![]() |
Xochitlán de Vicente Suárez |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Xochitlán de Vicente Suárez. | Se conjuga con los vocablos Xóchitl del Náhuatl (flor)
y Tlan del Totonaco (lugar, bueno, entre) literalmente significa "lugar
entre flores". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Grupos Totonacos y Nahuas se establecieron en el lugar antes de la llegada
de los españoles formó parte del señorío de
Nauzontla el que a su vez pertenecía al reinado de Texcoco, su fundación
como poblado se ubica en el siglo XVI y como municipio independiente en
1875. En 1950, bajo la jurisdicción eclesiástica de San Juan de los Llanos, perteneció al antiguo distrito de Zacapoaxtla y en 1885 se constituyó en municipio libre con el nombre de Xochitlán de Romero Rubio. En reconocimiento a las pruebas de fe de bautismo presentadas ante el H. Congreso del Estado, en 1982 se autorizó al municipio adicionar el nombre del cadete Vicente Suárez Ortega nacido en esta población en el año de 1834 quedando como Xochitlán de Vicente Suárez en vez de Xochitlán de Romero Rubio como era conocido. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Vicente Suárez (niño héroe, por el que recibe el nombre), nació el 13 de abril de 1834, cadete del Heroico Colegio militar, sucumbió en defensa de la patria contra el imperialismo norteamericano. El 13 de septiembre de 1847 murió protegiendo la bandera. ![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Tiene una superficie territorial de 78.20 kilómetros cuadrados que lo ubica en el 171 lugar con respecto a los demás municipios del Estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El municipio pertenece a dos regiones morfológicas, las zonas montañosas del norte y del sur, forman parte de la sierra norte, en tanto que en las altiplanicies intermontañas del centro al declive del golfo. La Sierra Norte o Sierra de Puebla esta formada por Sierras individuales, paralelas, comprimidas las unas contra las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. en tanto que el declive del Golfo es el septentrional de la sierra norte hacia la llanura costera del Golfo de México, caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. El relieve del municipio es muy accidentado; al norte presenta un complejo montañoso bastante irregular que se levanta entre los ríos Apulco, Zempoala y Cuxateno, se caracteriza por sus continuos ascensos y descensos y por sus cerros aislados. Xochitlán está rodeado por elevados cerros entre los que destacan por su altura el Elotépetl, el Mezcaltepetl, Otzolotepec y el Ixtaczayo, éste último es el de mayor altura del municipio, la parte central presenta una estrecha planicie intermontaña labrada por el río Zempoala y presenta la zona más baja del municipio. Por último, al sur se levanta una sierra irregular, destacando entre ella el cerro Catzunin que alcanza 1,200 metros sobre el nivel del mar la altura del municipio oscila entre 500 y 1,900 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la frontera de dos pisos ecológicos, cuenta con un piso superior de clima templado y bosque de coníferas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México y se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos con una gran cantidad de caídas. Se localiza dentro de la cuenca del río Tecolutla de donde parte el río Zempoala, que nace en Chignahuapan y en el que desembocan los arroyos Apipis, el Questepolapan, el Pecapan, el Santa Elena y el Ateno. Es recorrido por los ríos Cuxateno recorre la porción oriental de suroeste a noroeste y se une al Zempoala; el río Trapiche de Agua, baña el suroeste de sur a norte y se une al Cuxateno; el Apulco río caudaloso que tiene un largo recorrido por la sierra norte antes de unirse al Tecolutla, recorre el suroeste del municipio en dirección suroeste al noreste y sirve de más de cinco kilómetros con límites con los municipios de Xochiapulco y Zacapoaxtla, el río Zempoala que baña de oeste a este la porción central para unirse posteriormente al Tecolutla. También cuenta con arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El municipio se ubica en la transición de los climas templados
de la sierra norte y los cálidos del declive del Golfo, se identifican
dos climas:
clima templado húmedo con lluvias todo el año, se identifica
en la porción meridional. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | La fauna es rica y abundante de acuerdo a la variedad ecológica ya descrita, de tal suerte que pueden encontrarse diversos tipos de reptiles lacértidos como el escorpión y la lagartija, o venenosos y coloridos ofidios como el mazacuate, variedades de nauyaca, la coralillo, el tenakate, la huehuetzin, cascabel y chirrionera. Los sonidos y el verdor natural de la zona, se enriquecen continuamente con la presencia de gran variedad de aves como el cenzontle "ave de cuatrocientas voces", escandalosos loros, golondrinas de pecho amarillo o de collar, elegantes garzas y otros no menos preciosos como palomas, carpinteros, codornices, quebrantahuesos, gavilanes, agoreros zopilotes, mapaches, tejones y zorras. Entre los mamíferos, pueden citarse al armadillo, la morsa, el tigrillo, la zorra gris y otros más comunes como el tlacuache, tejones, ardillas, coyotes, tuzas, conejos y perros de agua. Flora: Cuenta con una gran variedad de flores, la xiloxóchitl
representativa del lugar, la azucena y la dalia, el cempuaxóchitl
tradicional de todos santos, la flor de nochebuena y otras de agradables
olores y colores como gachupina, huele de noche, tepelcatl, chamaquil y
el ocotzolxóchitl. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Cuenta con zonas boscosas susceptibles de exportación silvícola. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | El territorio presenta tres grupos de suelos: Andosol: Ocupa extensas áreas del Suroeste y Centro-Este. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos:
El templo parroquial dedicado a San Bartolomé
que data del siglo XVII. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No cuenta con museos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Entre la fiestas populares destacan en el plano civil, las fiestas patrias y el aniversario de Vicente Suárez, el 13 de abril. De las festividades religiosas es representativo el 24 de agosto, cuando se honra a San Bartolomé en la cabecera municipal, con juegos pirotécnicos, danzas de quetzalines, voladores, tejedores y huehues, jaripeos y baile popular. Tradiciones y Costumbres el 1 y 2 de noviembre, se lleva a cabo la celebración de Todos Santos y fieles difuntos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | De banda. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se fabrican muebles típicos, se hacen labores de alfarería
y tejidos de lana. Trajes típicos La vestimenta tradicional de las mujeres se compone de blusa blanca de algodón bordados con hilos de rayón de vivos colores o de otros materiales como la chaquira, que simula diversos motivos florales o animales. Las faldas también de algodón, muestran rayas de tonalidades de gris, negro o café con delicadas líneas blancas. La vestimenta se acompaña con un reboso de colores oscuros que pueden ir sobre los hombros o circundando la cintura, las mujeres de mayor edad conservan prendas tradicionales como el enredo, que se acomodan en la cadera formando pliegues que caen hasta los tobillos y se sostiene con una faja de lana, y el quechquémetl que se usa formando dos rectángulos de tela que al coserse al extremo de uno con el lado mide otro, deja un hueco en el centro que forma un escote de forma triangular. La mayoría de los indígenas caminan descalzos, aún cuando algunos calzan zapatos o huaraches. En su mayoría encontramos que los varones visten de manera urbana, pero también en algunos de ellos se denota todavía su tradicionalidad al usar camisa y calzón de manta, cotonchiche o chaleco de lana de color oscuro, sombrero de palma, huaraches y morral. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos: Chilpozonte de gallina o de res, mole poblano. Dulces: Conservas de frutas. Bebidas: Yolixpa refrescante, licor de café, vinos serranos de naranja, guayaba, ciruela y tejocote, además una bebida elaborada con la raíz de la yuca. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | "Parroquia de San Bartolomé" de tipo colonial neoclásico, del Siglo XVIII. Construída en el año de 1633, su fachada es bastante austera y lo más relevante se encuentra en el interior. Ubicada en la cabecera municipal. Palacio Municipal con arquitectura colonial, con arcos en la planta baja, muros de piedra maciza y techos de madera con teja. Mirador "balcón del diablo" a 3 kilómetros del centro de la población por carretera pavimentada a 500 metros caminando, consistiendo en un amplio mirador que domina los amplios cañones de los ríos Ateno y Zempoala. ![]() Grutas de Santa Elena a 850 metros del centro de la población, lugar donde se filtra en pasadizos subterráneos, una fuerte corriente de agua. Gruta de Ocotzoltepétl a 8 kilómetros, por brecha de terracería y posteriormente caminando aproximadamente a 3 kilómetros, con una profundidad aproximada de 200 metros de pasadizos subterráneos. Ríos Ateno y Zempoala, los que precisamente se unen dentro del perímetro del municipio, llegándose por carretera pavimentada interserrana a 9 kilómetros de Xochitlán vía Zacatlán, teniendo una amplia diversidad de pozas para nadar y pescar algunas especies de peces, truchas, y acamayas las que subsisten en forma natural. Poza Verde propia para practicar la natación, se encuentra a 1.5 kilómetros del centro de la población. Casa del cadete Vicente Suárez Ortega. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera Municipal:
Xochitlán de Vicente Suárez. ![]() Principales Localidades: Cuenta con 12 Localidades, las principales son: Junta Auxiliar de Huahuaxtla. Zoatecpan. Pahuata. Huapalegca. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | 1 Presidente Municipal. Comisiones: Hacienda. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | En el Municipio de Xochitlán de Vicente Suárez cuenta con una Junta Auxiliar, que es la comunidad de Huahuaxtla; a la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad por un periodo de tres años. Las autoridades auxiliares son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año. La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están sujetos al Ayuntamiento. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Distrito local electoral No. II con cabecera en Zacapoaxtla |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Xochitlán de Vicente Suárez. Coordinación General Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez Coordinación Operativa Coordinación de Revisión y Diseño Investigadores |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla. |