![]() |
Nicolás Bravo |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Nicolás Bravo. | Cuauhitlán: voz náhuatl procedente de cuauhitl, árbol:
tlan, junto; que significan:"Junto a los árboles " ó "Lugar
de madera o árboles". |
||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Su fundación prehispánica, realizada por náhuas, dio
origen a un poblado que se llamó en ese entonces Cuauhitlán.
Al llegar los españoles le impusieron el nombre de San Felipe
Maderas.
Al nominarse por Decreto en 1895 como Municipio Libre, se le da el nombre de Nicolás Bravo, para honrar la memoria de tan ilustre insurgente. La cabecera municipal es el pueblo de Nicolás Bravo, que perteneció al antiguo Distrito de Tehuacán. ![]() En Enero de 1896 se establecen las oficinas del Registro Civil. Desde el 24 de enero de 1878 se iniciaron litigios de límites con Zongolica, Veracruz; quedaron resueltos el 23 de Agosto de 1895. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Tiene una superficie de 108.92 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 47 con respecto a los demás municipios. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El municipio se ubica dentro de la región morfológica de la sierra de Zongolica, estribación de la Sierra Madre Oriental que se caracteriza por su rápido descenso hacia la planicie Costera del Golfo. Su territorio es atravesado de norte a sur por el parteaguas que marca el declive de la sierra hacia la planicie costera al oriente y hacia el valle de Tehuacán al poniente. El relieve es montañoso y alcanza su mayor altura de 2,800 metros sobre el nivel del mar, en el parteaguas y desciende abruptamente hacia el oriente, en tanto que el declive hacia el poniente es más suave. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El municipio pertenece, en su mayor parte, a la cuenca del Río
Blanco. El municipio es también recorrido al noroeste por arroyos que desembocan en el Xoxocotla, afluente del Río Blanco, el cual desemboca en la Laguna de Alvarado, al igual que el Papaloapan. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | En el municipio se marca la transición entre los climas secos
de la vertiente occidental de la Sierra de Zongolica, a los climas templados
de las partes altas de la Sierra mencionada, así presenta un clima
seco y tres templados que, conforme se avanza de poniente a oriente, marca
descenso de temperatura y aumento de humedad.
clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del
año, es el clima |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | El municipio presenta la transición vegetativa de las zonas de riego en el Valle de Tehuacán, a las áreas boscosas de la Sierra de la zona montañosa. Al centro del municipio, en las zonas francamente planas, se localizan áreas dedicadas a la Agricultura. En la zona montañosa del poniente y en la ladera occidental de la Sierra de Zongolica, se encuentra matorral desértico rosetófilo asociado a un matorral subinerme; también aparecen chaparrales con vegetación secundaria arbustiva. Por último al extremo noreste, donde el relieve alcanza mayores alturas, se presenta una gran área de bosques de pinos. Fauna: existen en la región coyotes, conejos, ardillas, zorros,
diversos tipos de serpientes y aves. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Se explota la madera para la construcción en tres aserraderos que se encuentran dentro de la cabecera municipal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | El suelo predominante es: Andosol, que cubre todo el centro del municipio, al oriente presenta
suelo luvisol con fase cítica profunda y al sur y poniente litosol;
al extremo poniente en la zona baja, cuenta con una pequeña área
de suelo feozem. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos:
Templo parroquial del siglo XVI dedicado a San Felipe Apóstol, ubicado en la cabecera. ![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No cuenta con museos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares El 1º de mayo es la celebración de la fiesta religiosa principal, en honor de San Felipe Apóstol o San Felipe Maderas, como se le denomina al pueblo, se festejan con misas, rezos, peregrinaciones, feria, baile popular, fuegos artificiales. Danzas De " Tecuanis" y "Doce pares de Francia". Tradiciones El 1º y el 2 de Noviembre celebración de todos santos y los fieles difuntos. La semana Santa se conmemora con devoción. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | De banda. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se manufacturan tejido de palma y carrizo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos: mole de cadera o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole. Dulces: conserva de durazno, tejocote, manzana y granados. Bebidas: atole, chocolate, aguardiente, mezcal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Sus principales atractivos turísticos son los manantiales lagos
y presas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | El municipio cuenta con 10 Localidades, siendo las más importantes:
Cabecera municipal Nicolás Bravo Localidades Azumbilla Azumbilla Rural |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento 2014-2018 Presidente Municipal Sus comisiones son: |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | El municipio cuenta con una junta auxiliar: Azumbilla. Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres años; designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año. Son auxiliares de la Administración municipal y están sujetos al ayuntamiento. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 14 con cabecera en Tehuacán, al Distrito Federal Electoral 8 con cabecera en Ciudad Serdán y al Distrito Judicial 14 en Tehuacán. Pertenece al la región socioeconómica 7, a la Jurisdicción sanitaria (SS) 10 y a la Corde educativa (SEP) 10 ambas con sede en Tehuacán. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
El ayuntamiento cuenta con su Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamento Interno. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Nicolás Bravo. Coordinación General Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez Coordinación Operativa Coordinación de Revisión y Diseño Investigadores |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla. |