NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
San Pedro Mixtepec |
Significa "Cerro Nebuloso", de Mixtli: nube y Tepetl: cerro, en zapoteco
lleva el nombre de "Denicahue" que quiere decir: "Cerro de Nubes", de "Dani":
cerro y "Cahue": nube.
|
ESCUDO |
|
Se cuenta con un escudo que contiene los siguientes elementos simbólicos:
en la parte superior San Pedro Mixtepec, en el centro sobre un campo heráldico
de plata y azul, las llaves y la barca de Pedro el pescador que surca las
aguas del océano Pacífico, promisorio de abundante pesca;
destacando sobre las nubes del cerro epónimo "Mixtepec" que ese
es su significado en lengua nahualtl.
Descansa el escudo sobre las ramas de olivo y laurel con símbolos
de premio de gestas o de ingenio, en este caso, la consumación de
la independencia y el año 1629 que recuerda la entrega de los títulos
primarios. |
HISTORIA |
Reseña Histórica |
El 24 de enero de 1866 estalló en Miahuatlán en pronunciamiento
al grito de "Viva la República" sostenido y acaudillado por el teniente
Coronel Lino Mori Cervantes, el comandante Esteban Aragón y de otros
buenos patricios que formaron una pequeña fuerza de 80 hombres,
quienes no pudieron permanecer allí tomaron el rumbo de la Costa
con el fin de incorporarse al general Díaz que merodeaba en
el estado de Guerrero y el distrito de Jamiltepec. Esa Fuerza
llegó a este pueblo el día 30 del mismo y traía presos
al subprefecto imperialista.
Vicente Tinoco, el juez de primera instancia, Lic. Luis Ogarrio y administrador
de alcabalas Anastacio Ramírez. Permoeto sin novedad y así
estuvo todo el día siguiente, pero en la noche el traidor Alejo
Luna que de antemano sostenía la causa del imperio y a quien los
republicanos pretendían batir y aprehender en su madriguera,
sublevó a algunos de los vecinos ilusos de este pueblo y cayendo
de súbito sobre la guardia fueron sorprendidos los jefes de la fuerza
de patriotas que estaban alojados en la casa municipal.
Repuestos un tanto el comandante Aragón organizó una ligera
defensa y saliendo el primero al encuentro de Luna, este fue herido ligeramente
en el pecho por el tiro de la pistola de aquel; más como la lucha
fue personal, Luna con un golpe de machete le quitó
a Aragón la mano derecha y después, dándole
otro golpe le partió la cara y el parietal derecho, cayendo muerto
tan valiente patriota; asimismo murieron el Teniente Urbano Ruiz
y subteniente Francisco Díaz; resultando heridos el Teniente Julián
Reyes y su esposa Orosia de los Santos, así como su hijo Matías
Reyes.
Los demás republicanos que no fueron heridos, siguieron el rumbo
de Jamiltepec hasta incorporarse con el general en Lo de Soto. Dueño
del local el citado Luna, fue aprehendido en su escondite el teniente coronel
Cervantes y el teniente Adalid que no habían podido salvarse y conducidos
presos hasta San Francisco Sola, donde Luna lo entregó a una fuerza
imperial que ahí lo esperaba. En este hecho de armas que fue reñido
perdieron los republicanos una parte de armamento y municiones y a Luna
por tal hazaña lo premió el Emperador Maximiliano con el
título de caballero de la orden de Guadalupe.
Luna después de entregar a Cervantes y Adalid, regresó
a su rancho de las Vacas, para dedicarse a las labores del campo y estando
en él, vino a comprometerlo el traidor Ramón Manzano, que
había sido depuesto de Pochutla del maudo político que ahí
ejercía por el C. Maximiano Serret, que con un puñado de locales
pochutecos se había pronunciado contra el imperio.
A las primeras invitaciones se resistió Luna, pero las ofertas
del D. Román y las manifestaciones que este le hacía de que
al aproximarse a Pochutla una fuerza imperial se desbandaría
Serret y los demás republicanos, obligaron al citado Luna a
tomar las armas de nuevo con todos los suyos en número de 100
hombres. Puesto en camino para Pochutla en unión de sus corifeos
y dirigidos por Manzano, creyeron sorprender a Serret; pero este jefe que
tenia tomadas de antemando sus precauciones, los esperó en el cerro
de la Cruz sobre la margen derecha del río de Tonameca, lugar distante
de Pochutla.
Este movimiento que no esperaban los traidores, desconcertó sus
ánimos y sus planes y si hubieran intentado forzar el paso del cerro,
hubiera sido su tumba, Luna que vió el peligro contramarchó
para San Pedro Mixtepec no sin disputar con Manzano por el engaño
que le había hecho, pero sin pasar a las manos. Aunque conservan
resentimientos, departían sus fatigas y zozobras, y así permanecieron
algún tiempo, hasta que cambiando la cosa pública en Oaxaca,
se dispuso pacificar esta zona.
Al efecto, el General Díaz que había hecho rendir al Gobierno
imperialista de la Capital del Estado, despachó una fuerza al mando
del teniente coronel Lino Moris cervantes, que había sido resultado
de su prisión y en unión de este vino el jefe político
C. Juan Torres, quienes reunieron además de la guardia nacional
de Amoltepec y Zenzontepec para emprender sus operaciones sobre Luna y
Manzano. Así las cosas y puesto de acuerdo el C. Maximino Serrets,
salieron de Juquila Cervantes y Torres con dirección a este
pueblo, de donde se fugaron Luna y Manzano tomando el rumbo de Colotepec.
Serret los esperaba en el rancho de el Tomatal situado en los
bajos de este pueblo pero avisados los traidores, cambiaron de dirección
tomando sobre San Bartolo Loxicha. Este movimiento hizo moverse a Torre,
Cervantes y Serret con mucha precipitación y dando alcance
a los traidores Luna y Manzano en el cerro de a Campana fueron batidos
y dispersados, logrando salvarse dicho cabecilla. Si el cerro de la Campana
en el distrito de Juquila fue el golpe de gracia que recibiera el gobierno
imperial de Oaxaca, el cerro de las Campanas de Queretaro fue el triunfo
solemne de la justicia de México sobre el imperio de Maximiliano.
A poco de esto hecho de armas Manzano fue sorprendido en San Gabriel
Mixtepec por la fuerza que lo perseguía y al ser capturado hizo
fuego sobre sus aprehensores, quienes le dieron muerte, terminando así
su vida, sin aptria y sin honor.
No pasó mucho tiempo para que el traidor Luna cayera prisionero
con José Precursor Buentiempo, quienes también fueron fusilados
por sus aprehensores el 14 de Diciembre de 1800 y vengada así la
sangre de Aragón y otros buenos patriotas que sucumbieron en defensa
de la República, quedó restablecida la paz en el distrito. |
|
Personajes Ilustres |
C.P. Jorge Silva López
Diputado local de 1985 a 1989.
Ing. Gonzalo Ruiz
Diputado local de 1993 a 1995. |
|
Cronología de hechos históricos |
Año
|
Acontecimiento
|
1870
|
Mojoneras que fueron
respetadas durante varios siglos en que llegó a un acuerdo forzoso
con Colotepec. Abarcan los 19 linderos siguientes: Barra de Colotepec,
llano Cazuela, Escobilla, cementerio de Loxixha, cerro de Rosas, cerro
de San Esteban, cerro del Aire, cerro de San Mateo, cerro de los Nanches,
río Leche, Jacalote, cerro Cereza, cerro Neblina, Charco de Lagartos,
río de Chila, Agua Dulce, Puerto Escondido, Zicatela; a cerrar o
topar con la Barra de Colotepec, todos los laterales y sujetos al centro
de nuestras radicales. |
1969
|
El título
primordial de San Pedro Mixtepec fue expedido el 21 de junio, siendo virrey
de la Nueva España don Rodrigo Pacheco Osorio, Marqués de
Cerralbo y cacique, don Juan Peralta Ramírez de Ponza. |
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
Se localiza en las coordenadas 97°05' longitud oeste, 16°59'
latitud norte y a una altura de 220 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de San Gabriel Mixtepec; al sur con
el océano Pacífico; al este con Santa Maria Colotepec; al Oeste con Santa Maria Teopaxco y Santoes Reyes Nopala. |
|
|
Extensión |
La superficie total del municipio es de 325.04 km2 y la superficie del
municipio en relación al estado es del 0.35%. |
|
Orografía |
Se encuentran los siguientes cerros: del Zopilote, del Ocote, de la
Campana y del Águila. |
|
Hidrografía |
El municipio cuenta con los siguientes ríos: el río de
las Vacas y el río Sangre. |
|
Clima |
Húmedo Caluroso. |
|
Principales Ecosistemas |
Flora
Tulipán, rosal, bugambilia, cempaxóchitl, rosedal, limonaria,
flor del medio día, platanillo, copete de novia, amor de un rato,
chepil, yerma mora, quintonil, verdolaga, nopal, cedro, macuil, huanacaxtle,
piedro, caoba, cuapinole, mariquita, croto, palmera, chicozapote, tololote,
así como con los siguientes frutos, mango, platano, mamey, zapote,
chicozapote, coco, limón, rtamarindo, almendro, naranjo, lima limón,
nanche, corozo, guanabana, lora. |
|
Recursos Naturales |
Los recursos del municipio lo constituyen sus suelos agrícolas y sus lugares turísticos. |
|
Características y Uso del Suelo |
De la superficie del municipio, el 30% se destina a la agricultura, el 7% son pastizales y el restante 63% tiene otros usos. |
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONÓMICA |
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS |
Monumentos Históricos |
Una estatua de don Miguel Hidalgo, que se localiza en la escuela primaria
de la cabecera de este municipio.
|
|
Museos |
No tiene. |
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
El 29 de Junio, se celebra la fiesta de San Pedro Apóstol, santo
patrón del municipio, la cual es la fiesta de mayor importancia. El tres de mayo se celebra la fiesta de la Santa Cruz. El
4 de agosto se celebra la fiesta de Santo Domingo.
Traje Típico
El vestido que se utiliza cuando se bailan los sones y chilenas son: La mujer utiliza blusa bordada, falda amplia de vivos colores y zapatillas.
El hombre utiliza calzón de manta, camisa blanca, pañuelo
rojo, huaraches y sombrero.
Tradiciones
En Puerto Escondido recientemente se empezó a celebrar el carnaval,
en el mes de febrero y el festival costeño de la danza en
el mes de noviembre. |
|
Música |
En el municipio la música más representativa es la música
de viento, siendo una de la canciones de este municipio San Pedro Hermoso. |
|
Artesanías |
Se fabrican vasijas de barro. |
|
Gastronomía |
Se fabrican dulces de diferentes frutas como son la papaya, calabaza
y el coco, las bebidas clásicas son el atole, café, chocolate
y tepache, en cuanto a antojitos se cuenta con las tostadas, enchiladas,
entomatadas, picaditas, enfrijoladas y enchiladas. |
|
Centros Turísticos |
Puerto Escondido, bahía de Puerto Angelito, Carrizalillo, Punta
de Zicatela, la Reforma de Mixtepec, Salto del Agua, la laguna de Manialtepec
"Las Negras", San Andrés Copala "Hondura del Pato" y San Pedro Mixtepec
"Hondura del Panteón". |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
La cabecera municipal es San Pedro Mixtepec, las localidades de mayor
importancia son Puerto Escondido y Bajos de Chila; su actividad preponderantes
es el comercio y el turismo. |
|
Caracterización de Ayuntamiento |
- Presidente Municipal
- 2 síndicos
- Regidor de Hacienda
- Regidor de Turismo y Ecología
- Regidor de Desarrollo Rural y Pesca
- Regidor de Obras Públicas
- Regidor de Bienes Municipales y Panteones
- Regidor de Salud Pública
- Regidor de Educación
- Regidor de Comisión de Mercados y Gobernación
- Regidor de Seguridad, Tránsito y Transporte
Funciones
El Presidente autoriza la Ley de Ingresos y Egresos de cada ejercicio,
de acuerdo a lo estipulado por la Ley Orgánica del Estado; así
mismo realiza gestiones ante el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal.
Los síndicos se encargan de la procuración de justicia
auxiliando al ministerio público.
Se cuenta también con un alcalde municipal que es auxiliar del
juez.
El regidor de hacienda se encarga de vigilar y administrar los fondos
de la tesorería municipal.
El regidor de turismo se encarga de la promoción turística
en la zona, coordina junto con la Agencia Municipal de Puerto Escondido
las festividades que se realizan.
El regidor de ecología se encarga de vigilar el cuidado de las
especies animales que predominan en la zona así como también
el cuidado de la vegetación.
El regidor de desarrollo rural y pesca coordina a las sociedades
cooperativas pesqueras, así mismo gestiona créditos para
estas asociaciones.
El regidor de obras públicas vigila los alineamientos de usos
de suelo, tanto en obra menor como en obra mayor esto lo hace en coordinación
con la dirección de obras públicas haciéndose la organización
de calles, sistema de alcantarillado, drenaje, agua potable y electrificación.
El regidor de bienes municipales y panteones se encarga de resguardar
el patrimonio municipal en cuanto a bienes muebles e inmuebles y también
otorga permisos de inhumaciones.
El regidor de salud se encarga de vigilar el funcionamiento de las clínicas
que existen en el municipio, así como los centros y casas de salud,
promueve campañas de limpieza en las diferentes comunidades que
integran el municipio y que las comunidades más marginadas cuenten
con los servicios sanitarios procurando la higiene en general.
El regidor de educación se encarga de la vigilancia de las instituciones
educativas y gestiona apoyos para las mismas.
El regidor de mercados y gobernación se encara de la vigilancia
del buen funcionamiento de mercados así como a los vendedores ambulantes en las vías
públicas, en cuanto a la gobernación vigila el buen comportamiento
de la ciudadanía apoyándose por la policía municipal.
El regidor de seguridad, tránsito y transporte, en coordinación
con tránsito local vigila y supervisa el funcionamiento del servicio
de transporte, sobre todo con los particulares que se dedican a proporcionar
el servicio colectivo. |
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|
|
Autoridades Auxiliares |
Denominación
Agencia municipal de Puerto Escondido, agencia municipal de Bajos de
Chila, agencia municipal de San Andrés Copala, agencia de policía
La Reforma, núcleo rural Ahuaje del Zapote, núcleo rural
El Comuncito, núcleo rural El Salitre, núcleo rural El Maluco,
núcleo rural Pueblo Viejo, núcleo rural El Toledo, núcleo
rural El Huarumbo, núcleo rural Los Nanches, núcleo rural
El Macuil, núcleo rural Los Limones, núcleo rural Puente
San José, núcleo rural Mandingas, núcleo rural La
Lucerna, núcleo rural San José Cieneguilla, núcleo
rural La Cañada, núcleo rural Las Negras, núcleo rural
La Yerbasanta, núcleo rural El Regadío y núcleo rural
El Pescadito.
Nombramiento
La elección de estas autoridades es por Usos y Costumbres, realizándose
las elecciones en el mes de febrero del inicio de la administración. |
|
Regionalización Política |
El municipio pertenece al décimo primer distrito electoral federal
con sede en Santiago Pinotepa Nacional y al décimo primer
distrito electoral local con sede en Juquila. |
|
Reglamentación Municipal |
El municipio cuenta con un Bando de Policía y Buen Gobierno,
así como las ordenanzas municipales y la Ley Orgánica Municipal
del Estado. |
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal |
Periodo de Gobierno |
|
Gervacio Gopar Silva |
1917 |
|
Aurelio Ramírez |
1937 |
|
Rafael Villasante López |
1943-1944 |
|
Luis López |
1947 |
|
Rubén C Silva |
1949 |
|
Marino Galindo |
1951-1952 |
|
Rafael Villasante López |
1953-1956 |
|
Elías Rosette Silva |
1957-1959 |
|
Marino Galindo |
1960-1962 |
|
Eleuterio Gopar Martínez |
1963-1965 |
|
Mauro Ruiz Almodavar |
1966-1968 |
|
Reveriano Patiño Roman |
1969-1971 |
|
Luciano Ramírez Gopar |
1972-1974 |
|
Eleuterio Gopar Martínez |
1975-1977 |
|
Nabor Ramírez |
de 1978 al 25/02/1978 |
|
Alberto Villasante |
1978-1980 |
|
Eduardo Rojas Galindo |
1981-1983 |
|
Eustorgio López Altamirano |
1984-1986 |
|
Miguel Angel Gopar Martínez |
1987-1989 |
|
Gonzalo Ruiz Cerón |
1990-1992 |
|
Eduardo Rojas Galindo |
1993-1995 |
PRI |
Eleuterio Gopar Martínez |
1996-1998 |
PRI |
Jorge Silva López |
1999-2001 |
PRI |
Gilebaldo D. Mijangos Calvo |
2002-2004 |
UYC |
Lorenzo Méndez Vásquez |
2005-2007 |
UYC |
Rolando Fabian Cruz |
2008-2010 |
UYC |
Luis Eduardo Rojas Zavaleta |
2010-2011 |
PRI |
Pedro Espiritu Hernández |
2011-2013 |
PRI |
José Antonio Aragón Roldán |
2014-2016 |
PRD |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población
de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo
General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios
Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca,
Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos
de la Nación, México, D.F. 1988.
- Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México
2002.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de San Pedro Mixtepec DIST.22. |