![]() |
Santa Apolonia Teacalco |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||
Santa Apolonia Teacalco. | Teacalco, palabra que da nombre al municipio, proviene de la lengua náhuatl. Esta se integra con los vocablos tetl que significa piedra, de acalli que quiere decir canoa (proviene, a su vez, de atl, agua y calli, casa), así como de co que denota lugar. De tal manera que teacalco se traduce como "en la canoa de piedra". |
||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Época Prehispánica Su historia comienza por los años 400 o 500 a.c., cuando los olmecas-xicalancas arriban al valle de Nativitas, fundando Yancuictlalpan, Huapalco, Mixco, Xiloxochitla, y Cacaxtla. Al fundar Yancuictlalpan, hoy Santa María Nativitas, los olmecas-xicalancas fundan el barrio de Santa Apolonia Teacalco. Es evidente, es que los fundadores de Santa Apolonia Teacalco llegan a Tlaxcala en el momento de mayor apogeo cultural de Teotihuacán y Cholula. La antigua población de Santa Apolonia Teacalco se ubica un poco más al norte de la actual, habiéndose conocido el lugar como Yehcaquiscatitlán por ser un sitio donde se sembró el algodón. Los arqueólogos han encontrado en el lugar numerosos tiestos y puntas de proyectil confeccionadas en obsidiana, comentan además que los pobladores le rendían culto a la serpiente por considerarla la representación de la fecundidad de la naturaleza. La deidad estaba representada por una serpiente hembra que llamaron cihuacoatl. Los sistemas de cultivo usados por los campesinos de Santa Apolonia Teacalco, fueron aquellos que estaban vigentes en Tlaxcala desde la cultura Tezoquipan (300 a.c a 100 d.c.). Las técnicas de irrigación y de cultivos de humedad mediante la construcción de chinampas y camellones, fueron ampliamente usadas en una región donde abundaba el agua. La cerámica fabricada por los alfareros de Santa Apolonia Teacalco fue la misma que se usó en Cacaxtla, clasificándola por su color en monocroma y bicroma. La primera fue café en varios tonos, o bien negra o naranja. La bicroma combinó el color rojo sobre café o rojo sobre bayo. La decoración fue incisa, delimitada con colores y en menor proporción raspada. Las formas más usadas consistieron en cajetes, comales, ollas, jarros, vasos, malacates o pesos de huso para hilar, collares, pendientes y orejeras. Los malacates fueron decorados con diseños a base de grecas escalonadas y curvas. Es probable que durante esa fase, Nativitas y Santa Apolonia Teacalco hayan perdido importancia o sufrido un agudo proceso de despoblamiento. La hipótesis anterior se sustenta en que Santa Apolonia Teacalco aparece en los padrones del siglo XVI como una población tributaria perteneciente al tercer tequitl, con cabecera de segundo orden en San Nicolás Panotla, pero con cabecera principal en el señorío de Quiahuixtlán. Los enfrentamientos bélicos entre los ejércitos tlaxcalteca y español, ocurrieron en un escenario distante de Santa Apolonia Teacalco. Pero es factible que pobladores de la misma, hayan participado en los contingentes del señorío de Tepeyanco durante las batallas de Tecuatzingo y Tzompantepec, así como en las incursiones a Cholula, Tenochtitlán y la toma final de ésta ciudad. La Colonia.- Santa Apolonia Teacalco que había quedado sujeta a la cabecera de segundo orden de Panotla, como se ha visto en los padrones del siglo XVI, vuelve a estar sujeta a Santa María Nativitas, cuando el Cabildo de la ciudad de Tlaxcala queda plenamente constituido y la Provincia es dividida en tenientazgos, siendo uno de ellos el de Nativitas. En el caso concreto de Santa Apolonia Teacalco, fue la compra-venta de tierras lo que permitió el surgimiento de las primeras estancias españolas, que a lo largo de los siglos XVII y XVIII se irían transformado en pujantes haciendas. La hacienda de Santa Elena para esta época ya había cambiado de dueño, pues fue su nuevo propietario don Diego Becerra quien pagó los 40 pesos por concepto de composición. Por su parte don José Ruíz, nuevo dueño de la hacienda de San Antonio pagó 70 pesos por el mismo concepto. También aparece entre los contribuyentes el dueño del rancho de Santa Apolonia, don Miguel Cristóbal de Rosas, quien también contribuyó con 12 pesos de composición. La hacienda introdujo entre los campesinos de Tlaxcala y de Santa Apolonia Teacalco el arado de reja, la luz, el asadón, la barreta y el pico, además del ganado mayor como animal de labranza y de carga. Al principio las haciendas no tenían una especialidad determinada, sino más bien eran mixtas, cultivaban granos como cebada, trigo y maíz, al mismo tiempo que criaban algunas especies de ganado menor, tales como ovejas, cabras o cerdos, y explotaban los bosques cercanos extrayendo madera. También cultivaban y explotaban el maguey para la obtención del pulque. Las haciendas del valle de Nativitas, entre ellas las de Santa Apolonia Teacalco, tenían un valor más elevado que las de Huamantla, Tlaxco y Chiautempan, a pesar de que aquellas eran menos extensas, debido a que sus tierras eran más fértiles. Al igual que la agricultura prehispánica, la de las haciendas
requirió mano de obra indígena que garantizará el
éxito de las mismas. Los indígenas que habían sido
despojados de sus tierras o que las habían vendido, no tuvieron
más alternativa que la de emplearse en las haciendas. Los hacendados
para asegurar una determinada mano de obra de planta recurrían al
sistema de endeudamiento para reclutar a sus trabajadores, con lo cual
se ligaban de por vida a la misma. El pago a los gañanes era en especie y en dinero: en el siglo XVIII un gañan casado recibía de 1.5 a 2 reales por día de labor o tarea. Los tlaquehuales de las haciendas de Santa Elena y San Antonio, provenían de Santa Apolonia Teacalco. Para sus habitantes, las haciendas eran la única oportunidad de ganar dinero, pero para las haciendas significaban un ahorro de salarios y de repartición de maíz en las temporadas de menor trabajo. Las haciendas no contaban con mano de obra especializada en los oficios, recurriendo a los habitantes de Santa Apolonia Teacalco para la trasquila de ganado ovino, la castración del ganado de ceba, de la construcción de caleras, ladrilleras, así como para trabajos de carpintería y de forja, etc. La vida seguía su monotonía sin que nada alterara el ritmo de Santa Apolonia Teacalco y sus haciendas, hasta que llegó a la Nueva España José de Galvez en calidad de visitador general del rey Carlos III. José de Gálvez estuvo en la Nueva España de 1765 a 1771, con el propósito de incrementar las rentas de la real hacienda. En su diagnóstico recomendó sustituir la vieja administración colonial por una nueva burocracia comprometida con los intereses de la Corona. La Reforma.- Esta reconstrucción se ve interrumpida por la guerra de intervención francesa. La municipalidad de Nativitas y Santa Apolonia Teacalco, fueron escenario de las primeras derrotas del ejército conservador dirigido por Leonardo Márquez, a manos del zacatecano González Ortega, general en jefe del Ejército de Oriente en los primeros meses de la guerra. Santa Apolonia Teacalco y demás poblaciones de Tlaxcala, aportaron contingentes para que se incorporaran a las fuerzas liberales, hasta desterrar del territorio nacional el último soldado invasor. Finalmente, fueron fusilados en el cerro de las Campanas de Querétaro los traidores a México, encabezados por Maximiliano de Habsburgo. El Porfiriato.- Para el valle de Nativitas y para Santa Apolonia Teacalco en particular, tendría más importancia el Ferrocarril Interoceánico. Los hacendados le propusieron al gobernador Próspero Cahuantzi gestionar ante el presidente Porfirio Díaz, que la línea férrea pasara por las haciendas del valle. No tuvieron éxito sus gestiones, por lo que tuvieron que financiar su propia línea, para operar la que se conocería como El Ferrocarril Agrícola del Valle de Nativitas. El ferrocarril partía de la hacienda de los Reyes, seguía por Santa Agueda, Santa Ana Portales, Santo Tomás, San Antonio, en Santa Apolonia Teacalco, y continuaba por la de Santa Clara, hasta llegar a la estación de Analco del Ferrocarril Interoceánico. La empresa Ferrocarril Agrícola del Valle de Nativitas, realizó hasta tres corridas diarias: a las 8 de la mañana, a las 2 y a las 5 de la tarde, comunicando a la región con las ciudades de Puebla y México. Santa Apolonia Teacalco y los demás pueblos con población mayoritariamente indígena, llamaron a su cabecera municipal Nativitas "España Chiquita", por la numerosa población de origen español que ahí se estableció. Pero no todo fue progreso y esparcimiento. Del 16 de abril al 27 de octubre de 1902, los vecinos de Santa Apolonia Teacalco tuvieron problemas con las haciendas del lugar, porque cerraron algunos caminos que pasaban por las propiedades, y que los hacendados intentaron impedir el libre tránsito. El gobernador debió intervenir ordenando que permanecieran abiertos por causa de utilidad pública. Época Contemporánea.- El 25 de julio de 1973, 150 campesinos de Santa Apolonia Teacalco, afiliados a la Central Campesina Independiente (CCI), invaden la hacienda de Santa Elena, propiedad del exgobernador Isidro Candia, quien la había fraccionado entre sus familiares para evitar que fuera afectada por el reparto agrario, de acuerdo con las leyes vigentes en la materia. Pese a este desalojo, los campesinos logran el reparto de otras haciendas y con la llegada de don Emilio Sánchez Piedras al gobierno del estado, se iniciará un amplio proceso de industrialización que resolverá los problemas del desempleo, sin dejar de atender las demandas campesinas, entre ellas, la de los pobladores de Santa Apolonia Teacalco. El 19 de agosto de 1995 apareció publicado en el Periódico Oficial de Tlaxcala, la creación de un nuevo municipio en el estado, el de Santa Apolonia Teacalco. Este nuevo municipio surgió del municipio de Nativitas, uno de los más antiguos de la historia de Tlaxcala. En la actualidad Santa Apolonia Teacalco cuenta con tres importantes haciendas: Santa Apolonia, Santa Elena y San Antonio. Además de los barrios El Carril, El Centro y El Ranchito. Estos lugares se encuentran representados por dos fiscales que ya forman parte de su nueva cartografía. Estas comunidades cuentan también con presidentes municipales auxiliares. Entre otros aspectos importantes cabe resaltar que la cestería es una de las principales actividades productivas de los miembros de esta comunidad, pues se realizan a lo largo del año una serie de diseños de varas de huejote y pirul. Con ellos se confeccionan diversidad de canastas, cunas y diversos objetos artesanales que se venden tanto en el estado de Tlaxcala como en el estado de Puebla. La ganadería destaca en importancia, pues cuenta con atos de ganado vacuno y porcino. Los pobladores de Santa Apolonia Teacalco, han establecido un sistema de cooperaciones de beneficio social donde participan todos su habitantes. El trabajo lo inician los hombres mayores de 21 años, quienes cooperan a través de donativos y trabajos de faena; mientras que cada jefe de familia aporta las cuotas establecidas por la ley, también las mujeres solas o viudas cooperan con un 50% del total pactado. Los más jóvenes sólo aportan cuotas económicas, quedando excluidos de toda cooperación por su jerarquía. |
||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Natalia Teniza Portillo Prof. Román Teja Andrade |
||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
Fuente: H. Ayuntamiento 1999-2000
|
||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Extensión | De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Santa Apolonia Teacalco comprende una superficie de 8.06 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.20 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados. ![]() |
||||||||||||||||||||
Orografía | Se presentan en el municipio tres formas características de relieve: Zonas accidentadas, abarcan aproximadamente el 17.0 por ciento de la superficie, ubicándose en la parte central del municipio. Zonas semiplanas, ocupan el 10.0 por ciento de la superficie y se ubican al norte del municipio. Zonas planas: abarcan el 73.0 por ciento localizándose al sur del municipio. |
||||||||||||||||||||
Hidrografía | Los recursos hidrográficos del municipio son: el río Atoyac, ubicado al poniente del municipio, y con un recorrido aproximado de 10.5 km., y el río Zahuapan al oriente con un recorrido aproximado de 5 km. ![]() |
||||||||||||||||||||
Clima | En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura media anual máxima registrada es de 23.7 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 0.5 grados centígrados como mínima, hasta los 26.2 grados centígrados como máxima. La precipitación promedio mínima registrada es de 4.4 milímetros y la máxima de 132.1 milímetros, como puede observarse conforme a la relación de datos del cuadro. |
||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Por su ubicación geográfica, clima, y gran crecimiento urbano, el municipio prácticamente no presenta vegetación silvestre, la vegetación actual es de tipo secundaria, asociada a los terrenos de cultivo, donde se observan árboles de sauce (Salix bonplandiana), tejocote (Crataegus pubescens), capulín (Prunus serotina), tepozán (Buddleia cordata) y pirul (Schinus molle). En las calles, caminos vecinales y carreteras se encuentran árboles de fresno (Fraxinus uhdei), cedro blanco (Cupressus benthamii), y especies introducidos como la casuarina, el eucalipto y el trueno. El único vestigio de vegetación silvestre, está representado por la vegetación de galería que se localiza en la rivera del río Zahuapan y del río Atoyac, misma que está constituida fundamentalmente por ailes (Alnus acuminata) y sauces (Salix bomplandiana). Fauna No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el conejo (Sylvilagus floridanus), ardilla (Spermophilus mexicanus), tlacuache (Didelphis marsupialis), y topo, así como también algunas variedades de pájaros y reptiles típicos tales como el xintete, lagartija y el escorpión. |
||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Los componen sus tierras de cultivo agricola y pastos para la cria de ganado. | ||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Tipo de suelo Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles,
andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, solonchaks, ranker,
rendzinas, serosoles e histosoles. En el municipio de Santa Apolonia Teacalco
existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, gleysoles y fluvisoles.
Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroclásticos
translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate.
Los suelos gleysoles, se distinguen por constituir sedimentos aluviales
influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados y Cause
del río Atoyac en su recorrido por el municipio de Santa Apolonia
Teacalco. profundos. Por cuanto a los suelos fluvisoles, éstos comprenden
sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. |
||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Templo de Santa Apolonia.- Su planta arquitectónica tiene forma de cruz latina en semicírculo, la fachada principal es de aplanado color amarillo en combinaciones grises, los muros y la cubierta son de piedra, los muros tienen un espesor de 1.20 mts., y la forma de la cubierta es abovedada; la torre derecha es la más antigua: consta de dos cuerpos cuadrados con arco de medio punto al centro de cada lado remata con una pequeña cúpula y linternilla, con una cruz de argamasa al final; la otra torre es de más reciente construcción y trató de ser semejante a la otra. En el interior el piso es de mosaico y rodapié de azulejo, la decoración interior y dorados corresponden a 1985. ![]() Capilla El Calvario.- El templo presenta su planta arquitectónica en forma de cruz latina, la fachada principal es de aplanado color salmón incluyendo portada y espadaña, además cuenta con un elemento lateral (sacristía) está hecha con muros de adobe y cubierta de concreto. Los muros y la cubierta de la capilla están hechos de piedra, los muros tienen un espesor de 1 metro, la forma de la cubierta es abovedada. El atrio-panteón tiene muros mixtos (piedra, tabique y tepetate) y portada de piedra. ![]() Ex-hacienda San Juan Mixco.- La época de construcción data de los siglos XVIII y XIX. Actualmente este inmueble considerado como propiedad privada, se encuentra en ruinas, la principal actividad a la que estuvo dedicada fue agrícola. Del conjunto del casco, aún quedan en pie una troje, la capilla y restos del molino, la primera planta rectangular de tres naves conserva en un 90 por ciento techumbre a base de lunetos. ![]() Ex-capilla San Juan.- El inmueble fue edificado entre los siglos XVIII y XIX. Se encuentra anexa a la ex-hacienda, en una sola nave, su fachada es de aplanado, con arco de acceso, nicho y parte de la espadaña. Conserva parte de la barda atrial, muros y contrafuertes, por los mechinales se aprecia que la cubierta fue de viguería. |
||||||||||||||||||||
Museos | No tiene. | ||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relaciona primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca. La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como interprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos. Festejos de carnaval.- El carnaval en Santa Apolonia Teacalco se lleva a cabo los días lunes y martes de carnaval, inician los bailes de recorrido el día lunes cerca de las 11 de la mañana en la casa de los representantes, después, bailando se dirigen rumbo al centro hasta la cancha que está frente al templo, ahí danzan unas 4 horas y después recorren bailando las calles, el martes hacen lo mismo. La música que los acompaña es la del "xochipitzhuak", un baile tradicional de matrimonio donde los participantes cargan el metate, un supuesto guajolote, etc. Además para el baile, consideran piezas bailables que disfrutarán las invitadas y aquellos mirones que fueron atrapados por ellas para bailar. La agrupación musical que les acompaña es una pequeña banda de instrumentos de viento. Festejos a la Patrona del lugar.- Los festejos son en honor a Santa Apolonia Virgen, el día principal es el día 9 de febrero. Los feligreses realizan una procesición por las calles principales. |
||||||||||||||||||||
Música | De banda. | ||||||||||||||||||||
Artesanías | La cestería es una de las principales actividades productivas que los miembos de esta comunidad realizan mediante diseños de varas de huejote y pirul, con las que confeccionan canastas, cunas y diversos objetos artesanales que logran vender a nivel estatal, así como en el estado de Puebla. ![]() |
||||||||||||||||||||
Gastronomía | El municipio de Santa Apolonia Teacalco cuenta con una gran variedad de platillos de comida típica; Barbacoa de carnero en mixiote, mole, tamales de anís, tamales de haba, tlatlapas, chileatole y como bebida natural el tradicionalísimo pulque con sus curados de frutas naturales. |
||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | No tiene. | ||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Santa Apolonia Teacalco, cabecera municipalcon un total de 3644 habitantes, su principal actividad se encuentra en el la agricultura, ganadería y silvicultura |
||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | De acuerdo a lo establecido en el artículo 87 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; los Ayuntamientos se compondrán de un Presidente Municipal, un Síndico y los Regidores que determine la Ley, nombrados cada tres años en elección directa calificada por el Congreso en los términos que la propia Ley prescriba. Ayuntamiento 1999-2002 Presidente Municipal ![]() Para analizar y resolver los problemas del municipio y para vigilar
que se ejecuten las disposiciones y acuerdos del ayuntamiento, se conforman
las comisiones administrativas necesarias. Art. 37 y 38 de la Ley Orgánica
Municipal.
Fuente: H. Ayuntamiento, 1999-2002. |
||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | La ley Orgánica Municipal del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, contempla facultades para autoridades y funcionarios del Ayuntamiento. Presidente municipal. Ejecuta los acuerdos del Ayuntamiento; Vigila la recaudación de la hacienda municipal, cuidando que su aplicación se realice con probidad y honradez y estricto apego al Presupuesto de Egresos; Nombrar y remueve, de conformidad con la Ley respectiva, al personal administrativo del Ayuntamiento; Coordina a los consejos y comisiones municipales y aplica las disposiciones de los bandos y reglamentos municipales. Síndico. Realiza la procuración, defensa y promoción de los intereses municipales; representa al Ayuntamiento en los procedimientos judiciales y administrativos que éste promueva o que se promuevan en su contra; Vigila la aplicación del Presupuesto de Egresos Municipales y Vigila que se envíen cada mes, las cuentas públicas para su revisión a la Contraloría Mayor del Ingreso y Gasto Públicos del Congreso del Estado. Regidores de representación proporcional. Proponen al Ayuntamiento medidas para el mejoramiento de los servidores municipales; Vigila y controla los ramos de la administración que les encomiende el Ayuntamiento, debiendo informar a éste de sus gestiones; Suple al presidente municipal, en sus faltas temporales, en el orden de preferencia determinado en la Ley. Secretario del ayuntamiento. Tiene a su cargo las actividades administrativas del Ayuntamiento; realiza los proyectos de las convocatorias, que firmará el presidente municipal, a sesión de cabildo para los integrantes del Ayuntamiento y ponerlas en su conocimiento; acredita, requisita y expide, conforme a derecho, los documentos emanados del Ayuntamiento; se encarga del control de los asuntos encomendados a las comisiones y organismos auxiliares para tener un seguimiento preciso de sus avances, a efecto de poder informar al Ayuntamiento cuando sea el caso; Vigila que se cumpla el Reglamento Interior del Ayuntamiento. Tesorero municipal. Recauda y administra las contribuciones y participaciones que por Ley le corresponden al municipio; Vigila el cumplimiento de leyes, reglamentos y disposiciones administrativas y fiscales; Coadyuva con el interés de la Hacienda Municipal; Lleva la contabilidad del Ayuntamiento y remite mensualmente a la Contraloría Mayor del Ingreso y Gasto Público, los estados financieros del Ayuntamiento. |
||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | El funcionamiento del Ayuntamiento se apoya en las tareas que conforme al Artículo 9 de la Ley Orgánica Municipal, desempeñan los Presidentes Municipales Auxiliares. Mediante la figura Político-Administrativa del Presidente Municipal
Auxiliar, en las localidades de los municipios se busca la participación
de la ciudadanía en la toma de decisiones y en las acciones mismas
de la administración pública.
Fuente: Instituto Electoral de Tlaxcala, IET 2000. |
||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Distrito electoral local.- Este municipio pertenece al Distrito Electoral Local X, con cabecera en Nativitas, territorio comprendido: secciones electorales 316 y 317. Distrito electoral federal.- De conformidad con la Distritación federal electoral elaborada por el Instituto Federal Electoral (IFE), Tlaxcala cuenta a partir de los comicios de 1997 con un distrito adicional.Así, se establecen 3 distritos electorales federales. En la nueva Distritación, el municipio de Santa Apolonia Teacalco se incorpora al distrito electoral federal III, mismo que se integra con 23 municipios. |
||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
De acuerdo con la información proporcionada por el H. Ayuntamiento 2014-2017, en el municipio de Santa Apolonia Teacalco, se aplican los siguientes reglamentos.
Cronología de los Presidente Municipales
Fuente: H Ayuntamiento.
|
||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Santa Apolonia Teacalco. Lic. Héctor Israel Ortiz Ortiz Prof. Lic. Aarón Méndez Sánchez. Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Municipal "ITDEM" C. Prof. Lic. Aarón Méndez Sánchez. C. Econ. Luís Fabián González Rodríguez C. MVZ. Enrique Ramírez de la Vega. C. C.P. José Wiliúlfo Hernández Gálvez. C. Lic. Marco Antonio Samayoa Luna. C. Lic. Leonides Hernández Hernández. Casa del Parque de la Juventud / (01-246) 46-22999 y 46-22769. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Tlaxcala. |