![]() |
Tetela de Ocampo |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Tetela de Ocampo. | El significado del nombre de la población proviene de las raíces
náhuatl; tetl, cerro; tla, partícula abundancial, que quiere
decir "Abundancia de Cerros" o "Donde hay teteles", o sea montículos
que contienen tesoros enterrados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | La fundación se llevó a cabo en el año de 1219 por
cuatro tribus chichimecas que venían por el poniente, adoradores
del Huitzilopochtlí, que combatían en las Xochiyaótl,
"Guerras floridas", con Zacatlán y Tlaxcala.
En la población de la cañada se explotaba el coxcatlteo-cuitlatl (oro) desde antes de la conquista española y durante la época colonial, por lo que se le conocía como Tetela del Oro. Fray Andrés de Olmos evangelizó a los tetelenses desde 1528. Por decreto del H. Congreso del Estado, el 23 de junio de 1861, se le concedió el título de Villa de Tetela de Ocampo, como homenaje al ilustre reformador Melchor Ocampo, sacrificado el 3 de junio de 1861 por el conservador Leonardo Márquez. ![]() Durante la Reforma y la intervención del imperialismo francés se organizaron contingentes que lucharon a favor de la República, encabezados por Juan Nepomuceno Méndez, Juan Crisóstomo Bonilla y Juan Francisco Lucas. La ciudadanía participó con las armas al triunfo del plan de Ayutla. Tetela fue cuna de liberales, los ejércitos que intervinieron fueron de las poblaciones de Tetela de Ocampo, Xochiapulco y Cuautempan |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Tiene una superficie de 328.80 kilómetros cuadrados lo que lo ubica en el lugar 27º con respecto a los demás municipios del Estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El municipio se ubica dentro de la Sierra Norte o Sierra de Puebla, que está constituida por sierras más o menos individuales comprimidas unas contra las otras y que suelen grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. El municipio es francamente montañosas e irregular y está conformado por varias sierras, conjuntos montañosos y valles intermontañas que determinan constantemente ascensos y descensos; estos elementos se describen a continuación: La sierra que se levanta al sureste, al oriente del río Zitalcuautla, tiene 7 kilómetros de recorrido, se inicia al norte del poblado de Las Canoas y terminan en Capuluaque, alcanzando 2,800 metros de altura sobre el nivel del valle. La sierra que se levanta al centro-sur, entre los ríos Papaloateno y Zitlacuautla; se inicia al norte de Atzomiatla y termina al sur de Tetela de Ocampo, destacando los cerros Coyoco, Texcalo y Zuapila, que alcanzan los 2,800 metros sobre el nivel del mar. La sierra que recorre el suroeste y se bifurca en tres sierras pequeñas, al oeste del río Papaloateno; en ella destacan los cerros Nanahuatzin, Quimisuchio y La Soledad. La sierra se alza entre el río Xaltatempa y el Zempoala, cruzando el noreste, en ella destacan los cerros Tepitz y Zoyayo. La sierra que recorre el extremo noroeste entre los ríos Xaltatempa y la barranca Agua Fría, destacando los cerros Texis, Cacalotepec y Moxanaco. El complejo montañoso que se levanta al centro-oeste, que culmina en el cerro Ometepetl. Por último, la larga sierra de más de 15 kilómetros, que se alza al noroeste, entre el río Cuxateno y Zitalcuautla; en ella los cerros Zotolo y Polocojco. Los ríos Ayautoloni, Raxicoya y Zempoala han labrado algunos valles intermontañosos, en ocasiones anchos, que se localizan al centro del municipio, van de sur a norte, en estos valles se concentra la mayor parte de la población del municipio, así como sus vías de comunicación, pues son la única zona con topografía más o menos plana. También los ríos Zitalcuatla y Xaltatempan han labrado valles, pero más bien estrechos. La altura del Municipio oscila entre 1,500 y 3,00 metros sobre el nivel del mar. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El municipio se localiza en la vertiente hidrográfica septentrional del estado de Puebla, vertiente formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México. Pertenece a la cuenca del río Tecolutla y es bañado por numerosos ríos, siendo los principales los que a continuación se describen: el río Ayautolonico, que baña el centro-oeste hasta unirse al Raxicoya y formar el Zempoala. El río Raxicoya o Papaloteno, que recorre el centro-sur de sur a norte hasta unirse al Ayautolonico. El río Zempoala, que baña el centro y ya fuera del municipio y del estado, se une al Ajajalpan, uno de los principales formadores del tecolutla. El río Zitalcuautla, que nace al sur del municipio y recorre el oriente por más de 20 kilómetros, sirviendo en un tramo como límite con Xochilapulco, y posteriormente desemboca en el Tecolutla. Por último, el río Xaltatempa, que baña el noroeste y se une al Zempoala. También cuenta con numerosos arroyos intermitentes que se originan en las sierras de interior y se une a los ríos mencionados; así como numerosos y acueductos y manantiales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El municipio se ubica dentro de la zona de climas templados de la Sierra Norte; conforme se avanza de sur a norte, se incrementa la humedad, identificándose los siguientes climas: clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 12 y 18ºC; precipitación del mes más seco menor de 40 milímetros; por ciento de precipitación invernal con respecto a la anual menor de 5. Cubre una amplia franja del centro. clima templado húmedo con lluvias todo el año; temperatura media anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros; por ciento de precipitación de lluvia invernal con respecto a la anual, menor de 18. Se presenta al extremo noroeste. clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año; temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros; porciento de la lluvia invernal con respecto a la anual, menor de 18. Se presenta en el extremo noroeste del municipio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | El municipio presenta la mayor parte de su territorio cubierto de bosques, tanto de pinos, como de asociaciones de pino-encino, destacan los siguientes: pino colorado, lacia y ayacahuite; encino colorado, cesante y oyamel. Entre mezclados en las zonas montañosas, generalmente a los lados de las carreteras y de algunos ríos, se encuentran áreas incorporadas a la actividad agrícola de tipo temporal, que poco a poco le han ido ganando terreno a los bosques. Al poniente, a lo largo de la carretera Aquixtla-Tetela de Ocampo, se
ha implantado una zona de riego, usando las aguas del río Texocoapa. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Cuentan con recursos forestales tales como bosques de pino chino, ocote, encino y encino negro. En cuento a fauna silvestre existe conejo, ardilla, armadillo y tlacuache, Existen yacimientos y minas de oro en la comunidad de la cañada. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | En el municipio se identifican suelos pertenecientes a los siguientes grupos: Andosol. Cubre el noroeste del municipio; presenta fase lítica
(roca a menos de 50 centímetros de espesor). |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos:
La iglesia dedicada a la Virgen de la Asunción patrona del pueblo y data del siglo XVI; el Palacio Municipal y el Templo de Tetela dedicado a la virgen de la Asunción, los puentes de acceso al municipio, la estatua del Lic. Benito Juárez, el monumento a los 3 Juanes (General de Brigada Juan Crisóstomo Bonilla, General de División Juan Nepomuceno Méndez y General de Brigada Juan Francisco Lucas.). ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | Cuenta con casa de la Cultura, en dicho lugar se encuentran las Banderas del Ejército de Oriente, y objetos pertenecientes a los soldados que participaron en las batallas de 1862 y que pertenecían a los municipios de Tetela de Ocampo, Xochiapulco y Cuautempan. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares: 5 de mayo y 16 de septiembre se celebra con danzas , desfiles etc., el 15 de agosto día de la Asunción de la Virgen María, se festeja con danzas de los negritos, los tejoneros, los toreros, los santiagueros, los quetzales, los voladores, los huehues, palo encebado, peleas de gallos y carreras de caballos. Tradiciones: Se conmemora la Semana Santa; el 1º de noviembre, Todos Santos; el 12 de diciembre, La Virgen de Guadalupe y Navidad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Piezas compuestas por Delfino Cruz, como los chorreados, las bicicletas etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | En telares de cintura se manufacturan cobijas y cotorinas de lana; en los talleres de forja se hacen herraduras, azadones, picos y talachos. Se teje la palma, se trabaja el carrizo y se manufacturan cucharas de madera y mangos para herramientas y se fabrican romanas para pesar. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos: se elabora la salsa serrana con huevo y salsa de chile serrano; mole poblano, escamoles, tlatloyos, quesadillas, chalupas y las "mariquitas". Dulces: Higos y calabaza cristalizados, marquezote, jamoncillo, galletas, polvorones y macarrón. Bebidas: Vino de huiquiño, manzana, mora, ciruela, durazno, naranja, capulín, nuez y "Juan Francisco". |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Grutas de carreragco, se encuentran a una hora de camino por terracería rumbo a Zacapoaxtla. Grutas de Nanahuatzingo, se localizan a 15 minutos de camino por carretera y terracería en cuapacingo. Grutas de Tempextla, se encuentra a hora y media de terracería de puente seco. Además como centro turístico se encuentra la cuenca del
Río Zempoala, Manantiales de la Cañada del Río Papaloateno,
los teteles de nanahuacingo donde se hacían sacrificios humanos.
Vista del Sotolo de donde se distingue el mar de Veracruz. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Principales Localidades
Cabecera municipal Tetela de Ocampo. ![]() Principales Localidades: San Nicolás 4 Secc. Tonalapa. Taxco. Benito Juárez. Ometepetl. Tototzinapan. Zontecomapan. Zoyatitla. Carreragco. Cuaupanzingo. Xaltetempa de Lucas. Xilitetitla. Zitlalcuautla. San Nicolás 3 Secc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | El H. Ayuntamiento de Tetela de Ocampo 2014-2018 está conformado por: Presidente Municipal Comisiones Gobernación |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Pública Municipal el ayuntamiento cuenta con: 3 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres años, están manejadas por un presidente auxiliar municipal y cuatro regidores, las juntas auxiliares del municipio son: Tonalapa, Ometepetl y Xaltetempa de Lucas. 43 Inspectorías. Las autoridades o inspectores municipales son nombrados directamente por el Presidente Municipal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece a la región socioeconómica número "I", con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece al Distrito Local Electoral 23 con cabecera en el Municipio de Tetela de Ocampo, al Distrito Federal Electoral 02 con cabecera en el municipio de Zacatlán; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SSA) 02 de Chignahuapan. A la Corde (SEP) 02 con cabecera en Tetela de Ocampo y al Distrito Judicial de Tetela de Ocampo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
.Se cuenta únicamente con Bando de Policía y Buen Gobierno, pero éste no se encuentra actualizado | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Tetela de Ocampo.
Coordinación General Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez Coordinación Operativa Coordinación de Revisión y Diseño Investigadores |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla. |