![]() |
Magdalena Teitipac |
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | El pueblo fue fundado en el año de 1335 y sus títulos les fueron expedidos en 1637. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Tiene una extensión territorial de 39.13 km², es decir el 0.1% del total estatal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | La población se ubica en una combinación topográfica de pequeñas planicies y cerros que rodean al municipio. Los principales cerros son: Corral de Piedra, Loma Chivo, Loma Grande y Aziche. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Aunque sus recursos hidrográficos son escasos, por sus tierras corren los ríos Carrizal, Dulce, Temascal y río Guegovine Yalopa principalmente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El clima es similar al de la región, templado la mayor parte del año con lluvias en verano. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Plantas comestibles: los chepiles, chepiches, flor de calabaza, nopales y calabazas. Árboles: existen encinos, pinos, eucaliptos y otras especies. Frutos: se puede cosechar duraznos, manzanas, naranjas, guayabas y nanches principalmente. Plantas medicinales: el poleo, la ruda, la albahaca, el romero, la calavera y las hojas del pirúl. También se puede observar en el campo la flor de cempazúchitl y algunas enredaderas con flores silvestres.Fauna Aves silvestres: el gorrión, el tzenzontle, la paloma, el gavilán, el murciélago y uno que otro aguilucho. Animales salvajes: el coyote, la zorra, la liebre, el tlacuache, el armadillo y según los pobladores rara vez es observado en el bosque algún ejemplar de venado y gato montés. Reptiles: existen lagartijas, serpientes coralillos y otras especies de víboras. Insectos: se pueden observar principalmente mariposas, grillos, chapulines, alacranes y tarántulas. Recursos Naturales Presumiblemente existen importantes yacimientos de zinc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | La mayor parte de este municipio está formado por el tipo de suelo cambisol cálcico; es un suelo que no guarda uniformidad en su estructura, color y consistencia debido a su proceso de oxidación. Este tipo de suelo es útil para la agricultura, siempre y cuando se mantengan debidamente fertilizados. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | El 22 de Julio de cada año se celebra a Santa María Magdalena, con música, baile y procesiones. Es tradicional la organización de mayordomías para que se puedan celebrar las fiestas patronales, fiestas a las que acude la mayor parte de la población. También son tradicionales los jaripeos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | El tipo de música tradicional proviene de las bandas de música filarmónica. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Algunas familias trabajan el carrizo para elaborar diversos artículos para uso hogareño. También se elaboran tejidos de blusas para dama. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Alimentos Principalmente en las festividades se acostumbra degustar del mole negro, los tamales, el coloradito de res y los higaditos con huevo (como desayuno). Bebidas Se bebe el chocolate y el atole. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | El municipio está integrado sólo por una cabecera municipal, que corresponde al municipio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Pertenece al IV distrito electoral Local con cabecera en Tlacolula de Matamoros y al IV distrito electoral federal con cabecera en Ixtlán de Juárez. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
No cuenta con Bando de Policía y Gobierno. Se rigen de acuerdo a su sistema de usos y costumbres. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Magdalena Teitipac. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Oaxaca |