![]() |
Tepeojuma |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tepeojuma. | El significado del nombre de la población es "Junto al Cerro Azul''que proviene de las raíces nahuas, Tepetl: cerro; Xoxouhqui: verdinegro, azul, y Maitl: a la mano o junto. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Fue asentamiento humano ocupado por los Olmeca-Xicalancas; el nonoalca
Xelhua lo dominó en el siglo XV, después pasó al Señorío
de Itzocán. En octubre de 1520 fue duramente atacado por los conquistadores
y sus aliados.
En la época Colonial, los españoles explotaron la Agricultura de riego. En 1811, el 16 de diciembre, fue derrotado el ejército realista comandado por Nicheo (Irineo Vázquez Castillo). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Irineo Vázquez Castillo(1885-1913). ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Tiene una superficie de 132.25 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 107 con respecto a los demás municipios del Estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El municipio es cruzado por el límite convencional que divide el Valle de Atlixco del de Matamoros, por lo que morfológicamente la zona sur pertenece al Valle de Matamoros y la zona norte al de Atlixco; ambos valles forman parte de la meseta poblana y se caracterizan por su topografía plana en general. El municipio presenta un relieve montañoso en general. Al oriente se alza una serie de sierras regulares y cerros aislados de no más de 200 metros de altura sobre el valle, donde destacan los Cerros Chicastlera, Tepetzi, Tepechichilco, La Compuerta, Tepetahuazo, Temazcal, Loma, La Mesa, entre los más importantes. Al poniente y cruzando de norte a sur, se alza una pequeña sierra
de la cual forman parte los Cerros Portazuelo, Tecuayarín y Lizmoya,
que se caracteriza por su relieve continuo y regular. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El municipio pertenece a la cuenca del Río Atoyac, una de las más importantes del Estado; es bañado por algunos ríos que a continuación se mencionan: El Río Nexapa, afluente del Atoyac que recorre el valle de norte a sur a lo largo de 8 kilómetros. El Río Grande, que también de norte a sur corre entre las sierras del oriente para unirse posteriormente al Nexapa. También cuenta con numerosos afluentes intermitentes originados en el interior y que se unen a los ríos mencionados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El municipio se localiza dentro de la zona de climas cálidos
del Valle de Atlixco y se identifican dos climas:
clima semicálido subhúmedo; Se presenta en todo el municipio,
excepto al centro-sur. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | La vegetación predominante en el municipio es la selva baja caducifolia, asociada a vegetación secundaria arbustiva; en ella se encuentran especies tales como cazahuate, ahuehuete, parota, cuajilote, cubato, amate, higuera, palma, cucharilla (maguey) y frutales. Al oriente existen matorrales encinosos asociados a vegetación secundaria arbustiva; así como pequeñas áreas de pastizal inducido. El resto del territorio esta incorporado a las actividades agrícolas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | El municipio presenta gran diversidad vegetacional; se identifican suelos pertenecientes a seis grupos que a continuación se describen: Cambisol: Cubre el oriente del municipio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos:
La iglesia de San Cristóbal se construyó
en el siglo XVI. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares: El 19 de marzo en la Colonia Independencia se conmemora a San José, con bailes, feria y juegos artificiales; el 24 de agosto en honor a San Agustín se realiza feria y fiesta por un día, en la comunidad de Petacas. Para el 29 de junio en la Junta Auxiliar de Teyuca; se realizan feria y bailes populares en advocación a San Pedro; y el 4 de octubre en la Inspectoría de Astillero se realiza jaripeo y fiesta con feria en honor a San Francisco. El 25 de julio se celebra en la cabecera municipal la fiesta patronal a San Cristóbal con gran regocijo religioso, se celebra el primer viernes de Cuaresma en honor al Señor de la Imagen del Padre Jesús, para el primer viernes de cuaresma se toca el Teponaxtle; (una semana antes al primer viernes de cuaresma, un grupo de varones, acompañados de música de viento, pegan la propaganda de la feria por toda la cabecera municipal; danzando con máscaras y una trenza larga hasta las rodillas, con un machete; además acompañados de una persona que asemeja un coyote). La Semana Santa se conmemora con cuadros plásticos representando la Pasión y Muerte de Jesucristo. Tradiciones: El día 3 o 4 de octubre, sale un individuo con un tambor de madera, presidiendo un grupo de 20 campesinos. Se toca el tambor en cada puerta de los moradores, los cuales ofrecen comida, dulces, bebidas, dinero, o frutas. Es el medio de comunicar que se va a retirar el agua del apancle. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Cuenta con bandas con instrumentos de viento. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se teje la palma y se manufacturan cestos de carrizo, chiquihuite, petates,
y aventadores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos: Mole poblano, guisado en cazuela de barro, barbacoa en hoyo, tamales de frijol y de manteca. Bebidas: Mezcal y aguardiente principalmente en Zoyatla. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | El retablo principal dedicado a San Cristóbal es de estilo Barroco. Como centros turísticos destacan el Ahuehuete y la Magdalena
en los que se cultiva la mojarra tilapia y carpa de Israel. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | La cabecera municipal es el pueblo de Tepeojuma, y cuenta con 14 Localidades,
de las cuales destacan dos Localidades principalmente : San Pedro Teyuca
y Zoyatla.![]() Tepeojuma. San Pedro Teyuca. Zoyatla. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Cuenta con Sus principales comisiones son: Hacienda. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Cuenta con un inspector por localidad (9) y, su nombramiento es por designación directa del Ayuntamiento Municipal; además cuenta con 2 juntas auxiliares denominadas Teyuca y Zoyatla en las cuales sus autoridades son designadas en elección popular y duran en su cargo tres años, para lo que se cuenta con un presidente auxiliar y 4 regidores, los cuales tienen como función primordial la de colaborar como auxiliares en la administración pública municipal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece a la región socioeconómica VI- Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 10 y 14 federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 07 y corde 07 correspondientes a Matamoros, y pertenecen también al distrito judicial número IX con cabecera en Izúcar de Matamoros. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Para la administración de justicia se cuenta con:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Tepeojuma.
Coordinación General Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez Coordinación Operativa Coordinación de Revisión y Diseño Investigadores |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla. |