![]() |
Acatzingo |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Acatzingo. | Proviene del nahua y significa "acatl", carrizo, del que nace "acatla", carrizal; "tzintl", expresión diminutivo y "co", lugar o "en"; quiere decir "en los carrizalitos o en los pequeños carrizales". |
||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | El pueblo de Acatzingo fue fundado por los indígenas nahuatlatos;
posteriormente es conquistado por los españoles, quienes trajeron
a los frailes franciscanos que llegaron a este lugar el 13 de mayo de 1524.
Se transformó en pueblo de corte español, sobre todo después de la construcción de su convento edificado en 1528, por Fray Juan de Rivas; estuvo al frente de la obra Fray García de Cisneros; de este mismo año es la pila bautismal, por lo que se supone fue la primera en la Nueva España. Existe una fuente que data del año 1591 y un santuario a la virgen de los Dolores construido en 1764. En el siglo XVI fue Tenientazgo de Tepeaca, en el año de 1811, los realistas son derrotados en este lugar. En 1859 es tomada la ciudad por los liberales y en 1862 se establecen las tropas francesas. El 3 de junio de 1876, se realiza una batalla entre el comandante republicano Capitán Rafael Romero y tropas rebeldes comandadas por Couttolenc y Fidencio Hernández; es derrotado el primero y pierde la vida. En el año de 1872, por decreto del entonces Gobernador del estado Lic. Ignacio Romero Vargas es elevado a la categoría de Villa de Acatzingo de Hidalgo, en honor al Padre de la Patria. En la época colonial perteneció al distrito de Tepeaca y en 1895 se constituye en municipio con cabecera en la Villa de Acatzingo de Hidalgo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Manuel Aparicio Ramírez(1781-1867). Melitón Salazar Monroy(1831-1887) , periodista. Ignacio Romero Vargas(1833-1895) , abogado. Manuel Romero Vargas(1840-1869) , poeta. Antonio de P. Moreno(1848) , periodista. Aurelio Machorro(1851-1932), músico que en sus mocedades
participó en gira artística por toda la República Enrique Sánchez Paredes (1876-1923) , Arzobispo. Pascual Luna y Parra (1876-1938) , jurisconsulto. Rodolfo Sánchez Taboada (1895-1955) , general. Enedina Campos Mendoza (1898-1971) , profesora. Ernesto Tamariz(1899) , escultor y pintor. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Tiene una superficie de 140.53 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 105 con respecto a los demás municipios del estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El municipio se localiza dentro de la región morfológica del Valle de Tepeaca, limitado al norte por las estribaciones meridionales de la Malinche, al sur por la sierra del Tentzo, al este por los llanos de San Andrés y al oeste al Valle de Puebla. Tiene como característica principal su suelo eminentemente calizo y los yacimientos de mármol. El relieve del municipio muestra una topografía más bien plana, con un ligero declive norte-sur que va de 2,500 metros sobre el nivel del mar a menos de 2,100. Al norte el relieve del municipio muestra un relieve abrupto, en lo que constituyen las estribaciones meridionales del conjunto montañoso de La Palizada; por último, al noroeste se alza el cerro Las Escuelas, que alcanza 120 metros de altura. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El municipio pertenece a la cuenca del Río Atoyac, una de las más importantes del Estado; sin embargo no cuenta con corrientes superficiales importantes, solo arroyos intermitentes provenientes del conjunto montañoso de la Palizada y que lo recorren de Norte a Sur. Cuenta con unos cuantos bordos, acueductos y canales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El municipio se localiza dentro de la zona de los climas templados del Valle de Tepeaca; se identifica el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | La mayor parte del territorio está dedicado a la actividad agrícola; grandes extensiones donde se practica la Agricultura de temporal se extiende al centro y norte, al sur, la Agricultura es de riego formando parte de la extensa zona de regadío del Valle de Tepeaca. A lo largo de algunos arroyos y al pie del cerro de La Palizada, cuenta con pastizal inducido, en tanto que al extremo norte existe pastizal halófilo. El conjunto montañoso de la Palizada esta cubierto tanto de matorral desértico asociado a vegetación secundaria arbustiva, como por bosques de pino, de encino y de asociaciones boscosas de pino-encino y encino-pino. Fauna: existen el conejo, tlacuache, coyote y tejón. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Los componen sus tierras de cultivo agricola y pastos para la cria de ganado. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | En el municipio se presenta un solo suelo: Cambisol: Son adecuados para actividades agrícolas con actividad
de moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos.
Por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos:
Convento Franciscano del siglo XVI, Santuario a la Virgen de los Dolores del siglo XVIII; Portal Hidalgo de 47 arcos, el más grande de las ciudades coloniales de Puebla, construido en el siglo XVI, localizados en el cabecera municipal. Obras de Arte Esculturas: Pila Bautismal de piedra monolítica; al frente ostenta el Sacramento de la Eucaristía sostenida por ángeles, construida en el siglo XVI. Fuente de la Virgen de los Dolores de planta octagonal de finales del siglo XVI; imágenes del Santo Ecce Homo y la Virgen de los Dolores, camerin de la Virgen de los Dolores de forma octagonal y marco de oro y plata del siglo XVIII. Pinturas: Cuadros del Santuario de la Virgen de Dolores y del templo de la Soledad, entre ellas un autorretrato del Pintor Miguel Jerónimo Zendejas; dos obras del pintor Muñoz, en el templo principal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No cuenta con museos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares Se celebra el viernes de Dolores, feria comercial, agropecuaria y artesanal. Estas fiestas son variables en el año. Tradiciones Se celebra el 15 de septiembre fiestas patrias, se conmemoran el 1 y 2 de noviembre día de muertos con ofrendas y visitas al cementerio, Semana Santa, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, navidad y año nuevo. Leyenda Se cuenta que la Virgen de los Dolores fue hallada por una posadera en el arcón de un viajero, que nunca volvió a buscarlo. Del rostro de la Virgen manaban gotas de agua por lo que fue trasladada a la iglesia parroquial. La posadera, queriendo conservar la imagen en su casa, la tomó del altar donde estaba colocada, pero al verla descubierta la arrojo a la fuente, se dicen que las aguas se abrieron para no mojar la imagen, lo que se consideró un prodigio divino. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | En el género musical "Himno a los Héroes", "Bandala", "Valiente Amigo", "Romanzas", cantos religiosos y coros escolares de Aurelio Machorro. Literatura. La composición literaria "Los Conventos Suprimidos en México" de Manuel Aparicio Ramírez. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | De hierro forjado se construyen carrocerías y campers. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos: Dulces: |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Convento Franciscano del siglo XVI, en la iglesia quedan restos de retablos
de los siglos XVII y XVIII, ubicados en la cabecera municipal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | El municipio cuenta con 18 localidades, siendo las principales:
Cabecera municipal Acatzingo. Principales Localidades Actipan de Morelos. San Sebastián Villanueva. San Sebastián Teteles. Nicolás Bravo. Progreso de Juárez. Carmen Serdán. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | El H. Ayuntamiento de Acatzingo 1996-1999 esta conformado por: Presidente Municipal Principales Comisiones del Ayuntamiento Gobernación |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | El municipio cuenta con 2 juntas auxiliares: Actipan de Morelos y San Sebastián Villanueva. Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al Ayuntamiento. Se integra por un presidente auxiliar municipal y cuatro regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad por un periodo de 3 años; designándose en plebiscito el ultimo domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Pertenece al Distrito Local Electoral 18 con cabecera en Acatzingo y al Distrito Electoral Federal 7 con cabecera en Tepeaca; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09, a la Corde (SEP) 01 y al Distrito Judicial 15 ambas con cabecera en Tepeaca. El municipio pertenece a la región socioeconómica número VII con cabecera en Tehuacan. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Bando de Policía y Buen Gobierno. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Acatzingo. Coordinación General Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez Coordinación Operativa Coordinación de Revisión y Diseño Investigadores |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla. |