![]() |
Zacapala |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Zacapala. | El significado del nombre de la población, proviene de las radicales nahuas "zacatl", paja de milpa, zacate, y "palani", que significa pudrirse: que quiere decir: "zacate o paja de milpa que se pudre". |
||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Zacapala es un asentamiento humano que remonta al siglo IX cuando fue ocupado
por tribus de origen mixteco y popoloca.
La iglesia de San Juan Evangelista fue concluída en el año de 1700. El archivo eclesiástico se conserva a partir de 1842. El registro civil se fundó en 1872. Se erige en Municipio Libre en 1872. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Tiene una superficie de 248.39 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 17 con respecto a los demás municipios del Estado. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El municipio pertenece por completo a los llanos de Tepexi, planicie que forma parte de la meseta poblana; sin embargo el relieve es bastante complicado. Al noroeste, el terreno alcanza su mayor altura (1700 metros sobre el nivel del mar), presentando un declive suave y regular en dirección noroeste-sureste, apenas interrumpido por el cerro la Cruz. Continuando al sureste, el declieve se vuelve más abrupto y cambia drásticamente de rumbo ahora de este a oeste, en dirección del Río Atoyac. El descenso es irregular, presentando tanto zonas planas a distintos niveles, como formaciones orográficas, entre las que destacan los cerros Palo Liso, Comaltepec, Gordo, el Campamento, el Duende y mesas como mano de Buey, la Palma y San Mateo. Al extremo sur-oeste presenta su menor altura, en la ribera del Atoyac (110 metros sobre el nivel del mar). |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Su territorio pertenece a la cuenca del Atoyac. Al extremo es cruzado por el Río Atoyac, el único de carácter permanente con que cuenta el municipio; sin embargo, presenta una gran cantidad de arroyos interminentes que bañan al municipio siempre de este a oeste, sirviendo de tributarios del Atoyac. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Se identifican dos climas: clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano; temperatura media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío mayor de 18ºC; precipitación del mes más seco menor de 60 milímetros; lluvia invernal con respecto a la anual es menor de 5 por ciento. Es el clima predominante, se identifica en toda la porción oriental. clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano: temperatura media anual entre 18 y 22ºC; temperatura del mes más frío mayor de 18ºC; precipitación del mes más seco menor de 60 milímetros; lluvia invernal con respecto a la anual es menor de 5, se presenta al noroeste y sureste. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | La mayor parte del municipio está cubierta de selva baja caducifolia, asociada en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva y arbórea; al oriente presenta algunas zonas de pastizales inducidos y áreas reducidas de bosques de encino. Por último en áreas dispersas en todo el municipio se
encuentran espacios dedicados a la Agricultura de temporal, que están
creciendo a costa de la vegetación natural. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Cuenta con algunas zonas boscosas aptas para la explotación de madera, además de contar con algunos montículos y arena de barranca. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Se identifican seis grupos de suelo: Regosol: suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc. Su uso varía
según su origen, son muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles. Se presenta en una gran área al sur y al suroeste. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos:
la iglesia de San Juan Evangelista, que data del año 1700. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No cuenta con museos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares: El 27 de diciembre se festeja a San Juan Evangelista, con misas, bailes, jaripeos, pelea de gallos, juegos mecánicos, juegos pirotécnicos, danza de los "12 pares de Francia"; el cuarto viernes de cuaresma de celebra en forma similar a la anterior. Tradiciones y Costumbres La Semana Santa se organiza con procesiones; El día de muertos, se ponen ofrendas con alimentos y bebidas que al difunto le agradaban. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | De banda. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se teje el ixtle y la palma, con las que confeccionan resistentes costales y petates. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos: Mole poblano, pipían y tamales de ceniza y guacamole. Dulces: Se prepara la calabaza en tacha, jamoncillo de semilla, jicama hervida con panela y tequesquite. Bebidas: chocolate y atole de masa. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | No tiene lugares de interes turistico. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera Municipal
Zacapala. ![]() Principales Localidades El Rosario de Xochitiopan. Victoria. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | El H. Ayuntamiento de Zacapala 2014-2018 está conformado por: Presidente Municipal. Y tienen las siguientes comisiones: Gobernación |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal, el Ayuntamiento cuenta con: 2 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres años, están manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal y cuatro regidores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece a la región socioeconómica número 7, con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Puebla, además pertenece al Distrito Local Electoral 13 con cabecera en el Municipio de Tepexi de Rodríguez y al Distrito Electoral 13 con cabecera en el municipio de Acatlán; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 de Tepexi de Rodríguez. A la Corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca y al Distrito Judicial de Tepexi de Rodríguez. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Reglamento del Bando de Policía y Buen Gobierno. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Zacapala. Coordinación General Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez Coordinación Operativa Coordinación de Revisión y Diseño Investigadores |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla. |