|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Victoria. |
Es la Capital del Estado, fundada el 6 de Octubre de 1750 con el nombre
de Villa de Santa María de Aguayo, bajo la advocación de
la Purísima Concepción, por Don José de Escandón
y Helguera, "Conde de Sierra Gorda", durante su segunda campaña
del plan de pacificación y colonización de la Costa del Seno
Mexicano, luego denominado Nuevo Santander, hoy Tamaulipas. Ciudad Victoria,
Tams.
El 20 de Abril de 1825 el H. Congreso Tamaulipeco, asentado en Viejo
Padilla, Tams., decreta elevar a la Villa de Aguayo a la categoría
de Ciudad, imponerle el nombre de Victoria, en honor del primer Presidente
de México, Don Guadalupe Victoria y es sede definitiva de los poderes
y Capital del Estado. |
ESCUDO |
 |
El escudo es orgullo de los victorenses: Aquí su reseña:
Se crea el 18 de diciembre de 1971 a iniciativa del Prof. Vidal Efren
Covián Martínez, quien sugirió el modelo al C. Juan
Sánchez Osuna mismo que sometió para su aprobación
de cabildo al Ing. Rogelio Terán Medina Presidente Municipal de
Cd. Victoria, una vez aprobada su simbología quedó como sigue.
En un costado el mapa del estado que representa que Victoria es la Capital
de Tamaulipas, la balanza, la espada y el pergamino representan los poderes
judicial, ejecutivo y legislativo, respectivamente; el libro simboliza
el centro educativo y cultural que es nuestra ciudad y la antorcha la luz
de la libertad, la fecha es el antecedente histórico, el paisaje
y el caserío dan semblanza del medio geográfico y el esfuerzo
de los primeros pobladores, las plantas de henequén representa la
producción agrícola de la región en esa época. |
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
Durante la segunda campaña del plan español de colonización,
Ciudad Victoria fué fundada el 6 de octubre de 1750 por el Conde
de Sierra Gorda Don José de Escandón y Helguera, bajo el
nombre de Villa de Santa María de Aguayo. Después de haber
estado asentados los poderes del Estado en otras poblaciones, el 20 de
abril de 1825 la Villa de Aguayo fué elevada a la categoría
de Capital del Estado, y en honor del primer Presidente de México,
Don Guadalupe Victoria, se le llamó Ciudad Victoria. |
|
Personajes Ilustres |
Lauro Aguirre
El año de 1904 se recibió de maestro, después
de haber sustentado un brillante examen profesional. Fue maestro en las
escuelas preparatoria y normal del Estado. Designado Director General de
Instrucción Pública en Tamaulipas, estableció en Ciudad
Victoria la primera escuela al aire libre.
Oscar Álvarez Caballero, (1915)
Educador y dirigente magisterial
Praxedis Balboa Gojón, (1890-1990)
Abogado y político. Gobernador de Tamaulipas de 1963 a 1969.
Matías Sabás Canales Márquez, (1875-1933)
Educador
Enrique Cárdenas González, (1927- )
Político, Presidente Municipal y Gobernador del Estado de 1975
a 1981.
Estefanía Castañeda Núñez de Cáceres
En 1896, auspiciada por el Gobernador Guadalupe Mainero, fundó
en la capital de Tamaulipas,
una escuela modelo de párvulos siguiendo el método froobeliano,
tramando al juego de los niños como base del sistema, siendo ésta
la primera institución de su género no tan solo en el Estado
y el País, sino en toda América Latina. La denominación
empleada para la misma fue escuela maternal.
José Antonio Fernández de Córdoba, (1778-
)
Político y militar.
Alfredo E. Gochicoa, (1882-1964)
Médico y catedrático.
Cipriano Guerrero
Político y constituyente del Estado en 1857.
Jacobo Martínez González.(1875-1963)
Emilio Martínez Manaoutou, (1919- ).
Médico y político, fue Secretario de Salud y Asistencia,
y Gobernador del Estado de 1982 a 1987; y Secretario de la presidencia
de la República de 1964 a 1970.
Emilio Portes Gil
Profesor egresado de la Escuela Normal para Profesores de la capital
del Estado. Obtuvo el título de abogado en la Escuela Libre de Derecho.
Triunfante la Revolución Mexicana, dicho movimiento utilizó
los servicios profesionales del Licenciado Portes Gil, llamándolo
para que desempeñase un puesto en el Tribunal de Justicia Militar.
Por el año de 1918 fue nombrado Secretario General de Gobierno en
Tamaulipas, y desde aquel sitio comenzó a preparar el terreno donde
más tarde desarrollaría sus actividades políticas.
Por su sagacidad y clara inteligencia, se le nombró abogado consultor
de la Secretaría de Gobernación y también de los Ferrocarriles
Nacionales de México.
En la Cámara Legislativa de la Unión ocupó un sitio
en representación de uno de los distritos electorales de Tamaulipas,
y por su gran prestigio se le nombra Presidente del Partido Cooperativista.
Triunfante el movimiento organizado por los revolucionarios de Sonora
contra don Venustiano Carranza, don Adolfo de la Huerta, jefe de aquel
movimiento, nombró al licenciado Portes Gil Gobernador Interino
en Tamaulipas, del 8 de mayo al 9 de junio de 1920, como un reconocimiento
al apoyo que dió al Plan de Agua Prieta en el Estado. En sus infatigables
tareas de político, organizó en Tamaulipas el Partido Socialista
Fronterizo, que lo llevó sin tropiezos a ocupar constitucionalmente
la gubernatura del Estado.
Fidencio Trejo Flores
Sobresalió en el Instituto Literario del Estado. Como maestro,
prestó sus servicios profesionales; estudió la carrera de
jurisprudencia la cual terminó en el año de 1913 en la primera
escuela de esta índole que funcionó en el Estado de Tamaulipas.
Juan Fidel Zorrilla Zorrilla, (1920-1994)
Abogado e historiador.
|
|
Cronología de Hechos Historicos |
Año
|
Acontecimiento
|
1750
|
El 6 de octubre de 1750, se funda la Villa con el nombre de Santa María
de Aguayo, en el sitio llamado Tamatán. |
1757
|
El 12 de mayo, llega José Tienda de Cuervo a visitar la fundación
y pasar revista el 31 del mismo mes. |
1769
|
Por órdenes del Virrey, se hizo, en el Nuevo Santander, el reparto
formal de las tierras rústicas. |
1811
|
El 12 de marzo, el coronel, Joaquín Arredondo ocupa la Villa
de Aguayo que estuvo en manos de los insurgentes. |
1821
|
El Ayuntamiento de Aguayo y el General don Felipe de la Garza se apoderaron
el 14 de julio, de la Villa con motivo de la expedición del Plan
de Iguala. |
1839
|
El 3 de mayo cae Ciudad Victoria en poder del Presidente Anastasio
Bustamante. |
1846
|
Ciudad Victoria es ocupada, el 25 de diciembre por tropas de los Estados
Unidos de Norteamérica. |
1854
|
El licenciado Juan José de la Garza secunda, el 7 de julio,
en la actual Capital del Estado, el Plan de Ayutla y en septiembre de ese
mismo año lo hizo jefe de la guarnición, capitán Don
Ignació Zaragoza. |
1861
|
Designado por el Gobernador de Tamaulipas, General Santiago Vidaurri
llega a Ciudad Victoria el General Ignacio Commonfort, en diciembre. |
1865
|
El 4 de abril, el general Don Pedro José Méndez pone
sitio al coronel imperialista Baldera, quien capituló en septiembre
siguiente. La volvió a ocupar D'ornano. |
1913
|
Los revolucionarios atacan Ciudad Victoria al mando del coronel Jesús
Agustín Castro, el 21 de abril. Estas fuerzas fueron las primeras
que se levantaron en contra del gobierno de Victoriano Huerta, poco después
de los combates de la ciudadela y del asesinato del Presidente Francisco
I. Madero. |
1913
|
Entre el 16 a 18 de noviembre de 1913, toma de la ciudad por fuerzas
constitucionalistas. |
1918
|
El general don Eugenio López, de las fuerzas del general Caballero,
desconoció a Carranza por creer que se pretendía hacer
fraude en las elecciones y por la muerte del general Emilio P. Nafarrete;
esto sucedió el 18 de abril. |
1920
|
El 13 de diciembre murió el obispo Eduardo Sánchez Camacho,
excomulgado desde 1869 por haber negado la tradición de la Virgen
de Guadalupe. |
1924
|
El general Cesar López de Lara, Gobernador del Estado, abandona
su puesto el 18 de diciembre, en rebeldía contra el Presidente General
Álvaro Obregón. |
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |

 |
El Municipio de Victoria se encuentra ubicado entre los 23º44'06"
de latitud norte y a los 99º07'51" de longitud oeste; a una altitud
media de 321 metros sobre el nivel del mar; pertenece a la subregión
del mismo nombre y se localiza en la región centro del Estado, sobre
la cuenca hidrológica del río Purificación y entre
las estribaciones de la Sierra Madre Oriental.
Sus colindancias son: al Norte con el Municipio de Güémez;
al Sur con el de Llera, al Este con el de Casas y al Oeste con el Municipio
de Jaumave. Su extensión territorial es de 141,132.94 kilómetros
cuadrados, lo que representa el 2.04 por ciento del territorio de la entidad.
|
|
|
|
Extensión |
Su extensión territorial es de 1,469.97 kilómetros cuadrados,
lo que representa el 2.04 por ciento del territorio de la entidad. Sus
colindancias son: al Norte con el Municipio de Güémez; al Sur
con el de Llera, al Este con el de Casas y al Oeste con el Municipio de
Jaumave.
|
|
Orografía |
El Municipio presenta dos tipos de relieve: en el oeste y sureste, la
superficie es abrupta, alcanzando altitudes de hasta 1,800 metros sobre
el nivel del mar, provocadas por la Sierra Madre Oriental, que se encuentra
al Oeste y al Sur del Municipio. El relieve hacia el noreste es un plano
inclinado con la misma dirección, ocupando un 45 porciento del territorio,
en donde se localizan la casi totalidad de los asentamientos humanos.
|
|
Hidrografía |
Los recursos hidrológicos están compuestos por numerosos
escurrimientos provenientes de la Sierra Madre Oriental. En la porción
media se localiza el río Santa Ana o río Caballeros y los
arroyos San Felipe, La Presa, Aquiles Serdán y Santa María.
El área urbana de la cabecera municipal es atravesada por el
río San Marcos y hacia el sur los arroyos Juan Capitán, Ojo
Caliente y El Sáuz. |
|
Clima |
Debido principalmente a su relieve, en la región montañosa
el Municipio presenta dos tipos de climas, el clima es (a) cwº (w)
(e) según Koppen-E García y sus características son:
semicálido con temperatura media anual superior a los 18ºC,
régimen de lluvias en verano y extremoso, con oscilación
térmica entre 7ºC y 14ºC.
En el plano inclinado el clima es BSI (h') w' (e), o sea el menos seco
de los esteparios, muy cálido, con temperaturas que oscilan entre
2ºC hasta 40ºC. Régimen de lluvias en verano y extremoso. |
|
Principales Ecosistemas |
Flora y Fauna
En la parte más elevada del Municipio existe el bosque caducifolio
y escleraciculifolio; en las laderas, matorrales subinermes y en el plano
inclinado, matorral espinoso. El pino, encino y árboles corrientes
tropicales, son las principales especies explotadas.
|
|
Recursos naturales |
Cuenta con tierras aptas para la agricultura y la cria de ganado. |
|
Características y Uso de Suelo |
El Municipio presenta, en una parte alta, suelo calcárico y en
el plano inclinado es chernozem, con alta aptitud para uso agrícola.
En lo que respecta a la tenencia del suelo; 45,144 hectáreas corresponden
al régimen ejidal, distribuidos en 42 ejidos y 118,264 hectáreas
a la pequeña propiedad.
|
|
Perfil Sociodemográfico |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
Monumentos Históricos
En la alameda Paseo Pedro José Méndez, se encuentra el
monumento a los Niños Héroes y el monumento a la madre; a
un costado del mismo y de la casa del campesino, está ubicado un
monumento a Emiliano Zapata. En la Plaza Hidalgo, estaba un monumento en
honor a José Bernardo Maximiliano Gutiérrez de Lara; y en
la Plaza Juárez a la entrada de Palacio de Gobierno del Estado se
hallan las estatuas de Benito Juárez y de Venustiano Carranza.
Monumentos Arquitectónicos
Palacio Municipal, imponente edificio que fue sede del Gobierno del
Estado durante la primera mitad del presente siglo, se inició su
construcción a fines del siglo XIX y se concluyó en la primera
década del XX. A partir de 1950, alberga los poderes municipales
de Victoria; el santuario de nuestra señora de Guadalupe, edificio
construido durante el último cuarto del siglo XIX, su planta presenta
la forma de cruz latina, terminada de construir en 1927.

Terminal de ferrocarril que data de principios del siglo. Frente a la
estación del ferrocarril, en la Plaza de los Héroes, se levanta
una columna en honor a los héroes, en la parte superior de la misma
está una estatua a Miguel Hidalgo y de José María
Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Mariano Matamoros, Guerrero;
en el libramiento Portes Gil, que une a las carreteras México
y Monterrey, se localizan monumentos a Guadalupe Victoria, en la Plaza
de la República; a Doña María Brígida, Consuelo
Estefanía Castañeda Núñez, en el Jardin del
Maestro; a Adolfo López Mateos, en la Calzada Ruiz Cortinez; a Jesús
García Corona, en el casino ferrocarrilero; y en la escuela de su
nombre. el profesor Lauro Aguirre, en la Escuela Tecnológica Agropecuaria
Número 167; y a Pedro José Méndez en el cruce de las
calles de Francisco I. Madero y Carrera Torres.
El edificio de la exhacienda de Tamatán, construida a fines del
siglo XIX, alberga actualmente a la Escuela Tecnológica Agropecuaria;
la antigua Catedral de Nuestra Señora del Refugio construida entre
1880-1920; la iglesia de San Isidro; el edificio de las oficinas del banco
de crédito rural (BANRURAL), la Casa del Arte, construida a principios
del siglo XX, inicialmente funcionó ahí el Instituto Científico
Literario, posteriormente las instalaciones fueron ocupadas por la Escuela
Normal y Preparatoria y en 1962 se convirtió en la sede del Instituto
Tamaulipeco de Bellas Artes; la antigua sede de la Escuela de Artes y Oficios,
construida en 1828, actualmente en el Instituto Tamaulipeco de Capacitación
para el Empleo (ITACE). |
|
Museos |
Encontramos aquí el Museo de Historia Natural "Tamux", así
como el museo de Historia Regional de Tamaulipas.
Además, se encuentra un Centro Cultural, coordinado por el ISSSTE
Pintura
En la Presidencia Municipal, se encuentra el mural intitulado Alegoría
de Tamaulipas en el Tiempo, Jorge Rosales Carrizales, murales en Palacio
de Gobierno de Ramón García Zurita, con el nombre de Historia
de Tamaulipas; Alfonso Javier Peña Flores, autor del mural que se
encuentra en el vestíbulo del teatro Juárez, referente a
episodios de Tamaulipas; mural ubicado en el centro cultural y deportivo
Adolfo Ruiz Cortínez, realizado en mosaico veneciano por Isaac David
Celestino. |
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Durante el mes de octubre se celebra cada año la exposición
agrícola, ganadera, industrial y artesanal del Estado; durante el
desarrollo de la misma se celebran charreadas en el lienzo; en el Teatro
del Pueblo se presentan bailes típicos y artistas nacionales e internacionales.
El 12 de diciembre se efectúan, en el Santuario las festividades
en honor de la Virgen de Guadalupe, la celebración comprende bailes
de matachines, verbena popular y juegos pirotécnicos
|
|
Música |
En el género musical sobresale Francisco Flores Sánchez,
compositor de más de 30 canciones, entre ellas Costeñitas,
Huasteca Tamaulipeca y el Himno a Pedro José Méndez.
Al igual que en la región norte de la entidad, los eventos sociales
y culturales se acompañan con música norteña con instrumentos
como el acordeón, tololoche y bajo sexto.
Canto a mi tierra
! Oh tamaulipeca de los pies desnudos
eres cual las madres de genio tozudo
eres cual mi ausente madre idolatrada,
eres cual cimiente que ya está sembrada,
ere cual mi tierra que me sabe a gloria,
¡Oh Ciudad Victoria,
escucha mi canto
hoy que nuestra historia
te envuelve en su manto
de doscientos años
de triunfos y luchas que fueron tenaces
y de desengaños
que hacer te hicieron
entre las férreas
montañas que fueron
refugio del indio!
¡Oh Ciudad Victoria,
ya canté mis cuitas
y conté tu historia!
¡Oh Ciudad Victoria¡
y su pandereta de ritmos y flores,
y los mil colores
de sus versos claros.
Y los hombres quietos de sus barrios viejos
a parto de rimas y a recuerdos gratos
resuenan con íntomo acento que gime;
y que cantarranas y que El Vergel,
y que La Peñita y que el Río Verdito
y que El Pitayal y que el Camposanto,
y que las Colonias como la Mainero y la Nacozari,
y como la Méndez y la del Santuario.
Profr. Vidal Efren Covián Martínez.
Sección Literaria
Del género literario las obras de Matías Canales Medina,
intituladas el "Area de Nueces y Villas del Norte"; Magdalena Cárdenas,
con la "Ciudad Alegre y Hospitalaria (semblanza de Ciudad Victoria)"; Vidal
Efrén Covián Martínez, con obras numerosas, entre
ellas: "El Mal País", "Operación Matamoros", "Mis Poemas",
"Emiio Portes Gil, Gobernador de la Huertista de Tamaulipas", "Alberto
Carrera Torres, idealista de la Revolución", "Breve historia de
Ciudad Victoria"; Raúl García García con "Tamaulipas
en la vida de México" y"Las ocurrencias de Don Arnulfo"; Juan Guerrero
Villarreal, sus obras intituladas "Testimonios Cívicos", "Opiniones",
"Textos de un Breve Alegato Político", "La historia fue de la tierra
y mi estirpe"; Alejandro Rosales Lugo, con "Bicicleta de Poesías"
y "Mamaleón"; y Altair Tejeda de Taméz, de la cual mencionamos
algunos de sus libros de poesías: "Treinta Minutos", "Aeroama",
"Fuensanta" y "Palabras sencillas y cuentos", "El Perro Acomplejado", "El
cementerio de las palabras", con obras teatrales como: "Canasta", "Otoño
muere en Primavera", "El principito (adaptación)", "Los fantasmas
del espejo", etcétera.
Ciudad Victoria
Allá por el norte, tierra de pasiones,
entre las montañas se encuentra escondida,
es de Tamaulipas la flor consentida,
por eso le canto con el corazón.
Guitarras que cantan, mujeres que inspiran,
que inspiran el alma de su trovador,
frente a su ventana por ella suspira,
cantando a la dueña de su grande amor.
La cuera bordada, norteño el sombrero,
la silla plateada, la reata de cuero,
el norte es orgullo de esta patria hermosa,
que viva Victoria por siempre gloriosa.
Victoria se llama tierra de huapango,
donde no hay alarde de ser valentón,
si buscan encuentran y siga el fandango,
así somos todos; puro corazón.
Me alejo cantando a mi tierra querida,
que aunque ande yo lejos, no la he de olvidar,
la llevo en el alma, porque allá he nacido,
pronto muy pronto, yo he de regresar.
Tomás Guillén Ríos.
Ciudad victoria
Aguayo fué tu nombre en la memoria
hasta que un mexicano presidió
por vez primera nuestra patria; dio
con sus lauros el nombre de Victoria.
Eres el corazón de nuestra historia
de nuestro sentimiento expresó
la libertad innata de su yo
y nuestra vocación para la gloria.
Los nombres de tus hijos atesorar
y nos recuerdas, desde el centro mismo,
que fueron héroes, que por ellos lloras.
Que no puede perderse en el quietismo
nuestra fe liberal transformadora
con la cual renació el federalismo.
Dra. Martha Chávez Padrón. |
|
Artesanías |
Se elaboran productos de henequén y palma, muebles (comedores,
salas, recámaras) y artículos decorativos.
Traje Típico
La cuera tamaulipeca. |
|
Gastronomía |
Gorditas rellenas de carne deshebrada, nopales y huevo; quesadillas.
|
|
Centros Turísticos |
En el municipio se tienen dos centros turísticos nacionales ubicados
en la periferia de la ciudad, netamente naturales, y son el Cañón
del Novillo y los Troncones; además la Sierra Madre Oriental ofrece
lugares naturales de descanso y recreación. En la ciudad, el visitante
podrá apreciar sus monumentos arquitectónicos e históricos,
así como sus bellas plazas, el parque Tamatán y el Lienzo
Charro.
Encontramos, en atractivos naturales, a las cascadas de Juan Capitán,
Cañón del Novillo, presa Caballeros; además posee
el zoológico de Tamatan y el Parque Recreativo Siglo XXI.
Además las plazas públicas Hidalgo, de los Héroes
y Juárez, proporcionan un atractivo más al municipio. Asimismo,
el ecoturismo y pesca deportiva se agregan a las actividades turísticas. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
El Municipio cuenta con 187 localidades, de las que resaltan por su
importancia: Cd. Victoria cabecera municipal, Alianza de Caballeros, Alto
de Caballeros, Benito Juárez, La Misión, Santa Librada, La
Libertad, Lázaro Cárdenas, Aquiles Serdán, El Fuerte
Portes Gil, Laborcitas, Loma Alta, Congregación Caballeros, Manuel
Ávila Camacho y Tierra Nueva, etc.
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
El ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, 2
síndicos y 14 regidores de mayoría relativa y 7 de representación
proporcional.
Comisiones del Ayuntamiento
Planeacion Y Vivienda
Educacion
Desarrollo Rural Y Rastro
Atencion A La Mujer
Proteccion Civil
Transito
Cultura
Actividades Civicas Y Festividades
Salud Pública Y Asistencia Social
Reglamento Municipal
Transporte Publico
Servicios Publicos Y Medio Ambiente
Participacion Ciudadana
Asentamientos Humanos Y Obras Publicas
Trabajo Y Prevision Social
Seguridad Publica
Desarrollo Economico
Atencion a la Juventud Y al Deporte
Comercio
Atencion a Grupos Vulnerables
Turismo |
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
Presidente Municipal
Secretaría del ayuntamiento.
Planeación y Desarrollo Municipal
Tesorería
Contraloría
Obras Publicas
Servicios Públicos
Desarrollo Económico
Desarrollo Social
Protección Civil.
Seguridad Pública.
Desarrollo Rural
|
|
Autoridades Auxiliares |
Delegados de las comunidades. |
|
Regionalización Política |
Pertenece al 5to. distrito electoral federal y al XIV distrito
electoral local, correspondiente a la zona norte y al V distrito electoral
local, correspondiente a la zona sur. |
|
Reglamentación Municipal |
- Bando de Policia Y Buen Gobierno
- Reglamento de Diversiones
- Reglamento Para Molinos de Nixtamal Y Similares
- Reglamento de Apertura Y Cierre de Establecimientos Mercantiles e Industriales
- Reglamento de Nomenclaturas
- Reglemento Interior del Ayuntamiento
- Reglamento Sobre Comercio en la Via Publica
- Reglamento De Panteones
- Reglamento de Proteccion Civil
- Reglamento Para la declaratoria del Patrimonio Historico Cultural
- Reglamento de Adquisiciones
- Reglamento de Espectaculos
- Reglamento del Equilibrio Ecológico y La Protección al
Ambiente
- Reglamento Interior de Trabajo de La Junta Local de Conciliacion y
Arbitraje
- Reglamento de Alumbrado Publico
- Reglamento del Archivo Municipal
- Reglamento de Limpia Publica
- Reglamento de Espectaculos de Box y Lucha Libre Profesionales
- Reglamento de Honor y Justicia de Las Corporaciones de Seguridad Publica
- Reglamento de Anuncios
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Nombre
|
Periodo
|
Antonio Govela |
(1948)
|
Manuel Castillo |
(1853)
|
Cipriano Rangel |
(1878)
|
Antonio Fernández |
(1884)
|
Ignacio Martínez |
(1885)
|
Ascensión Gil |
(1888)
|
Antonio Fernández |
(1889)
|
Francisco Hernández |
(1890)
|
Antonio Fernández |
(1891)
|
Francisco Terán |
(1892)
|
Manuel J. Solórzano |
(1893-1894)
|
Francisco Terán
y Juan Terán |
(1896)
|
Francisco Terán |
(1897)
|
Leopoldo Zorrilla |
(1899)
|
Carlos Govea y Carlos
Collado |
(1900)
|
Carlos Govea |
(1901)
|
Vicente Garcia Lazo |
(1902)
|
Antonio Fernández |
(1905-1907)
|
José Angel Castillo
y José Pier |
(1908-1910)
|
José Pier |
(1911)
|
Antonio P. Castro |
(1912)
|
Cipriano Guerra Espinoza. |
-
|
Rudecindo Montemayor |
(1913)
|
Maclovio M. Sierra |
(1914)
|
Jesús Cárdenas |
(1915)
|
Zenón Araujo |
(1916)
|
José María
Garza Cantú |
-
|
Carlos W. Trejo |
(1918)
|
Jesús Gómez |
(1919)
|
Francisco González |
(1920-1921)
|
Juan Antonio Flores |
|
Juan Antonio Flores |
(1922)
|
Antonio P. Castro |
(1923)
|
Epigmenio García |
(1924)
|
Fernando Gómez |
-
|
Arnulfo Martínez |
(1925)
|
Leoncio Torres |
(1926)
|
Epigmenio García |
(1927)
|
Fernando Gómez |
(1928)
|
Carlos A. Montemayor |
(1929-1930)
|
Fernando Gómez |
(1931-1932)
|
Manuel Gómez
Garza |
(1933-1934)
|
Melitón Rodríguez |
(1935-1936)
|
Bernardino Rodríguez |
(1937-1938)
|
Bernardo Turrubiates |
(1939-1940)
|
Lorenzo García |
(1941-1942)
|
José Martínez
y Martínez |
1943-1945)
|
Brigido Anaya |
(1946)
|
Donato Saldívar |
(1946-1948)
|
Jesús Ramírez
Masías |
(1949-1951)
|
Fernando Montemayor
de la Garza |
(1952-1954)
|
Gerónimo Rodríguez
Castillo |
(1955-1957)
|
Carlos Canales Flores |
(1958-1960)
|
Arsenio Saeb Félix |
(1961-1962)
|
Carlos Quintanilla Meléndez |
(1963-1965)
|
Jesús Ramírez
Masías |
(1966-1968)
|
Enrique Cárdenas
González |
(1969-1971)
|
Rogelio Terán
Medina |
-
|
Roberto Perales Meléndez |
(1972-1974)
|
Magdaleno Mata Blanco |
(1975-1977)
|
Bladimir Joch González |
(1978-1980)
|
Raúl García
García |
(1981-1983)
|
Jaime Rodríguez
Inurrigarro |
(1984-1986)
|
Tito Reséndez
Treviño |
(1987-1989)
|
Ramón Durón
Ruiz |
(1990-1992)
|
Gustavo Adolfo Cárdenas
Gutiérrez |
(1993-1995)
|
Pascual Ruiz García |
(1996-1998)
|
Enrique Cárdenas
del Avellano |
(1999-2001)
|
Eugenio Javier Hernández
Flores |
(2002-2004)
|
Alvaro Guadalupe |
(2005-2007)
|
Arturo Diez Gutierrez Navarro |
(2008-2010) |
Miguel Angel González Salum |
(2001-2013) |
alejandro Etienne Lland |
(2013-2016) |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- Consejo Nacional de Población
y Vivienda, La Población de los Municipios de México
1950 - 1990 Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov.,
1994.
- Instituto Estatal Electoral de
Tamaulipas.
- Instituto Federal Electoral.
- Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, Censo General de Población
y Vivienda 2000. México 2001.
- Secretaría de Gobernación,
Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado
de Tamaulipas, Los Municipios de Tamaulipas, Enciclopedia de los
Municipios de México Talleres Gráficos de la Nación,
México, D.F. 1988.
- Secretaría de Gobernación, Instituto
Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema
Nacional de Información Municipal. México 2004.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Victoria.
|