![]() |
Charcas |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Charcas | El nombre de "Santa María de las Charcas" que los españoles impusieron al mineral fue en honor de la "Virgen María" y "Charcas" es en referencia a la región minera que se encuentra al norte de Sucre en Bolivia. Esta región llegó a ser una intendencia muy importante pues su jurisdicción abarcó una parte del norte de Argentina y otra de Uruguay, destacándose esta región por su riqueza. Finalmente en el periódico oficial del estado Nº 2,257 de fecha 22 de abril de 1928 se publicó el decreto Nº 61 dictado por el Congreso del Estado, promulgado el 12 de abril de 1928 por medio del cual se confirma la categoría política de "Ciudad" para Charcas, municipio del mismo nombre. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Fósiles Hace milenios de años, en la época prehistórica, en la región del hoy municipio de Charcas, existieron gigantescos animales entre los que se encontraba el mamut, paquidermo antecesor del elefante, cuya especie fósil ha sido bien estudiada por la paleontología y sus restos óseos son abundantes en este municipio. Cerca de Charcas se han encontrado varios colmillos de mamut de más de metro y medio de largo. Uno de ellos se exhibe en la Casa de la Cultura de San Luis Potosí. Orígenes En las crónicas religiosas y documentos antiguos, consta que en el siglo XVI, la región de Charcas se encontraba habitada por indígenas salvajes nómadas de diversas parcialidades sin nombre, que sólo tenían en común su fiereza sanguinaria, al grado tal que en esta extensa zona habían asesinado a muchos pobladores, hombres y mujeres, así como a misioneros. Los bárbaros infestaban los caminos, lo que hacía que esta región fuera frontera de guerra. Sin embargo la conquista y colonización española se extendía poco a poco hacia el norte, todavía tierra indómita e incógnita. Por ello fue posible; primero el descubrimiento mineral de Charcas por don Juan de Oñate en 1563 y después la fundación del pueblo, iglesia y convento como avanzada de colonización y evangelización. Minería El descubrimiento del mineral en Charcas, como ya mencionamos, fue hecho por don Juan de Oñate, que andaba por estas tierras con afanes de conquista. Efectivamente, el descubrimiento del mineral de Charcas fue hecho en 1563 y a la mina principal se le impuso el nombre de San Cristóbal, en memoria del padre de Oñate, don Cristóbal de Oñate. Así mismo, él fue el fundador de la iglesia y el Convento de San Francisco. Pero esta fundación fue efímera, pues los feroces chichimecas recuperaron su terreno reduciendo a cenizas la población y destruyeron totalmente el primitivo convento. De esa primitiva fundación en el lugar, después llamado Charcas Viejas, lugar que no ha sido identificado, no se conoce mas que la información que escribió el padre Urrizar en 1688. Pero a pocos años volvieron los conquistadores y también los misioneros. Se dice que la primera fundación del actual pueblo de Charcas fue hecha en el año de 1574 en que volvieron a reedificar el convento los Franciscanos y que los indios enemigos volvieron a desolar y a destruir, pero se volvió a fundar en el año de 1582. Consta en los anales de la historia que el primer Alcalde de Charcas fue Francisco Ruiz, con ello la actividad misionera y aculturadora del Convento de Charcas abarcó muy pronto la extensísima zona y a él pertenecieron todas las poblaciones del norte del estado, y de Charcas salieron en 1799 las actuales parroquias de Matehuala, Cedral y Catorce. Fray Martín de Urrizar, Vicario de la provincia en 1685 y Provincial en 1689, creó el Convento de Charcas y principió la construcción de la iglesia del lugar, fray Jerónimo Martínez concluyó la iglesia de Charcas e hizo considerables agregados en ella. Murió en Charcas donde está sepultado. La prosperidad del pueblo de Charcas y por lo tanto el incremento o descenso de su pueblo fue variable en diversas épocas, caso natural y explicable ya que la riqueza y bonanza de las minas determinaba estos cambios, y como toda población minera, Charcas así sufrió también estos cambios de fortuna y prosperidad y por lo tanto también de población. Actividad Religiosa En el municipio de Charcas la actividad misional o religiosa fue siempre en aumento. Durante la época colonial contó con parroquia y convento, pero además allí hubo otra iglesia y además una importante capilla. La iglesia fue la de Jesús Nazareno, que albergaba las cofradías del Señor de la Caída, de Jesús Nazareno y de Nuestra Señora de los Dolores. Fue una iglesia espléndida, todavía en la época de la Reforma conservaba el altar mayor, el de Jesús y el de La Soledad que era de madera sobredorada, hoy casi en el abandono. En fecha reciente un rayo destruyó la torre. Originalmente Charcas tuvo una jurisdicción muy extensa. En 1591, al erigirse el Convento de San Sebastián del Venado, se redujo por el sur esa extensión y a poco, en el siglo XVII, al irse fundando las remotas misiones del norte, también se recorto la jurisdicción. Y a ello influyó el descubrimiento de las fabulosas minas del Real de Catorce cuando se vio la necesidad de erigir nueva parroquia en su territorio. Naturalmente todo esto hizo decrecer la actividad misional de Charcas. Charcas no tuvo categoría de villa durante la época colonial y por lo tanto no existió ayuntamiento. Así lo decía el 31 de diciembre de 1792 el Intendente de San Luis, don Bruno Díaz de Salcedo; esto lo decía el Intendente a raíz de ser nombrado Alcalde 2o. votó por Matehuala, sin embargo, debe aclararse que entre este año de 1792 hasta 1821, ya tenía todas las condiciones necesarias para que se le concediera la categoría de Villa. Los vecinos del pueblo hicieron reiteradas peticiones al Intendente de San Luis para obtener para su pueblo el rango de contar con un Ayuntamiento Moneda Acuñada En el año de 1813 se acuñó en Charcas una moneda de cobre del ínfimo valor de una cuartilla, allí consta la leyenda abreviada, de que fue emitida por "I. A. R. D. Ch.,", Esto quiere decir: Ilustre Ayuntamiento Real de Charcas. Aun así no es creíble suponer que en ese año de 1813, cuando la situación política de la Nueva España estaba amenazada por graves problemas políticos y militares con motivo de la guerra de Independencia, se acordara de conceder la categoría de Villa de Charcas. Quienes así acuñaron esa moneda sólo estuvieron guiados por buenas esperanzas y loables propósitos, pero no consta históricamente que por entonces Charcas tuviera la condición de ser Villa. La categoría de Villa se le concedió a Charcas hasta después de consumada la independencia. Fue el Congreso Constituyente del Estado de San Luis Potosí el que, en fecha 5 de diciembre de 1826 dictó el decreto No. 50 concediéndole categoría de Villa con todos los derechos que ello implica. Durante la guerra de independencia acontecieron en Charcas sucesos notables; el 8 de diciembre de 1810, el insurgente potosino don José Mariano Jiménez, al frente de 2,000 hombres pasó por Charcas uniéndose en Matehuala con el Coronel don Francisco Lanzagorta. Jiménez se alejó durante los días de Navidad mientras gestionaba en Catorce un préstamo y lograba reunir más gente para engrosar sus filas insurgentes. Poco después de que el jefe insurgente Jiménez había estado en Charcas, llegó a la localidad el cura Hidalgo con su casi desecho ejército, había salido de Zacatecas a principios de febrero de 1811 y fue pasando a marchas lentas por Ojo Caliente, la Hacienda de El Carero, Salinas del Peñón Blanco, Hacienda de Cruces, Hacienda de Guanamé, El Venado y algunas otras haciendas. Durante la época colonial y hasta 1886, existió en Charcas un notable aerolito. Estaba empotrado en el atrio de la parroquia, medía un metro de alto y medio metro de espesor, teniendo un peso de 780 kilogramos. El mariscal Bazaine ordenó recoger esa importante pieza y la remitió a París donde se encuentra en el "Museum d" Historie Naturalle". Haciendas Por entonces las haciendas de beneficio que había en Charcas eran: la de Góngora, la de San Francisco, La Luz y El Refugio. Entre todas es destaca la segunda, tanto por sus obras materiales como por su mayor y más perfecto desarrollo en la escala de beneficios, saliendo las plantas más puras. En 1878 el Servicio de Diligencia hacia Matehuala, pasando por Charcas, se hacía sólo los martes, jueves y sábados. Saliendo de San Luis, llegaban haciendo jornada en Charcas para partir a su destino final en la ciudad de Matehuala. En esa época Charcas conservaba la misma jurisdicción municipal que se le había fijado desde 1830 y que era como sigue: por el sur, línea recta de San Onofre a la Laborcilla; por el poniente de San Onofre por San Francisco, Sabino y Bozal; por el norte, de la Laborcilla por la Sardina, Epazote, Elorza, Tanque de Don Santiago, Solís, Guadalupe del Carnicero y Las Dos Cintas; y por el oriente todas las pertenencias de la Hacienda de Solís. En el año de 1871, apareció en Charcas el primer periódico que allí se publicaba, se llamó el Charolito, se publicó durante los años de 1870 y 1871. Desde el año de 1901, Charcas contó con línea telefónica uniéndola con la capital del estado. En el año de 1904, se inauguró el tramo telefónico entre Charcas y la estación de los Charcos. Pocos años después llegó la revolución a Charcas; el 17 de junio de 1913, llegó a la población una partida de rebeldes, posesionándose de la misma; la partida se componía de 22 hombres a las ordenes de un cabecilla, se llamó Secundino Navarro, quien impuso algunos préstamos de pequeños cantidades a los comerciantes y familias pudientes. No cometieron ninguna depredación y la tranquilidad, fuera de la natural consternación, permaneció inalterable. Estos revolucionarios, que formaban parte de las fuerzas del cabecilla Luis Gutiérrez, permanecieron en Charcas hasta tener noticias de la aproximación de fuerzas federales. Nueve meses después, ya en el año de 1914, hubo una acción de armas en la estación general Los Charcos. Las partidas rebeldes de Eulalio Gutiérrez, Secundino Nieto y Matías Ramos, fueron derrotadas en la noche del martes 27 de marzo de 1914, en la estación Los Charcos por fuerzas federales al mando del general García Conde. El domingo 22 de abril de 1928, el Congreso del Estado, publicó el decreto no. 61 en el cual ordenaba confirmar la categoría política de ciudad para Charcas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Teodoro Larrey Ritzinger (1871-¿?) Rodrigo del Río de la Loza Juan Bautista de Orozco Diego de la Magdalena También son personajes ilustres de Charcas el capitán Caldera y Sebastián del Castillo.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 2,161.8 Km2 y representa el 3.58% del territorio estatal. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Se distinguen dos regiones montañosas formadas por las sierras Los Picachos del Mulillo, atraviesa de norte a sur. En la parte central del municipio se localiza la principal zona minera con yacimientos de mercurio y antimonio. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Tiene pocos lugares de escurrimientos superficiales. Existen arroyos intermitentes que en épocas de lluvias arrastran gran cantidad de guijarros y arenas; los principales ríos son: San Pedro, Laguna los Codornices, Los Mireles y Las Cuevas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | En la mayor parte del municipio predomina el seco templado, al sur seco semi cálido y al este semi seco templado. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, granjeno y nopaleras. Fauna La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: liebre, aves
silvestres, víboras, venados, gato montes, tigrillo y arácnidos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Su territorio destaca por que en él se encuentran productos minerales como oro, plata, zinc, cobre, plomo, ónix y mármol. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Se clasifica como litosol eútrico calcárico con textura media, es de topografía plana con pendientes menores del 8%. El uso del suelo es pecuario. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
El municipio cuenta con:
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Las fiestas populares se presentan del 31 de agosto al 8 de septiembre y se lleva a cabo la festividad en honor de la Virgen de Charcas. Esta fiesta registra un extraordinario movimiento turístico y representa la mayor recreación popular. Del 30 de septiembre al 8 de octubre se realiza la fiesta de la Virgen
del Rosario. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Traje Típico | Usan el de la región. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | De banda. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | En el municipio se trabaja el ónix y el mármol de fama internacional, ya que sus productos han sido exportados a España y Estados Unidos. También se elabora juguetería textil de fibras duras (morrales, bolsas, escobas, cordeles, canastas) y trabajos en hierro forjado. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pinturas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos
son: Asado de boda, mole rojo, barbacoa, enchiladas de tortilla roja;
tamales en hoja de maíz, gorditas de queso y chilorio de queso. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | El municipio de Charcas es uno de los más antiguos de San Luis Potosí, pues su fundación data del siglo XVI. Como atracción turística se encuentra:
El municipio cuenta con un hotel de 3 estrellas y dos de una estrella, 3 restaurantes y un establecimiento de preparación de bebidas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera municipal Charcas Entre las localidades más importantes se encuentran: Álvaro Obregón Cañada Verde |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento 2015-2018
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | ![]() Principales autoridades Presidente municipal Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio. Regidor Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Síndicos Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Secretario del Ayuntamiento Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Tesorero Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Principales Direcciones o Departamentos Obras Públicas Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento. Oficialía del Registro Civil Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Delegados de las comunidades. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 28 de junio de 1996 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Charcas. Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo
Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de San Luis Potosi. |