![]() |
San José del Progreso. |
HISTORIA | ||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Según documentos encontrados en los archivos del Estado, en el año de 1518 el Virrey don Martín Enríquez concedió merced a don Juan de Mendoza para que señalara unos terrenos que serían utilizados para la crianza de ganado de su propiedad; a dichos terrenos se les nombró "La Estancia". Años más tarde por una razón desconocida, don Lucas de Silva remató los terrenos a los lugareños, quedando el ya formado núcleo agrícola con el nombre de "Hacienda de San José". En el año de 1662 el citado don Lucas de Silva fue agrandando la finca con la compra que hizo de varios terrenos, vendiéndola posteriormente al Capitán don Antonio de Abellán y Carrasco que le agregó otros terrenos. Para los años 1880 toda esta área pertenecía a la familia Mimiaga. |
|||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicós |
|
|||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | ||||||||||||||||||||||||||||
Localización | ||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | La superficie total del municipio es de 107.46 km² y la superficie del municipio en relación al estado es del 0.07%. |
|||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Su superficie es casi en su totalidad montañosa. La cadena montañosa proviene de la cordillera del "Labrador", cuyas ramificaciones atraviesan los terrenos de Taviche y Lachigaya en el distrito de Ejutla. |
|||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Sus afluentes pertenecen a la cuenca del río Atoyac. |
|||||||||||||||||||||||||||
Clima | Su clima va desde el templado al semifrío. |
|||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora La vegetación del lugar es escasa, propia del clima templado seco, con una variación tal que se encuentran árboles de clima frío como la casuarina; también existen especies de clima semitropical como mangales, limonares, naranjales; árboles de sombra: sabinos, ahuehuetes, laureles, jacarandas, framboyanes, tulipanes de la India; auates, huamuchiles, magueyes y bejucos. Arbustos: mezquites, casah Fauna La poca fauna silvestre la comprenden los conejos, los tejones, los armadillos, las tuzas, los zorrillos, los tlacuaches y las ratas de campo; aves como los quebrantahuesos, las palomas, los gorriones, los jilgueros y los chupamirtos. Recursos Naturales Podemos encontrar minerales metálicos, depósitos de oro, plata, hierro, carbón, plomo, cobre, zinc, antimonio, titanio, asbesto, feldespato, fosforita, cuarzo, yeso, mica, ónix, mármol, caliza y sal. |
|||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | El tipo de suelo localizado en el municipio es plano, formado por materiales volcánicos muy delgados, procedentes de la desintegración de rocas madres, las cuales se encuentran a 10 o menos centímetros de profundidad. |
|||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | ||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | ||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | ||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | ||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
No hay. |
|||||||||||||||||||||||||||
Museos | No hay. | |||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | El 19 de marzo se celebra la fiesta de San José con baile, música, procesiones y feria popular. | |||||||||||||||||||||||||||
Música | La música popular es la de banda con instrumentos de viento. | |||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Alimentos Los platillos típicos que se pueden degustar son los siguientes: En desayunos son tradicionales las enchiladas, las enfrijoladas o las entomatadas servidas con queso o quesillo y un trozo de tasajo o cecina. Lo acostumbrado a servir durante un acontecimiento familiar son los higaditos de puerco revueltos con huevo, jitomate y cebolla. En comidas son tradicionales los moles de diferentes estilos y sazones: el coloradito, el amarillo, el mole negro y colorado (servido con arroz blanco). En eventos sociales como bodas se acostumbra comer la deliciosa barbacoa de chivo o borrego.
|
|||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
No tiene lugares de interés turístico. | |||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | ||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | La cabecera municipal es la principal localidad del municipio. |
|||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
|
|||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
Principales Funciones del ayuntamiento:
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | El Ayuntamiento se auxilia administrativamente en un Secretario Municipal, un Tesorero Municipal y un Alcalde Único Constitucional. | |||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al noveno Distrito Electoral Federal, con cabecera en Zimatlán de Álvarez y al décimo Distrito Electoral Local, con cabecera en Ocotlán de Morelos. | |||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
El municipio cuenta con el reglamento del estado. | |||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Oaxaca |