![]() |
Atempan |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atempan. | Proviene del Nahua cuya raíces son: Atl-agua, Tentli-orilla y Pan-sobre, o en lo que forman el significado de "en la orilla del río". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Llamado antiguamente Atempanapan. Asentamientos humanos ocupados por los
Otomíes y Totonacas; en el siglo XV fue sometido por la Triple Alianza
(México-Texcoco-Tlacopan); En 1522, quedo en poder de los conquistadores
españoles; en el mismo siglo fue alcaldía mayor. En 1792
forma parte de la alcaldía de Puebla, perteneció al antiguo
Distrito de Teziutlán (1831) y de Tlatlauquitepec (1869). En el
año de 1895 se erige como Municipio Libre por decreto del supremo
gobierno.
El 25 de marzo de 1869, resuelven límites jurisdiccionales con Chignautla. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres |
Celerino Cano Palacios, Educador, Gobernador de Estado de Puebla. (1884-1968) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Tiene una superficie de 48.11 kilómetros cuadrados que lo ubica en el 186º lugar con respecto a los demás municipios del Estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El municipio se ubica dentro de la Sierra Norte o Sierra de Puebla, que está formada por sierras relativamente individuales, paralelas comprimidas las unas contra las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, formadas por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y que se caracteriza, por sus ríos jóvenes e impetuosos, como una gran cantidad de caídas. Su territorio se encuentra dentro de la cuenca del Tecolutla, y es recorrido por los ríos que a continuación se describen: Río Yaqui, que baña el noroeste de sur a norte y se une, fuera del municipio al Xochihuilzaloyan afluente del Xucayuca que a su vez se une al Atexcaco, tributario del Apulco, el cual es uno de los principales formadores del Tecolutla. El río Yaltenango que nace al centro-sur y recorre el municipio de sur a noroeste, uniéndose al Xalahui: El Río la Rosa recorre la parte central de sur a norte dando origen fuera del municipio al Tzoncoyotl. Afluente del Atexcaco. Por último, Río Viga Ancha, que recorre al noreste para unirse posteriormente al Tzoncoyotl. También se cuenta con numerosos ríos intermitentes que recorren el municipio de norte a sur y se unen a los ríos mencionados, cabe mencionar la Atioyan-Atempan y Tezompan San Antonio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El municipio se localiza en las zonas de clima templado de la Sierra Norte, presenta un solo clima. Clima Templado Húmedo con abundantes lluvias en verano. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | El municipio ha perdido la mayor parte de su vegetación original;
solo presenta en las zonas montañosas del oriente áreas dispersas
del sur y noroeste, asociaciones boscosas de encino y de pino- encino,
el resto del territorio es una intensa zona dedicada a la Agricultura de
temporal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Forestal: El municipio por estar situado en la Sierra Norte su vegetación está formada originalmente por bosques de pino, encino y caducifolios que se explotan en la madera para la construcción. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | En su territorio se presenta un solo tipo de suelo: el andosol. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos:
Iglesia parroquial que data del siglo XVI, dedicada a San Francisco de Asís. La Iglesia del Calvario, el atrio de la parroquia y la "Capilla del Santo Entierro". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | El 4 de octubre se festeja a San Francisco de Asís con misas, ferias, danzas autóctonas de "Tocotines", "Santiagos", "Quetzalines", "Negritos" y "Toreadores". Los días 1 y 2 de noviembre se conmemoran a los muertos con ofrendas suntuosas y visita a los panteones. La feria regional de semana santa es la principal festividad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Bandas y orquestas que en las fiestas patronales tocan con instrumentos de viento. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Tejido de lana y el labrado de madera, bordado de chal, confección de coronas de quetzal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Comidas: mole poblano, tamales, carne ahumada, barbacoa, chilpozonte. Bebidas: vino de manzana y de higo, nieve tradicional de
semana santa Dulces: típicos dulces de frutas de la región. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Naturales: Tezompan, paisaje natural, cuevas inexploradas aproximadamente se localizan a 3 kilómetros de la cabecera municipal. Arquitectura "Capilla del Santo Entierro" de tipo colonial, neoclásico. La portada presenta acceso con arco de medio punto, flanqueado con pilastras; arriba se halla la ventana coral y el remate mixtilíneo; este último entre pequeños campamentos con cupulino. El interior tiene planta de cruz latina, cubierta con bóveda de lunetos y cúpula sobre pechinas, destaca el retablo principal con características neoclásicas, también cuatro cuadros grandes al óleo y la representación del Santo Entierro, imagen que por considerarse muy milagrosa atrae a gran cantidad de visitantes. Otro motivo que llama la atención es un extraño nacimiento de agua que los creyentes la consideran curativa. "Templo de San Francisco" de tipo colonial, neoclásico, del siglo XVII. Actualmente modificada. Su fachada es de gran altura, compuesta de dos cuerpos que presentan
columnas de media muestra con fuste estriado y capitel jónico; en
el primer cuerpo flanquean al acceso y en el segundo a óculos cuadrilobulados
y a nichos con esculturas. El remate es un frontón curvo con jarrones
sobre pequeñas columna adosadas. En el acceso la puerta de madera
tiene relieves de medallones con símbolos religiosos que se
refieren a la orden Franciscana. A lado de la fachada se encuentra una
elevada torre aislada con campanario y reloj público. Su planta
arquitectónica es de una sola nave, cubierta con techumbre
de teja a dos aguas, en el interior destaca el artesonado, el arco triunfal
y el retablo principal de características neoclásicas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera Municipal
Atempan. Principales Localidades Cuenta con 16 localidades, entre las más importantes destacan: San Nicolás. Tacopan. Tehuaztepec. Atzalan. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento 2014-2018 1 Presidente Municipal Principales Comisiones del Ayuntamiento Hacienda |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales y son designadas por el Ayuntamiento o por la Junta Auxiliar y su función es hacer valer el Bando de Policía y Buen Gobierno, además de ser auxiliares en la administración pública municipal. Este municipio cuenta con 72 inspectorías municipales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Distrito local electoral No 20 con cabecera en Tlatlauquitepec. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Atempan. Coordinación General Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez Coordinación Operativa Coordinación de Revisión y Diseño Investigadores |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla. |