![]() |
Santiago Miahuatlán |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Santiago Miahuatlán. | Palabra náhuatl que se deriva de "miahuatl", espiga de maíz, "tlan", entre o junto y hacen el significado: "entre las espigas de las cañas de maíz". |
||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Existieron grupos popolocas, mazatecos, y mixtecos en el siglo XV. Fueron
sometidos a Xelhua y después por los aztecas.
Fue encomienda en la época Colonial. ![]() Cuando perteneció al antiguo distrito de Tehuacán se erigió en municipio libre en el año de 1895. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | El municipio tiene una superficie de 93.70 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 141 con respecto a los demás municipios del estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: Al poniente a partir de la cota 2000, forma parte de la Sierra de Zapotitlán; y hacia el oriente, del Valle de Tehuacán. Se ubica en el costado nor-oriental del valle, y su territorio marca un declive este-oeste en las zonas montañosas, descendiendo de más de 2,700 metros sobre el nivel del mar a menos de 2,000. Al poniente, se precia un relieve plano, con un ligero declive norte-sur. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan arroyos intermitentes originados en la Sierra de Soltepec y Zongolica, recorriendo el municipio de norte a sur y desemboca fuera del municipio en el canal y el Río Tehuacán, que recorre el valle del mismo nombre, ya con el nombre de Río Salado, constituye uno de los principales afluentes del Papaloapan. El Río Zapotitlán presenta gran cantidad de sales de sodio provenientes de las depresiones de Zapotitlán, cruza el municipio y se une al Tehuacán formando el Río Salado. El Río Hondo sirve de límite durante un tramo entre el municipio y el estado de Oaxaca, y fuera del estado se une al Salado. El río Tehuacán proveniente de los manantiales cercanos a Santa María del Monte, en la Sierra de Zapotitlán, cruza el Valle de Tehuacán al municipio del noreste y este, hasta unirse al Zapotitlán, cambia de nombre por el de Salado y recorren el sureste del municipio. Existen otros arroyos importantes que desembocan en el río Salado, así como algunos canales de riego. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Se pueden identificar dos climas del grupo de los secos: clima semiseco-cálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año. Se presenta al poniente, en la zona perteneciente al Valle de Tehuacán. clima semiseco templado con lluvias en verano. Es el clima que se presenta en las estribaciones occidentales de la Sierra de Zongolica. Se localiza en un área reducida al extremo occidental. clima seco semi-cálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año. Se presentan las primeras estribaciones de la Sierra de Zapotitlán al poniente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Presenta en lo que corresponde a las estribaciones occidentales de la Sierra de Zongolica chaparrales asociados a vegetación secundaria, árboles y matorrales desérticos rosetófilos asociados a matorral subinerme, al sur y oriente. El resto del municipio, en las áreas más elevadas de la
Sierra de Zongolica, debe haber estado cubierto de bosques de pino y encino;
éstas asociaciones boscosas han comenzado a ser destruidas para
abrir nuevas tierras de cultivo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Existe el mezquite. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Se identifican 5 grupos de suelos: Litosol: se presenta en las áreas montañosas de la Sierra
de Zongolica, al oriente, así como en los lomeríos del noroeste;
es el suelo predominante. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos:
El templo parroquial construido en el siglo XVI, dedicado al Señor Santiago. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | El 25 de julio se festeja a Santiago Apóstol, con misas, feria local, rezos, procesiones, fuegos artificiales. Danzas "Tecuanis" y "Doce pares de Francia". Tradiciones La Semana Santa se verifica solemnemente con recogimiento, escenas de la pasión de Jesús, rezos, procesiones, altares vistosos y romería. Se conmemora a los muertos con ofrendas de alimentos que al difunto le agradaban y arreglos florales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | De banda. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se teje palma y carrizo. Bordado de vestidos a mano. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos: Se elabora mole poblano, pipián, tamales, tlaxcales, totopos, chileatole y mole de "caderas" o espinazo. Dulces:Dulce de calabaza, conservas de durazno, tejocote y manzana. Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | La principal localidad, es la cabecera municipal, su actividad económica
preponderante es la Agricultura. Su número de habitantes aproximado
es de 9,838 habitantes. Y tiene una distancia aproximada a la ciudad de
Puebla de 150 kilómetros.
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Presidente Municipal. Sus comisiones son Gobernación. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Juntas auxiliares. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece a la región socioeconómica número "7", con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Puebla, además pertenece al Distrito Local Electoral 14 con cabecera en el Municipio de Tehuacán y al Distrito Federal Electoral 8 con cabecera en el municipio de Ciudad Serdán; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 10 de Tehuacán. A la Corde (SEP) 10 con cabecera en Tehuacán y al Distrito Judicial de Tehuacán. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Bando de Policía y Buen Gobierno. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Santiago Miahuatlán.
Coordinación General Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez Coordinación Operativa Coordinación de Revisión y Diseño Investigadores |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla. |