![]() |
San Andrés Cabecera Nueva |
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | El territorio que ocupa este municipio, fue habitado por mixtecos desde antes de la Colonia, quienes fueron dominados por los aztecas. Durante la Colonia esta región fue poco influenciada por los españoles, por el difícil acceso, posteriormente algunos aventureros lograron establecer contacto con los nativos de la región, fundando algunos centros de trabajo (hacienda) y en torno a estos se establecieron los peones y demás personas que de una u otra manera su actividad redundaba en la vida económica de la hacienda principalmente por la explotación del café, caña de azúcar, para la fabricación de panela y aguardiente. Durante la Independencia, esta región no tiene influencia alguna en dicho acontecimiento social del país por su lejanía, de igual manera en el movimiento de la Revolución Mexicana, salvo algunos casos aislados de bandidos, que enarbolando alguna demanda revolucionaria llegaban a robar y sembrar el temor y la inseguridad entre los moradores de este municipio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | No hay. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos | No hay. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | La superficie total del municipio es de 250.06 km² y la superficie del municipio en relación con el estado es del 0.24%. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Es una zona montañosa. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El municipio se encuentra en la cuenca del río Verde que se forma entre otros por el río Grande, el cual baña la superficie de la localidad de sur a norte, lo que permite que sus cañadas sean aptas para el cultivo del maíz, caña de ázucar y plátano. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Es cálido y templado, con lluvias en verano y principios de otoño, con una temperatura promedio anual de 24°C. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Como todos los municipios del estado de Oaxaca, esta en aumento su flora: es abundante, destacando las coníferas, como pino, ocote, oyamel, ayacahuite, cedro, etc. Esta vegetación permite el desarrollo del café, plátano, palmilla, pastos, lianas y bejucos en las cañadas, hongos y muzgos. Fauna Esta vegetación sirve de cobijo a una gran variedad de especies animales como: moscas, tábanos, zancudos, jenje, mariposas, lombrices, gusanos, roedores, ratas, tuzas, tlacuaches, conejos, ardillas, mapaches, venados cola blanca, tigrillos, oso hormiguero, culebras, víboras de cascabel, masacoa, coyotes, loros, pericos, palomas moradas y ala blanca, gavilanes, golondrinas, lechuzas, tecolotes, murciélagos, pochuacas y una gran variedad de aves, arañas, tarántulas, etc. En los ríos gracias a la implementación de medidas ecológicas por las autoridades de la comunidad de este municipio, se ha preservado la fauna y flora de estos ríos, consistente en camarones, truchas, cangrejos, ranas, ajolotes, sapos, caracoles y gusano baboso. En cuanto a la flora, se desarrolla el pasto acuático, la ma, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales | Se da la explotación de maderas finas e industriales. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | El tipo de suelo localizado en el municipio es el luvisol órtico, apto para el cultivo del café, plátano, caña de azúcar, frijol, maíz, hortalizas, naranja, aguacate, durazno, pera, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
No hay. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No hay. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | El 28 de agosto se realiza la fiesta religiosa en honor a San Martín de Porres, con procesiones y quema de juegos pirotécnicos, en el cual participa la población en general. El 2 de noviembre, en el cual se celebra el día de muertos, tradición muy arraigada en la sociedad oaxaqueña, se preparan ofrendas, flores, adornos en los altares de cada domicilio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | En las fiestas se toca la música de viento de la localidad o de las comunidades vecinas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | No hay. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Alimentos Tamales de gallina, de puerco, mole rojo, verde y coloradito, barbacoa de res, pollo o chivo, carne de conejo, venado, armadillo, chachalacas, palomas etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | La cabecera municipal es San Andrés Cabecera Nueva, las localidades de mayor importancia son: San Cosme, la Paz, Dolores Hidalgo, Santiago el Mesón; su actividad preponderante es la agricultura y la explotación forestal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al VI Distrito Electoral Federal y al XV Distrito Electoral Local. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
El municipio cuenta con El Bando de Policía y Buen Gobierno. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lic. Ignacio Martínez Baños. H. Ayuntamiento de San Andrés Cabecera Nueva. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Oaxaca |