![]() |
Tlachichuca |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tlachichuca. | Tlachichuca, se deriva de las palabras náhuatl tlachichiuhi-qui:
artesano; y can: lugar; que significa: Lugar de artesanos. Puede también
haberse formado por: tlalli: tierra, chichiuhqui: el que trabaja o hace
algo, derivado de chihua: hacer, y can: lugar, "Lugar de los que trabajan
mucho la tierra". Otros dicen que se forma de tlalli: tierra; xoxoctlic:
cosa verde; y can: lugar, de lo cual resulta: tla-xoxo-can trasformado
en Tlachichuca que significa: "Lugar de tierra verde". En lengua totonaca
se interpreta como: "Lugar donde brotan lágrimas". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Los primeros pobladores de la región de Tlachichuca, fueron asentamientos
humanos de totonacos y nahuas; donde se refugiaron en las faldas del volcán
Citlaltépetl (Cerro de la Estrella).
Después de la conquista de México, fue controlada por los españoles, convirtiéndose en un pueblo colonial, este lugar adquiere el nombre de Santa María de la Peña Tlachichuca. En mayo de 1807 los lugareños solicitan al Virrey procurador de la municipalidad de Tepeaca a la cual pertenecía, la formación del fundo legal de Tlachichuca, quitando el nombre de Santa María de la Peña Tlachichuca. Perteneció al antiguo distrito de Chalchicomula y en 1895 por decreto del supremo gobierno se nombra como municipio libre, quedando solamente el nombre de Tlachichuca. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Nicolás Vázquez Arreola(1900). Leonides Balderas y Aureliano Balderas, Cástulo Guerra. Profra. María Susana G. de Reyes. fundadora de la escuela particular que lleva su nombre. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Tiene una superficie de 422.17 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 12 con respecto a los demás municipios del Estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | La gran Extensión, configuración y ubicación, le confieren al municipio una topografía muy variada, en él confluyen varias regiones morfológicas al noreste de la sierra de Quimixtlán; al sureste el Citlaltépetl, al centro los llanos de San Andrés y al noroeste los llanos de San Juan. Los llanos de San Juan son una planicie de origen lacustre con afloraciones salinas de tequesquite formada por una pequeña cuenca endorreica cuya parte más baja está ocupada por la Laguna de Totolcingo; ocupa la parte norte de la meseta poblana y limita con estribaciones meridionales de la Sierra Norte, los llanos de San Andrés, la sierra de Quimixtlán y el valle de Tepeaca. Los llanos de San Andrés se extienden al oriente de la meseta poblana, al pie de la serranía en que se encuentra el Citlaltépetl; son una amplia superficie arenosa caracterizada por la notable depresión volcánica lacustre que forma, donde se encuentra una serie de cráteres de explosión como el de Axalapasco de Aljojuca. La sierra de Quimixtlán forma parte de la Sierra Madre Oriental, y está cubierta por grandes cantidades de material volcánico. El Citlaltépetl es el volcán de mayor elevación en la República y tiene una altitud de 5,747 metros sobre el nivel del mar, su forma se acerca a la cónica clásica y su cumbre siempre está nevada. La parte oriental del municipio presenta un relieve francamente abrupto y montañoso, y es cruzado de sur a norte con el parteaguas que señala al oriente el descenso hacia la planicie costera del Golfo y al poniente el declive hacia los llanos de San Andrés. El descenso de la sierra hacia el Golfo es bastante fuerte y discontinuo, presentándose algunas sierras pequeñas y cerros aislados; en tanto que hacia los llanos, el declive es más suave y regular. La pendiente del Citlaltépetl no tiene discontinuidades y entre el cono y el basamento de caliza plegado que desciende rápidamente la llanura costera al oriente y al sur, se tiene la impresión de que el cono se levanta desde la llanura. La zona occidental del municipio presenta como característica general la continuación del descenso de la sierra, que conforme se avanza hacia el oeste se vuelve más suave, hasta constituir en ocasiones una topografía bastante plana. Sin embargo, cabe destacar algunos accidentes orográficos que se alzan sobre la planicie. La sierra se alza 300 metros sobre el nivel del valle, entre las Localidades de Tlachichuca y Santa Cecilia Tepetitlán, destacando Los Cerros, Los Jarros y los Arcos. Los picos gemelos de Las Derrumbadas, desprendimientos notables del Citlaltépetl; los profundos talwegs y ásperos derrumbamientos que presentan sus rápidas pendientes desnudas de vegetación, revelan su estructura volcánica. El más alto de estos picos se alza 3,480 metros sobre el nivel del mar, más de 900 metros sobre el nivel del valle. Cabe mencionar los cerros aislados y pequeños al sur de José María Morelos, la montaña al norte de Santa Cecilia Tepetitlán y el pequeño volcán de 120 metros de altura, el Jalapasquillo, con un amplio cráter. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El municipio pertenece a varias cuencas hidrográficas; del parteaguas de la Sierra hacia el oriente, es recorrido por varios ríos el Huitzelopan, Matlalopan, Ahuatla, Acalopa, La Barranca, Tlaupa, La Junta y Arroyo Puente de Viga, que bajan hacia la planicie son tributarios del río La Antigua o del Jamapa, que desembocan en el Golfo de México. De la Sierra hacia el poniente bajan ríos generalmente intermitentes, que al llegar a los llanos desaparecen, pues se trata de una cuenca endorreica; destacan los ríos El Valiente, El Solitario, Quetzolapa, Piedra Pintada y Pozo Buey. También de los cerros Las Derrumbadas bajan algunos arroyos intermitentes, aunque no revisten ninguna importancia, cabe destacar todo un sistema de acueductos de más de 30 kilómetros de largo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | En el municipio se identifican 5 climas:
clima frío: Se presenta en el volcán Citlaltépetl. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | El municipio presenta grandes estribaciones boscosas que se localizan en las faldas del Citlaltépetl, en la sierra de Quimixtlán y en los picos gemelos de Las Derrumbadas; consisten básicamente en bosques de pino, oyamel y asociaciones de pino-encino, con especies como pino, abies religiosas, madroño, aile, ayarín, escobilla, jarilla, soyate y palma china; bordeando el Citlaltépetl, aparecen grandes praderas de alta montaña y su cumbre está cubierta de nieves perpetuas. Los pequeños cerros localizados en la llanura y las laderas bajas del cerro de Las Derrumbadas, presentan matorral desértico rosetófilo, generalmente de palma samandoca. Las zonas correspondientes a los llanos de San Juan y San Andrés están dedicadas a la Agricultura de temporal, que poco a poco se están extendiendo hacia la sierra, a costa de los bosques. Se han inducido pastizales en áreas dispersas. En fauna en el municipio existen las siguientes especies: coyotes, conejos,
armadillos, ardillas, víboras, serpientes y aves de diferentes especies. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Cuenta con minas de tepecil, éstas se encuentran en las comunidades de El Paso Nacional a 5 kilómetros de la cabecera; Emancipación Quetzalapa a 4.5 kilómetros de la cabecera; San José La Capilla a 8.5 kilómetros de la cabecera; Santa Cruz Buenavista a 9 kilómetros de la cabecera. Bancos de arena. Estos se encuentran en las comunidades de San Miguel Zoapan a 8 kilómetros de la cabecera; Manuel Erasto Avalos a 7 kilómetros de la cabecera; Guadalupe Libertad a 5 kilómetros de la cabecera; Alamos Tepetitlán a 17 kilómetros de la cabecera; Santa Rosa Tepetitlán a 17 kilómetros de la cabecera y en la misma cabecera en Tlachichuca lo que hoy se llama José María Morelos a 5 kilómetros de la cabecera. Bancos de grava roja. Se encuentran en las comunidades de José María Morelos a 5 kilómetros de la cabecera y en el cerro de Zimatapec. Además se explotan árboles para leña y madera. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Se identifican suelos pertenecientes a seis grupos: Andosol: ocupa una extensa área al oriente cubriendo las últimas
estribaciones occidentales de la sierra de Quimixtlán y del Citlaltépetl. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónico: La parroquia en honor de la Inmaculada Concepción del siglo XVI. ![]() Fiestas Populares Se celebra el 29 de septiembre fiesta patronal a San Miguel Arcángel, en la comunicad de San Miguel Zoapan; el 4 de octubre a San Francisco de Asís, en la comunidad de San Francisco Independencia; 22 de noviembre a Santa Cecilia, en la comunidad de Santa Cecilia Tepetitlán y el 8 de diciembre a la Inmaculada Concepción en la cabecera municipal. Danzas Los Huehues. Tradiciones Las tradiciones más significativas en el municipio son el 6 de enero día de Reyes, 2 de febrero La Candelaria, Semana Santa, 1 y 2 de noviembre Todos Santos, 8 de diciembre día de la Purísima Concepción, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, 24 de diciembre Navidad y Año Nuevo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Se celebra el 29 de septiembre fiesta patronal a San Miguel Arcángel, en la comunicad de San Miguel Zoapan; el 4 de octubre a San Francisco de Asís, en la comunidad de San Francisco Independencia; 22 de noviembre a Santa Cecilia, en la comunidad de Santa Cecilia Tepetitlán y el 8 de diciembre a la Inmaculada Concepción en la cabecera municipal. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Celebran fiestas religiosas con instrumentos de cuerda, como el violín, además cuentan con grupos de mariachis del mismo municipio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos: Los alimentos típicos son el chileatole, mole de hongos, tamales, barbacoa blanca, mixiotes y pipián. Dulces: Se elaboran para el consumo familiar, como el de tejocote, calabaza, pera, manzana, durazno y guayaba. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | El volcán Citlaltépetl, donde se cuenta con un albergue de alpinismo, que se localiza a 7 kilómetros de distancia aproximada de la cabecera municipal, siendo el camino de terracería y brechas. La Ermita, donde existe una imagen en recuadro de la Virgen de Guadalupe,
localizándose a un kilómetro aproximado a la cabecera municipal,
el cual la mitad se encuentra pavimentado y la otra parte en terracería.
y cascos de exhaciendas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Principales Localidades
El municipio cuenta con 24 Localidades, siendo las principales: Cabecera Municipal Tlachichuca. ![]() Junta Auxiliar Paso Nacional. Comunidades San Cecilia Tepetitlán. San Francisco Independencia. Guadalupe Libertad. José María Morelos. Lázaro Cárdenas. Oyamecalco el Cajón. San Miguel Zoapan. Santa Inés Varela La Luz. Emancipación Quetzalapa. Manuel Erasto Avalos. Rafael Avila Camacho. San José La Capilla. San José Llano Grande. Puerto Nacional. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento 2014-2018 Presidente Municipal Sus comisiones son: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | El municipio cuenta con una junta auxiliar: Paso Nacional. Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años; designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año. Son auxiliares de la administración pública municipal y están sujetos al Ayuntamiento. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 19 y al Distrito Federal Electoral 8; ambos con cabecera Distrital en Ciudad Serdán. Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Tlachichuca.
Coordinador: Lic. José Romualdo Fernández Montes. Investigadores: Colaboradores: Aportaciones: |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla. |