DE MONOGRAFÍAS: |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Veracruz. |