![]() |
SABINAS HIDALGO |
ESCUDO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
En el cuartel superior izquierdo aparece la escena en la que el fundador, Ignacio de Maya, encabeza una caravana de colonos que llega a la tierra que luego se conocería como valle y Real Santiago de las Sabinas. En el Cuartel Inferior Derecho aparece la representación de un libro abierto y una antorcha encendida que simboliza la educación. En el Cuartel Inferior Izquierdo se aprecia una cabeza de ganado bovino (que ejemplifica la producción ganadera), una espiga de trigo y un ovillo de hilo que representa la industria del vestido que tanta fama le ha dado a este municipio. En el escuson aparece un león rampante, coronado y lampazado. Sobre la bordura se lee el lema: Noble Pasado Fecundo Porvenir. Completa el escudo una banda en la que se anota: Sabinas Hidalgo, Nuevo León. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | El Real de Santiago de las Sabinas es consecuencia de cuatro hechos históricos de la colonización de la región norte del Nuevo Reino de León. La lenta y difícil penetración hacia el norte después del río de las Salinas, y la Sierra de Picachos. Dominios de los Cuanales y los Alazapas, respectivamente. La fundación de los Tlaxcaltecas de San Miguel de Aguay (Bustamante) y el descubrimiento de las minas de San Pedro Boca de Leones en 1689, lo que dio origen a un auge económico y consecuentemente a una expansión de los centros de población hacia esta zona, en la cual se interesaron los principales personajes de la época, entrelazándose sus bienes y sus propiedades. La necesidad que tenía el criollo de mediana posición de encontrar acomodo en un solar propio, fuera del tremendo monopolio de tierra que en torno de los lugares ya establecidos tenían selectos grupos de jefes de familia o autoridades eclesiásticas. La existencia de un Ojo de Agua que proporcionaría de manera permanente el preciado líquido para la vida y, muy seguramente que la corriente del río era en aquellos siglos mas permanentemente que en la actualidad. El valle que tenía como vistosos atalayas las sierras de Picachos, la de Santa Clara y la que después se llamaría Minas Viejas, ya había sido codiciada para pedirse en merced por algunos de los primeros pobladores de Monterrey, tal hecho queda demostrado por la ventana que el capitán Nicolás Ayala hizo el 20 de marzo de 1699, de 24 sitios de ganado mayor al Licenciado Francisco de la Calancha y Valenzuela, dichos sitios que el capitán Ayala vendió al Licenciado de la Calancha ya habían pertenecido a su padre el capitán José de Ayala y correspondía a una merced otorgada por el Ayuntamiento de Monterrey que gobernaba al Nuevo Reyno de León por la muerte del Gobernador don Martín de Zavala. Esta merced había sido confirmada por el Capitán José de Ayala en 1665 por el Gobernador General León de Alza; los linderos de tales sitios eran los siguientes: "Que empiezan desde la bajada de la cuesta de Picachos, corriendo a orillas de la sierra, hasta dar con el arroyo que llaman de Las Encinas, y baja de la sierra de Potrero, que llaman del Oro, y de ahí en adelante lo que alcanzare, a las Sabinas, camino y habitación de los indios Alazapas, que cae a la parte Norte, hasta unos ojos de agua, que están en el llano, frente a unas lomas que están de ellas como dos aguas". Los Ayalas, pobladores de zonas alrededor de Monterrey, no lo fueron en cambio de este valle. Hacía falta un motivo mayor que el poseer la tierra para fundar una población al otro lado de la sierra de Picachos. Hubo de pasar poco más de dos décadas de confirmación de la merced del Capitán José de Ayala para que "en el camino y habitación de los indios Alazapas" se erigiese una población de españoles, criollos, mestizos y castas. El auge que trajo consigo el descubrimiento de las minas de San Pedro Boca de Leones, prolongó la exploración minera hasta las sierras que rodean el valle, pasando a través del cañón, motivándose por los beneficios del Ojo de Agua, el asentamiento de una población de operarios mineros y de labradores. El Licenciado Francisco de la Calancha y Valenzuela, el General Ignacio de Maya, el General Pedro Echeverz y Subiza, el Sargento Mayor Antonio López de Villegas, el General Antonio Fernández Vallejo, y el Sargento Mayor Pedro de la Rosa Salinas, fueron algunos de los primeros dueños de todas las tierras donde se fundó el Real de Santiago de las Sabinas. "Que empiezan desde la bajada de la cuesta de Picachos" y llegan hasta "el desembocadero del río Sabinas y corriendo por levante por dicho río paso de la laja y río Salado y por el poniente el potrero de los Loros". De 1692 a 1714 las propiedades en el Real de Santiago de las Sabinas estaban en manos fundamentalmente de estos personajes: el Licenciado Francisco de la Calancha y Valenzuela además de su hermano el Capitán Pedro del mismo apellido; el Licenciado de la Calancha y Valenzuela era Presbítero y Comisario del Santo Oficio de la Inquisición. El General Ignacio de Maya Administrador de los bienes del Marqués de Aguayo, vecino de Santa María de las Parras y la Hacienda de Patos (General Cepeda, Coahuila) El general Pedro Fermín Echeverz y Subiza, hermano del Gobernador Marqués de Aguayo y yerno del General Ignacio de Maya, Administrador de los bienes de este último. El Sargento mayor Antonio López de Villegas activo minero, ganadero y comerciante del Nuevo Reino de León. "Quien entró en 1696, procedente de San Luis Potosí, con una cuadrilla de mineros de tierra afuera, que se compondrá de más de 300 personas. Con ellas funda hacienda de beneficio en dicho lugar (Boca de Leones) y en el Real de Sabinas, esta última una de las mejores que hay en este Reyno". El general Antonio de Fernández Vallejo, importante figura política quien fungió varias veces como Teniente de Gobernador del Nuevo Reino de León. El Capitán Blas de la Garza Falcón quien era propietario de pequeñas propiedades y el cual a su vez usufructuaba parte de las tierras del General Fernández Vallejo. Don Mateo de Lafita y Berri propietario de algunas tierras tanto sobre la banda norte como sur del río y cuyos hijos con el tiempo habrían de comprar las propiedades del General Antonio Fernández Vallejo. El primer poblador del Real de Santiago de las Sabinas lo fue en 1692 el Licenciado Francisco de la Calancha y Valenzuela "comoconsta en las mercedes que tengo presentadas y así mismo certificar que tengo el poblado de dicho valle ha tiempo de 18 años mi labor como hacienda de beneficiar metales de plata en que he interesado a su Majestad y a imitación otros que después poblaron mediante de ser yo el primer poblador y descubridor". Dicho testimonio consta en los documentos de composición que para legalizar sus propiedades ante las autoridades virreinales presentaba el 10 de abril de 1710 el Licenciado de la Calancha y Valenzuela, exponiendo, las mercedes y linderos que alegaban como suyos desde tiempo atrás, y los cuales se podían sintetizar de la siguiente forma: Treintaicuatro sitios de ganado mayor y cuatro caballerías de tierras compradas al Capitán Nicolás Ayala. Una merced compuesta por un sitio de ganado mayor, un sitio de ganado menor y cuatro caballerías de tierra, con saca de agua en el nacimiento del Ojo de Sabinas, con asiento de molino ycuadrilla. Merced dada por el Gobernador Pedro Fernández de la Ventoza el 22 de febrero de 1692. Merced otorgada por el Gobernador Juan Pérez Merino el 20 de diciembre de 1693 consistente en un sitio de ganado mayor, un sitiode ganado menor, y cuatro caballerías de tierra. Esta merced correspondía a su hermano el Capitán Pedro de la Calancha y Valenzuela. De la primera merced únicamente se hacen válidos doce sitios de ganado mayor, ya que una parte de las tierras que se amparan con dicha merced estaban "de la otra banda del río de las Sabinas por estar estos terrenos poblados por mercedes, aunque modernas, por no hacerlas perjuicio a los dichos que están poblados, que son del General Pedro Echeverz y el General Antonio Fernández Vallejo". Aceptando finalmente propiedad sobre catorce sitios de ganado mayor, tres de ganado menory ocho caballerías de tierra que "se empezaron a medir desde los linderos de las tierras del Sargento Mayor Don Antonio López de Villegas, que fue citado y empezó desde un punto que llaman las Piedras Coloradas, Cerro de los Picachos, debajo de estos linderos quedaron enterrados los sitios referidos con sus caballerías de tierra, con sus entradas y salidas, aguajes y abrevaderos, incluyendo debajo la población de dicho señor comisario, y por lo que mira a la calidad de dichas tierras, son muy montañescas y de pocos aguajes, por lo que mira a la labor que tiene en beneficio, es muy buena aunque se ha abierto a punta de hacha por haber visto los troncos de los chaparros cortados; así mismo certifico por público y notorio que fue el primer poblador de las Sabinas y luego los demás. Así por ejemplo el Licenciado de la Calancha y Valenzuela alegando antigüedad y derecho del primer poblador expone en 1710 "que tengo poblado dicho valle ha tiempo de 18 años" o sea en 1692, correspondiendo la fecha seguramente a merced que le otorgaba el Gobernador Pedro Fernández de la Ventoza. Más la fundación del Real como tal, es decir de una población minera, se sitúa en tiempos del Gobernador Juan Pérez Merino, en 1693, coincidiendo esto con la afirmación que hace lo propio de la Calancha y Valenzuela al testimoniar en el citado documento que "a su invitación entró con esta parte el General Ignacio de Maya y luego los demás". Hay que distinguir dos tipos de poblaciones originales entre 1692 y 1693 en el Real de Santiago de las Sabinas. Por una parte el Licenciado de la Calancha y Valenzuela como primer poblador concentró a los trabajadores en su hacienda de labor que sería después la Hacienda de San Francisco Javier y luego la Hacienda Larraldeña. Por otra parte la población minera que tomó auge a partir de 1693 con la actividad del General Ignacio de Maya y de su yerno el General Pedro Echeverez y Subiza que se situaron en la banda norte del río de las Sabinas. Se reconoce como año de fundación el de 1693 pues en los documentos oficiales de 1731 a 1836 se hace referencia aludiendo a tal año. La solicitud que el General Ignacio de Maya hace ante el Gobernador Pedro Fernández de la Ventoza para que se le otorgase una merced de dos sitios de ganado mayor y cuatro caballerías de tierra en el río de las Sabinas marcaba las siguientes referencias: "de la una y otra banda, donde más cómodo fuere y por potrerillo como legua y media de dicho río, como quien va a cabeza de víboras, a mano izquierda y unas lomas largas, basas, por el otro lado hojito de agua como un carrizalejo" lo pide, "por las noticias que se me dieron del descubrimiento de las minas que se han hecho, intitulado Nuestra Señora de San Juan y Boca de Leones viene a las dichas minas en consideración de haberme parecido la calidad de los metales pretendo poblarla por hallarme con los avíos necesarios y adherentes, mulas y todo los demás anexos para lo cual solicito fundar un molino de agua" Esta solicitud fue resuelta satisfactoriamente al General Maya, marcándosele a partir de la banda norte del río. La merced está dada el 3 de febrero de 1692. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Manuel M. García Antonio R. del Valle Francisco J. Montemayor Antonio Solís Armando Villarreal Mujeres Ilustres: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | ![]() Su extensión territorial es de 1542.15 kilómetros cuadrados. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | ![]() Llanura con altitudes entre 400 y 200 msnm, con serranías en los límites al oeste y sur (sierras de Lampazos, Santa Clara y Picachos con mas de 1,200 msnm), también Minas Viejas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Lo atraviesa el río Sabinas, uno de los formadores del Salado, tributario del río Bravo. A 42 kilómetros de la cabecera se encuentra la presa Sombreretillo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Su clima es Bsh.- Seco estepario con temperatura media anual de 28ºC, es extremosa en invierno pues llega a -5ºC y en verano 45ºC; los vientos soplan de noreste a este. Su precipitación pluvial máxima es de 700 mm y la mínima de 340 mm. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora En cuanto a la flora predomina el chaparro prieto, mezquite y matorral bajo espinoso. Fauna Está conformada por especies como el conejo, liebre, coyote, jabalí, faisán, venado cola blanca, oso y puma americano. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
![]() El río que lo cruza, así como su flora y fauna son sus recursos naturales más representativos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | ![]() El suelo de este municipio está constituido, en su gran mayoría, por los tipos xerosol, rendzina y litosol y en menor grado por regosol y vertisol. En cuanto al uso potencial del suelo están dedicadas a la ganadería 146,562 hectáreas, a la agricultura 3,325 hectáreas y al área urbana 618 hectáreas. La tenencia de la tierra fundamentalmente es privada. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | ![]() Monumento a los Fundadores y a don Benito Juárez. Pinturas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares Tradiciones |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Principalmente se fabrican los artículos de carrizo y las prendas bordadas a mano. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos Dulces |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
Parque La Cascada con caída artificial de agua e instalaciones propias para disfrutar de un día de campo; existen parajes naturales como Charco del Lobo, La Turbina y La Nutria. También se cuenta con los balnearios de Playa Azul y Ojo de Agua, este último localizado a diez kilómetros al oriente de la cabecera. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera municipal. Su nombre es Ciudad Sabinas Hidalgo, tiene una población aproximada de 30,000 habitantes. Sabinas cuenta con 72 localidades entre las que destacan Ciudad Sabinas Hidalgo, Garza Ayala y Sombreretillo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | ![]() Ayuntamiento 2015-2018 Comisiones del Ayuntamiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
![]() El Ayuntamiento tiene atribuciones que le señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, de acuerdo a lo siguiente: A) En materia de Régimen Interior En este apartado hay otros puntos de interés que destacan, tales como, que el Ayuntamiento pueda celebrar convenios con otros ayuntamientos o instancias de gobierno. Presentar informes anuales por conducto del Presidente Municipal. Aprobar y actualizar los reglamentos municipales, así como los nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal, y solicitar al gobierno federal o estatal, en su caso, la expropiación de bienes por causa de utilidad pública. B) En materia de Administración Pública Municipal Asimismo, establecer y aplicar los sistemas de actualización, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo y sus respectivos programas. Proveer la conservación de los edificios públicos municipales y aumentar el patrimonio municipal. Establecer y actualizar el sistema municipal de información económica, social y estadística de interés general. Constituir, organizar y preservar los archivos históricos municipales. También deberá elaborar y publicar en coordinación con las autoridades competentes, el Catálogo del Patrimonio Histórico y cultural del Municipio, vigilando su preservación y determinando cuales construcciones y edificios no podrán modificarse; presentar y aprobar iniciativas que tiendan a fortalecer la autoridad y la capacidad de gestión del Ayuntamiento; A propuesta del Presidente Municipal crear y suprimir dependencias y organismos descentralizados. Concesionar de manera conveniente para la comunidad servicios públicos con excepción de los de seguridad pública, tránsito y transporte colectivo. Asimismo, establecer en los reglamentos correspondientes las penas pecuniarias y otras sanciones que procedan por la violación o incumplimiento de las disposiciones legales aplicables. C) En materia de Hacienda Pública Municipal. Formular y entregar al Ayuntamiento entrante los archivos, documentos y comprobantes de ingresos y egresos, el balance general, el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos correspondientes al último año de su gestión, un informe detallado del Patrimonio Municipal y de los bienes que integran la Hacienda del Municipio. Publicar en al Gaceta Municipal y en el Periódico Oficial del Estado, la síntesis de los presupuestos anuales de egresos, la síntesis del Plan Municipal de Desarrollo, los reglamentos municipales, circulares y disposiciones administrativas de observancia general en el municipio. Publicar trimestralmente en la tabla de avisos del Ayuntamiento o en el periódico de mayor circulación en el municipio, el estado de origen y aplicación de recursos. Deberá enviar al Congreso, los documentos y estados financieros que comprenderán la balanza de comprobación, el balance general y el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos que corresponda a la fecha. Solicitar al H. Congreso del Estado, autorización para contratar créditos para obras de beneficio general y para expedir la venta, desafectación, gravamen o donación de bienes del Patrimonio Municipal. D) En materia de Desarrollo Económico y Social Coadyuvar al desarrollo de las actividades económicas que repercutan en el mejoramiento de los niveles de vida de la población. Apoyar los programas de asistencia social. Con base en las leyes y reglamentos de la materia, conducir el adecuado desarrollo urbano de las localidades del municipio para bienestar general de sus habitantes, como tarea de gobierno de la más elevada prioridad social. Garantizar la participación social y comunitaria en la toma de decisiones colectivas, estableciendo medios institucionales de consulta y descentralizando funciones de control y vigilancia en la construcción de obras o prestación de servicios públicos. Procurar la prestación gratuita de servicios de colocación laboral o profesional para promover el mayor número de empleos a los habitantes de su jurisdicción. Promover, en el ámbito de su competencia el mejoramiento del nivel cívico de sus habitantes, así como las actividades cívicas, culturales y deportivas que le correspondan. Presidente Municipal Planear, programar, presupuestar, coordinar y evaluar el desempeño de las unidades administrativas de la Administración Pública Municipal que se creen por acuerdo del Ayuntamiento. Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y ordenamientos de orden municipal, así como conducir las relaciones del Ayuntamiento con los Poderes del Estado y de la Federación, y con otros ayuntamientos de Nuevo León. Convocar y presidir las sesiones del Ayuntamiento y ejecutar los acuerdos y decisiones del mismo; ordenar la promulgación y publicación de los reglamentos, acuerdos y demás disposiciones administrativas del Ayuntamiento que deben regir en el Municipio y disponer la aplicación de las sanciones que corresponda. Informar a la población, en sesión pública y solemne del Ayuntamiento que debe celebrarse al final de cada año, del estado que guarda la administración y del avance del Plan y de los programas municipales durante ése año; también deberá proponer al Ayuntamiento las comisiones en que deben integrarse los regidores y el (los) síndicos municipales. Presentar a consideración del Ayuntamiento para su aprobación, las propuestas de nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal. Conducir la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y de sus programas anuales de obras y servicios públicos, y vigilar el cumplimiento de las acciones que le correspondan a cada una de las dependencias de la administración municipal. Promover la organización y participación de la comunidad en los programas de desarrollo municipal. Celebrar todos los actos, convenios y contratos necesarios para el despacho de los asuntos administrativos y la atención de los servicios públicos municipales. Informar, durante las sesiones ordinarias de Ayuntamiento, del estado de la administración municipal y del avance de sus programas. Promover la formación de los Organismos Municipales de Planeación y presidir sus reuniones de trabajo. Vigilar la correcta administración del Patrimonio municipal. Disponer el nombramiento de los funcionarios del municipio que le correspondan de conformidad a las disposiciones reglamentarias que emita el Ayuntamiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Comisariados Ejidales.- Los comisariados ejidales son ejidatarios distinguidos, elegidos por los ejidatarios de la comunidad que fungen como delegados de la autoridad municipal dentro de la misma. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al 21er distrito local electoral y al 2° distrito federal electoral. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Restaurantes |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Garza Guajardo, Celso, Para Contar la Historia de Sabinas Hidalgo, abril de 1993. Garza Guajardo, Celso, Antología, Centro de Información de Historia Regional. Textos Municipales, UANL 1988. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995. México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Nuevo León, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Secretaría de Educación Pública, Nuevo León. Monte Jóvenes sobre la Antigua Llanura, Monografía Estatal, México 1982. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Nuevo León, "Los Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N.L. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, mayo de 2001, México, D.F. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Sabinas Hidalgo. Museo de Historia Regional, Sabinas Hidalgo. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Nuevo León. |