![]() |
Ajalpan |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Ajalpan. | Proviene de las raíces nahuas "atl", agua; "xalli", arena y pan,
que indica sobre o en; así es que el nombre primitivo de Axalpan,
convertido en Ajalpan, significa "sobre la arena del agua o en el arenal
del río". |
||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Su fundación se remonta a la época prehispánica por grupos popolocas, chochos y mixtecos, que buscaron en el Valle de Tehuacán, su asentamiento. Fue cuartel general del revolucionario constitucionalista, Francisco Barbosa. Su territorio perteneció al antiguo Distrito de Tehuacán y en 1895 se constituyó como municipio libre. La cabecera municipal es la Villa de Ajalpan. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Francisco J. Barbosa(1935) .- General carrancista. Miguel Barbosa.- Líder agrarista. Calixto Barbosa.- Revolucionario. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | El municipio tiene una Extensión de 394.68 kilómetros cuadrados, que lo ubican en el lugar 20 con respecto a los demás municipios del estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: al oriente, a partir de la cota 2000, forma parte de la Sierra de Zongolica, estribación de la Sierra Madre Oriental, que se caracteriza por su rápido descenso hacia la planicie costera del Golfo. De la cota 2000 hacia el poniente, pertenece al Valle de Tehuacán. El relieve es bastante complejo; al centro del municipio, cruza el parteaguas que marca al oriente el declive hacia la planicie costera, y al occidente el declive hacia el Valle de Tehuacán. El parteaguas alcanza una altura mayor a 2,600 metros sobre el nivel del mar; al noreste el nivel desciende hasta 1,700 metros en una forma abrupta, hacia el suroeste, hasta 1,200. La mayor parte del territorio presenta un relieve montañoso, destacando algunos cerros como el Tepostel; sólo al extremo oeste el terreno se puede considerar plano, ya con las características propias del Valle de Tehuacán. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan, es recorrido de noreste a suroeste por tres ríos permanentes, el Comulco y el Zinacastla, provenientes de las áreas septentrionales de la Sierra de Zongolica y el Tehuacán. El Río Tehuacán proveniente de los manantiales cercanos a Santa María del Monte en la Sierra de Zapotitlán, corre a lo largo del Valle de Tehuacán y recorre el extremo suroeste del municipio, recibiendo las aguas del Comulco y el Zinacastla. El Río Tehuacán o Salado, es uno de los principales formadores del Papaloapan. Existen numerosos arroyos intermitentes que recorren el municipio y son tributarios de los ríos mencionados: del Parteaguas de la Sierra de Zongolica hacia el oriente, parten arroyos del municipio que se unen al Río Tonto, otro gran formador del Papaloapan. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El municipio por su ubicación, configuración y Extensión, presenta una gran variedad de climas; muestra la transición entre los climas cálidos del Valle de Tehuacán a los templados de la Sierra de Zongolica. Están dispuestos en general en bandas que recorren de norte a sur el municipio, siguiendo la configuración topográfica. Su disposición de oeste a este como sigue: Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios: se presenta en zonas planas, correspondientes al Valle de Tehuacán. Clima seco semi-cálido; lluvias en verano y escasas a lo largo del año: se presenta en el extremo oeste, en un área reducida y en una gran Extensión al centro del municipio, en las estribaciones de la Sierra Zongolica. Clima semi seco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año: ocupa un área reducida al extremo noroeste del municipio y en lo que corresponde al Cerro Tepostel. Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano: ocupa una angosta franja al centro del municipio. Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: este clima se presenta en las partes más altas del municipio, en la Sierra de Zongolica. Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano: se presenta al extremo oriental, en el declive oriental de la Sierra de Zongolica. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | La gran diversidad de suelos y climas, la ubicación, Extensión y configuración hacen que presenten asociaciones vegetales muy diversas; desde la Agricultura de riego del Valle de Tehuacán, hasta las zonas de pinos de la Sierra de Zongolica. Las áreas planas correspondientes al Valle de Tehuacán, se dedican al riego. En lo que constituyen las primeras estribaciones occidentales de la Sierra de Zongolica, predominan la selva baja caducifolia, asociada en ocasiones con vegetación secundaria arbustiva. El resto del municipio, originalmente debe haber estado cubierto en su totalidad por bosques de pino, encino, pino-encino y encino-pino, es decir, las áreas correspondientes a la sierra de Zongolica. Aunque sigue predominando, asociada con vegetación secundaria arbustiva, grandes áreas de bosque han sido desforestadas para abrirlas al cultivo temporalero que van estrechamente ligadas a las vías de comunicación que se han introducido en la sierra. Fauna: existe coyote, conejo, liebre, ardilla, venado, jabalí,
zorrillo, mapache; víbora de cascabel, coralillo, ratonera, masacuata
y víbora negra. Aves como el gavilán, paloma lechuza, gorrión
y algunas otras especies. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Tiene yacimientos de piedra de cantera y arena en el lugar llamado Cerro Colorado a 5 kilómetros de la cabecera. Bosques de pino-encino para su explotación, extracción de madera para la construcción , en las inspectorias de Cinco Señores que se ubica a 35 kilómetros de la cabecera, en Boca del Monte y Xala a una distancia a la cabecera de 38 kilometros, también se explota la madera en la inspectoria de La Escondida a 65 kilómetros de la cabecera del municipio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Presenta gran diversidad edafológica; se identifican 7 grupos de suelos, todos dispuestos en áreas con dirección noroeste-sureste, de este a oeste. Luvisol: Ocupa parte de la Sierra Zongolica y de Axusco. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos:
Iglesia Parroquial del siglo XVI dedicada al señor del Caculco, la parroquia de San Juan Bautista, la Hacienda Buenavista y Rancho La Trinidad, ubicados en la cabecera municipal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares Se festeja el 3 de mayo la fiesta principal con danzas, juegos mecánicos, bandas de música y juegos deportivos, con una duración de 10 días Tradiciones El 15 de septiembre fiestas patrias, el 1º y 2º de noviembre celebración de Todos los Santos y fieles difuntos con ofrendas y visitas al cementerio, Semana Santa, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, Navidad y año nuevo. Danzas De los "Vaqueros". |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Sus fiestas religiosas las celebran con música de banda. En lo que se refiere a literatura destaca el folleto de "Tierra y Libertad" de Miguel Barbosa. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se hacen tejidos de palma y de carrizo; también se practica la alfarería y jarciería. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos: Mole de Caderas o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole. Dulces: Conserva de durazno, tejocote, manzana y granada. Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera municipal
Ajalpan. Principales Localidades Cuautotolapa. San Sebastián Alcomunga. Huixmaloc. Santa María Nativitas. Pancingo. Corral Macho. Tepantzacualco. Cuaxuspa. Coxulico. Cinco Señores. Chichicapa. Mazatianquixco. Zacatlamani. Vista Hermosa Zoyalopa. Boca del Monte. San José Buenavista. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento 2014-2018 está conformado por: Presidente Municipal Principales Comisiones del Ayuntamiento Gobernación |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | El municipio cuenta con 6 juntas auxiliares: Cuatotolapan, Almolonga, Huixmaloc, Santa María Nativitas, Corral Macho y Patzingo. Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad por un período de 3 años; designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año. Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al Ayuntamiento. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece a la región socioeconómica 7, al Distrito Local Electoral 15 y al Distrito Federal Electoral 15 con cabecera en Tehuacán. Pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 10, a la Corde (SEP) 10 y al Distrito Judicial 14 con cabecera en Tehuacán. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Ajalpan. Coordinación General Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez Coordinación Operativa Coordinación de Revisión y Diseño Investigadores |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla. |