![]() |
Caxhuacan |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Caxhuacan. |
Compuesto de las voces mexicas "caxitl", escudilla o cajete; "hua", expresión de plural y Can, "lugar de cajetes o escudillas". | ||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica |
Fundado por grupos Totonacas y Nahuas. Sometidos a la triple alianza (México-Texcoco-Tlacopan),
después de los españoles, en 1750 estuvo bajo la jurisdicción
eclesiástica de Zacatlán. y en el siglo XIX al antiguo distrito
de Zacatlán.
El 28 de diciembre de 1950 se le constituye como municipio libre y se independiza de Huehuetla. También se manifiesta que cuando se inició el pueblo a formarse no fue en el lugar que hoy ocupa, si no que empezó a formarse en un lugar llamado "San Cristóbal", que se encuentra a una distancia del actual pueblo a 3 kilómetros de distancia, y algunas familias se fueron a establecer en el lugar que hoy ocupa el pueblo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Abelardo E. Bonilla. Alberto Castañeda. Juan Vázquez Vázquez. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión |
Tiene una superficie de 13.97 kilómetros cuadrados que lo ubica en el 205 con respecto a los demás municipios del estado. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía |
El municipio se localiza en la porción central del declive del Golfo, declive septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera del Golfo de México, caracterizándose por sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. El municipio presenta un relieve bastante accidentado; su topografía montañosa está determinada por varios cerros aislados; El cerro de la Campana, sobre el cuál se asienta la comunidad de Cucuchuchut. El que se levante al sur de la comunidad de Caxhuacan y el ubicado en la porción central. Todos ellos alcanzan más de 700 metros sobre el nivel del mar y descienden abruptamente más de 500 metros hacia los ríos, Tehuancate y Zempoala, muestra un declive general en dirección suroeste a noroeste. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía |
El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y que se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de caídas. El municipio se localiza dentro de la cuenca del río Tecolutla y es bañado por varios ríos provenientes de la sierra Norte. Destacan los siguientes: El río Tehuancate, que baña la porción septentrional, sirve de límite con Huehuetla y se una al Zempoala que recorre el Oriente y sirve de límite con Tuzamapan de Galeana ya que fuera del Municipio se une al Apulco, uno de los principales formadores del Tecolutla. Cuenta también con arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados, así como un acueducto que va de la localidad de Caxhuacan a la de San Juan Oceloncaxtla en el Municipio de Huehuetla. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima |
El Municipio se ubica en la zona de transición climática de los templados de la Sierra Norte a los cálidos del declive del golfo, presenta un solo clima: semicálido subhúmedo con lluvias todo el año. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas |
El municipio no conserva su vegetación original, ésta
ha sido sustituida por cafetales y áreas de pastizal cultivado.
En cuanto a Fauna existe una gran variedad de serpientes, zorras, coyotes,
onza, tlacuache, armadillo, ardilla, tusas, mapaches y variedad de aves
canoras como primavera, calandria, zopilotes, etc.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Las tierras de cultivo agricola y de pastos para el ganado. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo |
El municipio presenta un sólo tipo de suelo: litosol.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
Templo parroquial en advocación de San Francisco de Asís, construído en el siglo XVI. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
El 4 de Octubre fiesta patronal en honor de San Francisco de Asís, con misas, rezos procesiones, juegos pirotécnicos y danzas de quetzalines, voladores, tejedores, huehues, toreadores y San Miguel. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Música |
Huapangos y música autóctona a base de flauta de carrizos y un tambor. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías |
Tallado de madera. Trajes Típicos La mujer usa falda enagua blanca, larga, blusa blanca (quechquémitl), faja, listones, aretes y collares y rebozo o chal. El hombre usa calzón y camisa de manta, sombrero de palma y huaraches de correa. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Comidas: Mole serrano, caldo de pollo, mole de guajolote, tamales de frijol, tlacoyos, caldo de exquihitl, elotamal con panela, tamales. Bebidas: Café, aguardiente de caña, chocolates, atole. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
Arquitectónicos: Templo Parroquial de San Francisco de Asís,
construido en el siglo XVI
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades |
Cabecera Municipal
Caxhuacan.
Principales Localidades Cuenta con tres localidades: siendo la principal: Cucuchuchut, su actividad económica preponderante es la Agricultura, tiene una población aproximada de 350 habitantes, tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 kilómetros de camino de terracería ![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
Ayuntamiento 2014-2018 Presidente Municipal
Principales Comisiones del Ayuntamiento Hacienda
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales y son designadas por el Ayuntamiento o por la Junta Auxiliar y su función es hacer valer el Bando de Policía y Buen Gobierno, además de ser auxiliares en la administración municipal. Este municipio cuenta con 2 inspectorías municipales, las cuales son: Cucuchuchut y Paltam. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Distrito local electoral No 24 con cabecera en Zacatlán.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Caxhuacan.
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez Coordinación Operativa
Coordinación de Revisión y Diseño
Investigadores
|
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla. |