![]() |
Huimanguillo |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Huimanguillo |
La palabra Huimanguillo proviene del náhuatl "Uei -man- co" o "Huimango", que significa "Lugar de autoridades grandes" o "Lugar del cacique principal".
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No cuenta con escudo o glifo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica |
El poblamiento de lo que hoy es el territorio de este municipio pudiera remontarse más allá de 2000 años a.C. cuando la civilización olmeca, la más antigua de mesoamérica, se asentó en La Venta. De este sitio (que fue destruido por la industria petrolera) provienen las cabezas colosales y otros gigantescos monolitos que se exhiben en el parque museo de La Venta de la capital del estado y que nos revelan a una cultura evolucionada y enigmática. De igual forma, se han encontrado vestigios arqueológicos de los mayas (tzoques) en el sur del municipio que podrían tener una antigüedad de más de 1000 años. Hacia los primeros años de la conquista, los pueblos tzoques habían sido desplazados por los agualulcos (nahoas), que provenían del altiplano central de México. En 1579, durante la colonización española, los indígenas de Huimanguillo fueron dados en encomienda a Teodora Manuel. El desvío del cauce del río Mezcalapa en 1770, originó que la intendencia general de Guatemala pretendiera extender hasta Huimanguillo sus dominios, pero esto fue impedido por el Alcalde mayor de Tabasco y por la intervención del gobierno virreinal de la Nueva España. En efecto, en 2 antiguos mapas que ahora se exhiben en el archivo municipal de Cárdenas, Tabasco, fechados en 1776 y 1777, el territorio de Huimanguillo aparece con el nombre de Guatemala. El 27 de febrero de 1811 en Cádiz, España, el diputado José Eduardo de Cárdenas y Romero, en su "Memoria" hace la petición de que Huimanguillo se agregue a Tabasco. La solicitud fue aceptada por la corte española y en 1812 Huimanguillo estaba sujeto a Tabasco en todo lo concerniente a la administración de la Real Hacienda. En 1840 pasó a depender de la cabecera del distrito de Acayucan, Veracruz, pero en 1857 de acuerdo a la Constitución de la República y por mandato del presidente Benito Juárez, se reintegra al Departamento de Tabasco en calidad de cabecera de partido, teniendo como pueblos a Tecominuacán, Mecatepec y Ocuapan, con todas sus riberas, haciendas y rancherías. En 1847 la cabecera municipal se erigió en ciudad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión |
La extensión territorial del municipio es de 3,718.63 km², los cuales corresponden al 15.35% respecto del total del estado, ocupa el primer lugar en la escala de extensión municipal. Su división territorial está conformada por: una ciudad, 3 villas, 18 pueblos, 62 rancherías y 106 ejidos. En el municipio se encuentran ubicados 26 centros de desarrollo regional (CDR) en los que se desarrolla la mayoría de las actividades económicas y sociales, siendo estos: Las Flores, José María Morelos, Amacoite 2ª sección, Guadalupe Victoria, Chontalpa, San Manuel, Pino Suárez, Manuel Sánchez Mármol, Francisco Martínez Gaytán, Francisco Rueda, Villa la Venta, Tres Bocas, Palo Mulato, Paso de la Mina 2ª sección, Tecominoacán, Mecatepec, Ocuapan, Pedro C. Colorado, Macayo y Naranjos, C-25 (Isidro Cortés Rueda), C-26 (Pedro C. Colorado), C-31 (Francisco Villa), C-32 (Francisco Trujillo G), C-34 (Benito Juárez), C-41 (Carlos A. Madrazo). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía |
En el municipio se presentan tres formas características de relieve, la primera corresponde a la zona accidental y abarca aproximadamente el 2% de la superficie; la segunda corresponde a zonas semiplanas y abarca el 11%; la tercera corresponde a zonas planas con el 87%. Cabe mencionar que una elevación importante por su ubicación geopolítica, ya que sirve de límite entre los estados de Tabasco y Chiapas, lo constituye el cerro Mono Pelado; además de ser la elevación máxima en el estado con una altura de 1000 msnm (metros sobre el nivel del mar) y en menor escala, pero no menos importante que la anteriormente señalada, se encuentran los cerros de la Pava, La Ventana, La Copa y Las Flores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía |
El municipio de Huimanguillo está regado por importantes ríos: el Mezcalapa, proveniente del estado de Chiapas, atraviesa todo el costado oriente del municipio pasando a un lado de la cabecera municipal; el Blasillo, localizado en la parte norte del municipio entre villa La Venta y Blasillo, es brazo del río Tonalá; el Tancochapa, que sirve como límite con el estado de Veracruz y toma el nombre de río Tonalá al este de villa La Venta.
La laguna más importante es la del Rosario, en menor escala las de: El Potrero, Jicatal, de los Limones y El Caracol. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima |
Se aprecian dos tipos de clima: el cálido húmedo con abundantes lluvias en verano con cambios térmicos en los meses de diciembre-enero; su temperatura media anual es de 26.2°C, siendo la máxima media mensual en mayo con 30.6°C; a la vez, la máxima y mínima absoluta alcanzan los 45°C y 14°C, respectivamente; el clima cálido húmedo con lluvias todo el año (Af) se da en la parte sur y suroeste, colindando con los estados de Veracruz y Chiapas, éstas lluvias decrecen ligeramente en invierno, período en la cual se registra el 14.4% del total anual. La temperatura media oscila entre los 25.4 °C y 26.9°C. El régimen de precipitación pluvial se caracteriza por un total de caída de agua de 2,290.3 mm anuales en el mes de septiembre y nula en el mes de abril. Las mayores velocidades medias de los vientos, se concentran en los meses de noviembre y diciembre con 30 km/h, localizándose en el mes de mayo los mínimos, siendo del orden de los 18 km/h.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas |
Flora En esta zona existen áreas con vegetación diversa, en donde podemos encontrar selva alta perennifolia con árboles mayores de 30 m de altura y algunos de selva media perennifolia de 15 a 30 m de altura como el cedro, caoba y tatuán. Gran parte de los recursos forestales han sido talados, lo cual ha provocado la formación de selva secundaria diferente. Otro tipo de vegetación importante son los popales, suelos bajos inundables, en donde se cultiva maíz, frijol y calabaza en diferentes épocas del año. Por último se detecta una extensión bastante grande de sabanas (140,000 has), utilizadas para la ganadería principalmente, cuyas características son pasto natural de 1.5 m de altura. Fauna La fauna del municipio es escasa, en gran medida por falta de vegetación, sin embargo, se pueden mencionar algunas especies como el saraguato, conejo, tepezcuintle, tortuga y gran variedad de pájaros.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales |
El municipio cuenta con árboles maderables que se utilizan para la elaboración de muebles, existen también yacimientos petrolíferos en 271 pozos en explotación los cuales son los siguientes: Bacal 17, Blasillo 27, Presidente 63, Chamigua 1, Fénix 1, Giraldas-TA 16, Iris 2, Jujo 26, La Central 6, La Venta 25, Ogarrio 55, Paredón 9, Tecominoacán 23. Se tiene una producción diaria de 148,542 barriles de petróleo crudo y 337.8 millones de píes cúbicos de gas natural.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo |
En la parte norte del municipio y en los límites con el municipio de Cárdenas se tienen suelos gleysoles, que son generalmente texturas arcillosas o francas, presentan problemas de exceso de humedad por drenaje deficiente, éste tipo de suelo es el de las tierras del municipio comprendidas en el Plan Chontalpa. En la vasta región este y sur existen suelos clasificados como acrisoles que son ácidos, ricos en materia orgánica, deficientes en fósforo y bases intercambiables, abarcando éstos casi la totalidad de la llamada sabana de Huimanguillo. En la parte central del municipio se tienen suelos clasificados como cambisoles y andasoles, los primeros son intermedios entre suelos sabanizados y no sabanizados, los últimos son de origen volcánico. Al sur del municipio y limitando con el estado de Veracruz se tienen suelos rendzina, que son ricos en materia orgánica y materiales calcáreos, generalmente asociados a pendientes abruptas. Finalmente en las márgenes de los ríos se tienen suelos clasificados como fluvisoles. Actividades Productivas El municipio tiene una superficie de 375,759 has. De acuerdo al Cuaderno Estadístico Municipal del INEGI edición 1998, la superficie agrícola ocupaba el 12%, el 64% la pecuaria, el 5% la forestal y 19% restante estaba destinado para áreas urbanas, cuerpos de agua y áreas improductivas.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
Monumentos Históricos
Cabeza colosal olmeca en el museo de sitio de villa La Venta. Escultóricos Los erigidos en memoria de los revolucionarios tabasqueños: Fernando Aguirre Colorado, Pedro C. Colorado y José Mercedes Gamas; así como a los héroes nacionales, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Emiliano Zapata.
Obras de Arte Literatura, música y Poesía: Las composiciones musicales de José de Jesús Méndez y Miguel Torruco Acuña. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos |
Museo de sitio La Venta: Se localiza en el acceso a la zona arqueológica y ofrece un panorama general de la cultura olmeca; se exhibe una maqueta de la zona, piezas arqueológicas, textos explicativos, fotografías, pinturas y dibujos. Entre las piezas arqueológicas destacan las esculturas monumentales de las cabezas colosales.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Fiestas populares
Leyendas La del Cerro de las Flores y la roca depositada en la copa de un árbol. Tradiciones y costumbres La peregrinación al pueblo Mecatepec durante la celebración del Señor de la Salud, donde los peregrinos parten caminando la noche del 24 de abril y llegan al pueblo la tarde del día siguiente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Traje Típico | Las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo; los hombres, pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Música de viento, marimba, tamborileros. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se elaboran yaguales, cajitas y canastos que están hechos con palmas y bejucos. Comales y ollas de barro, así como piñatas y altares. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pinturas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Alimentos Armadillo (jueche) asado y en escabeche, chilpachole de mariscos, maneas, bobo en caldo con hoja de momo, salpicón de venado, tamalitos de chipilín, tamal de masa colada, hicotea en verde, tortuga en sangre, tortuga asada, estofado de pavo y gallina.
Dulces De piña, naranja grey, camote y guapaque, melocotón, naranja, rosa de lima, coco, coco con piña, coco con guanábana, higo, papayitas u orejas de mico, nance, papayitas con merengue, turuletes y manjar.
Bebidas Pozol de maíz cocido fresco, agua de tepache, de matalí y de coco, jugo de piña, naranja y agua de limón. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
Museo de sitio la Venta
La Venta
El auge principal de La Venta se dio entre los años 1,000 y 600 a.C. Durante ese periodo, la ciudad cubría al parecer, un área cerca de 200 hectáreas y en su entorno inmediato había una extensa red fluviolagunar, rica en flora y fauna. Actualmente se pueden apreciar numerosos montículos que, en su tiempo formaron conjuntos o complejos arquitectónicos la mayoría de los edificios tuvieron una misma orientación y estuvieron ordenados a lo largo del eje norte-sur; estaban constituidas por plataforma hechas mediante la acumulación de enormes cantidades de diferentes tipos de tierra, arcillas y arenas, sobre estas se erigían construcciones de material perecedero como: paredes de bajareque y techos de palma. En general, las plataformas tienen una altura de 3 a 4 metros, unos 100 de largo como máximo. Sobresale el túmulo que con su masa domina toda la zona y se le denomina pirámide; se trata de un cono sin plataforma en la cumbre, sin escalera ni rampa y con 10 profundos surcos separados por nervaduras salientes. Tiene 34 m de altura 140 m de diámetro y su masa está calculada en 99,000 m3. La gran cantidad de hallazgos en esta zona han permitido definir algunos de los rasgos más importantes de esta antigua civilización. En La Venta se han encontrado el mayor número de esculturas de piedra, entre las que destacan: Cabezas colosales, estelas y altares. También, se han encontrando ricas ofrendas de objetos de jadeita y cerámica, al igual que monumentales afrentas masivas, únicas en el mundo prehispánico. Cuenta con museo de sitio, estacionamiento y sanitarios.
Malpasito
Agua Selva ofrece impresionantes paisajes conformados por la vegetación de selva siempre verde y la imponente belleza de arroyos, pozas de formación natural y un buen numero de cascadas de agua cristalina. Se incluyen también dos caprichosas formaciones geológicas conocidas como la pava y la Copa, además de innumerables depresiones y hondonadas de la mencionada sierra. De las cascadas, la que tiene por nombre Las Flores, es la más alta de la zona mide más de cien metros y a la mitad de la misma, se localiza un árbol abrazando una enorme piedra en conjunto con los agrestes acantilados y la vegetación circundante, constituyen un importante atractivo natural. Entre otras cascadas se encuentran las denominadas: Velo de Novia, Las Golondrinas y los Tucanes. En las dos últimas, durante la primavera y el verano pueden admirarse multitud de bellas aves. En contraste se suma a todo lo natural la Zona arqueológica de Malpasito con características de la cultura zoque. Su ocupación sé dio durante el período clásico tardío entre los años 700 a 900 d.C. La distribución de sus construcciones sigue un eje sur-norte aprovechando el relieve del terreno destaca el juego de pelota y varias estructuras que delimitan un patio hundido y a la plaza principal del conjunto.
Otro atractivo son los petroglifos que se localizan en las inmediaciones de la zona arqueológicas y en los ejidos próximos como el propio Malpasito, Villa Guadalupe y Francisco J. Mújica. En estas rocas se representaron personajes, animales y diseños geométricos algunos de ellos con carácter simbólico relacionados con ritos de fertilidad y cacería en estos grabados también se representan maquetas de asentamientos y perfiles de construcción.
El lugar cuenta con zona para acampar así como con albergues y cabañas rústicas para hospedaje. Además se ofrecen circuitos ecoturísticos aperados por los mismos lugareños quienes se han capacitado para dar servicio de guías. Flores más bellas de Tabasco
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades |
Huimanguillo
Villa La Venta
Villa Estación Chontalpa
Poblado C-31 (Francisco Villa)
Poblado C-32 (Francisco Trujillo Gurría)
Poblado C-34 (Benito Juárez)
Poblado C-40 (Ernesto Aguirre Colorado)
Poblado C-41 (Carlos A. Madrazo) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
Ayuntamiento 2016-2018
Principales Comisiones del Ayuntamiento
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
La forma de organización administrativa es la
siguiente:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Funciones de los delegados, subdelegados, jefes de sector y jefes de sección: Revisar las acciones para el desarrollo del municipio mediante el apoyo a las actividades que realice el ayuntamiento en el ámbito territorial, así como a través de la motivación de la población para que participe en dichas actividades. Supervisar la prestación de los servicios públicos así como proponer las medidas necesarias al Presidente municipal para mejorar y ampliar dichos servicios. Cuidar el orden, la seguridad y la tranquilidad de los vecinos del lugar, reportando ante los cuerpos de seguridad las acciones que requieren su intervención. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias que expide el ayuntamiento y reportar, ante el órgano administrativo correspondiente, las violaciones que haya a los mismos. Elaborar, revisar y tener actualizado el censo de población de la demarcación correspondiente, auxiliar en todo lo que requiera el Presidente municipal para el mejor cumplimiento de sus funciones; las demás que le otorguen los reglamentos respectivos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio de Huimanguillo pertenece al II y IX distritos electorales, Federal y Estatal, respectivamente.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Huimanguillo. Coordinadores Por municipio de Huimanguillo
C. César Ernesto Rabelo Dagdug
Lic. Belisario López Javier
C.P. y L.A.E. Carlos Díaz Sáenz Por el Gobierno del Estado
Lic. Roberto Madrazo Pintado
Lic. José Antonio Aysa Bernat
Ing. Adolfo Montealegre López
Antrop. Francisco Eduardo Urbina Aguilar Investigación general
M.V.Z. Roberto Hernández Parra Investigación Histórica Antrop. Francisco Eduardo Urbina Aguilar Diseño
T.I. Francisco Hernández Lezama Fotografía
Dirección General de Comunicación Social y Relaciones
Publicas del Gobierno del Estado Revisión y corrección de estilo Carlos Jorge Ramos Flores |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de
México Estado de Tabasco. |