![]() |
Cuapiaxtla de Madero |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuapiaxtla de Madero. | Es palabra compuesta de voces náhuatl "chuahuitl", árbol o palo; "piaztic", cosa larga y "tla", desinencia abundancial; su significado es " donde hay muchos árboles largos o altos". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Pueblo fundado por tribus nahuas en la región de Tepeaca; para 1522 estaba sometido por los españoles. Al finalizar la colonia pertenecía al antiguo Distrito de Tepeaca. El 30 de septiembre de 1935 se constituye oficialmente por Decreto, en Municipio Libre con el nombre de Cuapiaxtla de Madero, en honor al Mártir de la Democracia, Francisco I. Madero. La cabecera municipal es el pueblo de Cuapiaxtla de Madero. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Abedias Ramírez, Daniel Ruíz, |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | El municipio tiene una superficie de 23.35 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 200 con respecto a los demás municipios del estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El municipio se localiza al centro del Valle de Tepeaca, planicie que se extiende al centro de la meseta poblana y que se caracteriza por su suelo eminentemente calizo, así como por yacimientos de mármol. El relieve es predominantemente plano, presentando un ligero declive en dirección noroeste-sureste. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Pertenece a la cuenca del Río Atoyac. No cuenta con ríos de importancia, tan solo unos pocos arroyos intermitentes de los cuales uno cruza el suroeste y desemboca en el Atoyac. Al sureste presenta algunos canales de riego, y es cruzado por el canal principal, Valsequillo uno de los más importantes del Sistema de Regadío del Valle de Tepeaca. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El municipio se ubica dentro de las zonas de los climas templados del valle de Tepeaca y de Puebla: El clima que predomina es el templado subhúmedo con lluvias en verano; se localiza al extremo noroeste del municipio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | El municipio cuenta con fresnos, pirul, pinos, jacarandas, alcanfores.
Fauna: existen en el municipio víboras, ardillas y tlacuaches. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | En el municipio sus suelos son del tipo: Cambisol: La mayor parte del territorio está dedicada a la Agricultura
de riego y forma parte de las grandes extensiones de regadío del
Valle de Tepeaca. El 70 por ciento buenas y el resto tepetate. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos. iglesia parroquial de Santa Catarina construída en el siglo XVI ubicada en el centro de la cabecera municipal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares El 25 de noviembre, fiesta patronal en honor a Santa Catarina con misas, rezos, procesiones, fuegos artificiales, bandas de música. Danzas "Tecuanis" y "Los doce pares de Francia" Tradiciones El 1 y 2 de noviembre se conmemora el día de Todos los Santos con ofrendas y arreglos florales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | De banda. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se elaboran tejidos de palma y carrizo. Se teje suéter de estambre, ganchillo artístico, frivolité, flor de migajón, chaquira. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos: Mole de "caderas y espinazo" totopos, tlaxcales y chileatole. mole poblano, pipián, chicharrón, tamales de frijol, barbacoa de hoyo. Dulces: Conservas de durazno, tejocote y manzana. Bebidas: Atole, chocolate y aguardiente, pulque y champurrado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Tiene 2 Ranchos: Santa Catarina La Noria, fachada de estructura colonial. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera Municipal
Cuapiaxtla de Madero. Principales Localidades ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | El H. Ayuntamiento de Cuapiaxtla 2014-2018 está conformado por: Presidente Municipal Se tienen las siguientes comisiones: Gobernación. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | El municipio cuenta con dos Juntas Auxiliares: Lázaro Cárdenas y Miguel Negrete. Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al ayuntamiento, se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años, designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Pertenece al Distrito Local 17 con cabecera en Tecamachalco, al Distrito Federal Electoral 7 y al Distrito Judicial 15 ambos con cabecera en Tepeaca. Pertenece a la región socioeconómica 7 de Tehuacán; a la jurisdicción sanitaria (SS) 09 con sede en Tepexi de Rodríguez y a la Corde Educativa (SEP) 09 con sede en Tepeaca. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Bando de Policía y Buen Gobierno. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Cuapiaxtla de Madero. Coordinación General Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez Coordinación Operativa Coordinación de Revisión y Diseño Investigadores |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla. |