![]() |
MONTERREY |
NOMENCLATURA | |
Denominación | Toponimia |
Monterrey. |
Lleva este nombre en honor del Virrey de la Nueva España don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey. |
ESCUDO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Aunque se desconocen los antecedentes del blasón adoptado por Azcárraga, es indudable que haya sido el actual, cuyo uso es muy antiguo. Dentro de un marco oval aparece, en esmaltes naturales, la escena siguiente: A la derecha un árbol y junto a éste un indio flechando a un sol de gules, que surge tras el Cerro de la Silla. Dos indios, ataviados de huipil y penacho y armados de arco y flecha, sirven de soporte al conjunto, que aparecen en un lienzo blanco, recortado también en forma oval y cuyos extremos superiores caen hacia atrás. Seis banderas blancas le sirven de fondo, dispuestas tres de cada lado y cayendo sobre los trofeos militares, cañones, balas y tambores. Abajo tienen una banda de gules con la leyenda Ciudad de Monterrey, y el todo está timbrado con una corona con, referencia al título nobiliario de Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey, noveno virrey de la Nueva España, en honor de quien lleva el nombre la ciudad. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | La ciudad metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, fue fundada el 20 de septiembre de 1596, sin embargo se atribuye al capitán don Alberto del Canto, fundador de la ciudad de Saltillo como primer poblador y fundador de lo que después sería la ciudad de Monterrey. Sólo que él la denominó villa de Santa Lucía y ello ocurrió en el año 1577. Por razones no muy conocidas, don Alberto abandonó aquella fundación permaneciendo el sitio despoblado hasta el año 1582 en que don Lucio de Carvajal y de la Cueva hace poblamiento y fundación mediante una capitulación celebrada con el rey de España Felipe II, y mediante una cantidad de dinero. Aquellas tierras median 200 leguas por lado, lo cual hacia de esta fundación una de las mayores en extensión de tierra y le denominó Nuevo Reino de León. Por razones políticas don Luis fue perseguido y encarcelado por el tribunal de la inquisición perdiéndose así sus derechos, y es así como en el año de 1596 don Diego de Montemayor residente en Saltillo sale de esa población acompañado de 12 familias y el 20 de septiembre funda la ciudad metropolitana de Monterrey. El sitio de fundación fue el mismo que había seleccionado don Alberto del Canto, un lugar donde nacían unos ojos de agua denominados de Santa Lucía y se ubicaba en la calle actual de Juan Ignacio Ramón, entre las de Garibaldi y Cuauhtémoc, un sitio según la descripción que hacen los mismos pobladores densamente poblado de árboles. Aquel primer ayuntamiento tuvo como primer alcalde a don Diego de Montemayor, siguiendo lo señalado por las ordenanzas de nuevas poblaciones eligió al resto de aquel primer ayuntamiento en el mes de febrero de 1599. Sumaron 34 los primeros pobladores de la ciudad de Monterrey, misma que desde su fundación fue capital del Nuevo Reino de León y cabecera municipal. Las primeras actividades fueron el cultivo de la tierra, la cría de ganado y la minería, estos se destinaban al consumo interno. Dieciséis años después de fundado Monterrey, en el año de 1612, se decretó en la región un temporal de lluvia que acabó con los pocos jacales y pertenencias de los pobladores. Ante esta catástrofe Diego Rodríguez, Justicia mayor y Capitán del Nuevo Reino ordenó el traslado al sur del ojo de agua, teniendo como centro la antigua plaza real, hoy Zaragoza. Martín de Zavala hijo sucedió a su padre como Gobernador, de 1626 a 1664, trajo consigo pobladores, ganados y herramientas. Fundó en Monterrey la villa de Cerralvo. Delimitó la ciudad, estableciendo como límites la cuesta de Los Muertos, colindante con Coahuila, extensión de tierra que con el paso de¡ tiempo se fue reduciendo al cobrar importancia las haciendas y estancias ubicadas en ella, como la hacienda del Huajuco, Pesquería Chica, San Francisco, Santa Elena, San Antonio de Los Martínez, Nuestra Señora de Guadalupe, San Pedro y Santa Catarina, entre otros. En 1684, al quedar Monterrey aislado rumbo a Tampico se abasteció del centro de¡ país. El comercio se estancó por más de 200 años. En la segunda mitad de¡ siglo XVIII salen familias de casi todos los pueblos de¡ Nuevo Reino de León a colonizar Tamaulipas, hecho que despobló casi la mayor parte de las villas y haciendas de Nuevo León. A finales de este siglo aparecieron en Monterrey, importantes valles en el barrio de las Tenerías.El comercio se impulsó debido al contrabando y a la implantación de aduanas, en la primera mitad de¡ siglo XIX. El estado fue uno de los menos afectados por la guerra de Independencia. Sin embargo, se suscitaron algunas guerrillas en Monterrey; el 2 de julio de 1813 José Herrera asaltó la ciudad. En la plaza del mercado (Hidalgo) hubo fusilamientos de insurgentes. El 7 de mayo de 1824, Nuevo León fue declarado estado, teniendo a Monterrey como capital. La lucha entre el federalismo y el centralismo originó, como en los demás estados del país, constantes disturbios políticos. Situación que se complicó en Nuevo León con la invasión norteamericana del 21 al 24 de septiembre de 1846. En mayo de 1855, Santiago Vidaurri, al volver del municipio de Lampazos, donde proclamó el plan restaurador de la libertad, se apoderó del gobierno en Monterrey. La ciudad se convirtió en cuartel general del Ejército del Norte. El Congreso salió de ésta y se instaló en el municipio de Galeana, tal movimiento causa la muerte de Juan Zuazua. Durante la intervención Francesa, el gobernador Santiago Vidaurri, salió de Monterrey, el presidente Juárez que había tenido desacuerdos con Vidaurri, regresó a la ciudad y del 3 de abril al 5 de agosto de 1864, la hizo ciudad capital de la República. En este año fue ocupada por imperialistas y republicanos, y en abril de 1865 por regimientos belgas y austríacos. En 1867, surgieron fábricas de cerveza, hielo, cerillo, aparte de las que ya había de jabón, azúcar, molinos de trigo y talleres textiles. Durante la administración de Bernardo Reyes, en Monterrey se otorgaron concesiones a industrias e instituciones de crédito; se introdujo el agua y el drenaje, y se construyeron el palacio de gobierno, la penitenciaria, avenidas. y monumentos. De su período administrativo datan las más importantes fábricas de muebles, ropa, cigarros, jabón y ladrillos; las grandes plantas de Cervecería Cuauhtémoc (1890) la compañía Fundidora de Fierro y Acero (1900), ahora desaparecida, la Vidriera Monterrey (1909), según afirma el historiador Vizcaya. Fue la industria, originalmente, la que obligó al desenvolvimiento económico. Francisco lndalecio Madero fue apresado en Monterrey en 1910. La ciudad de Monterrey, ocupada por las fuerzas revolucionarias, fue atacada el 24 de abril de 1914, situación que frenó el crecimiento industrial. A partir de 1920, marcó la pauta para los siguientes años en los aspectos de progreso económico, social y cultural. Se creó la Universidad de Nuevo León, actual Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); se fundó la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Greografía y Estadística; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); se implantó el Seguro Social, se canalizaron las aguas del río Santa Catarina, se llevaron a cabo obras para dotar de agua a la ciudad, se realizaron temporadas de ópera y conciertos de la Sociedad Artística Tecnológica. La ciudad es parte de una gran mancha urbana, misma que está integrada con los municipios de Santa Catarina, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Guadalupe y General Escobedo, esto ha requerido construir y ampliar pasos a desnivel y anillos periféricos, avenidas y calles; además de construcción de sistema de abasto de agua, remode lar el centro de la ciudad al realizar la gran plaza, establecer centros de consumo popular, legalizar la tenencia de la tierra, edificar centros educativos, de salud y culturales. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Fray Servando Teresa de Mier (1763-1827) Valentín Canalizo (1794-1850) Antonio Canales (1800-1852) José Eleuterio González "Gonzalitos" (1813-1888) Fundó la escuela de medicina, el Hospital Civil, que años después habría de llevar su nombre, fue miembro de la compañía Lancasteriana, fue designado magistrado del Tribunal de Justicia en 1851, miembro del Consejo de Salubridad, diputado de la Legislatura Local. Fundó la Escuela Normal para profesores y reglamentó la instrucción pública, siendo gobernador interino del estado. Fecundo escritor, cultivó la poesía, himnos a la música y a la gimnasia. Pionero de los estudios históricos en Nuevo León.Es declarado Benemérito del estado en 1867. Lázaro Garza Ayala (1 830-1913) Pedro P. Quintanilla (1837-1906) Nicolás M. Rendón (1846-1909) Miguel F. Martínez lsaac Garza y Garza (1853-1933) José Antonio Muguerza (1 858-1939) Rafael Garza Cantú (1864-1912) Manuel Lozano Mejía (1865-1934) José G. García (1873- Manuel Acuña (1879- Antonio Morales Gómez (1879-1959) Alfredo Ramos Martínez (1881-1946) Joel Rocha (1882-1961) Héctor González Santiago Roel Melo (1885-1957) Manuel L. Barragán (1888-1980) Alfonso Reyes (1889-1959) Rodrigo de Llano (1890-1963) Miguel D. Martínez Rendón (1891-1966) José Navarro (1892-1973) Eugenio Garza Sada (1892-1973) Alfonso Junco (1896-1974) Carlos Pérez Maldonado (1896- Manuel Flores Varela (1901-1970) Lorenzo Garza (1908- Jorge A. Treviño |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | La extensión territorial del municipio asciende a 323.60 kilómetros cuadrados. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | ![]() El valle donde se asienta Monterrey, tiene configuración irregular. Está situado en el plano inclinado del Golfo y en las estribaciones orientales de la Sierra Madre. Rodean al Valle de Monterrey amplias montañas, entre las que destacan el Cerro del Topo, el Cerro de las Mitras, el tradicional Cerro de la Silla y la Sierra Madre. Añadiremos también algunos lomeríos que forman parte del pasado regiomontano, como son la Loma Larga, el Cerro del Mirador, la Loma del Obispado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Cruza la ciudad del río Santa Catarina, generalmente seco aún cuando es época de lluvia, su corriente es caudalosa y ha provocado inundaciones a la ciudad. Existió otro arroyo llamado Santa Lucía que era el que abastecía de aguas a los primeros habitantes. Hoy su sistema hidrológico se sustenta en mantos acuíferos que se localizan en sitios fuera de Monterrey, como es el caso de Santa Catarina, Villa de Santiago, Mina N.L., China N.L., etc. Cruza por el lado oriente de la ciudad un pequeño arroyo, conocido como de la silla. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El clima es extremoso. La temperatura media anual es de 23°C, la mínima absoluta de 8°C y la máxima de 43°C. Los meses más calurosos son junio, julio y agosto. El ciclo de lluvias es de julio a septiembre, con precipitación pluvial media anual de 640.3 milímetros. Los vientos dominantes provienen del oeste y del sureste; estos últimos del cañón del Huajuco. En el invierno predominan los del norte, que en febrero y marzo soplan con mayor fuerza. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Predominantes son los mezquites, encinos, huizaches y magueyes. Fauna Esta se reduce a pequeñas especies como zorro, comadreja, tlacuache y aves como la paloma y gran variedad de pájaros. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
Se extrae piedra caliza, dolomita, caolín, entre otras, para fabricar cemento, cal, arena, yeso y otros materiales de construcción. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | El tipo de suelo en este municipio esta constituido en su gran mayoría por: litosol, ferozem, rendzina y fluvisol, y en menor grado por xerosol, regosol y vertisol. En cuanto al uso potencial del suelo, están dedicadas a la agricultura 22 hectáreas, a la ganadería 12,863 hectáreas, al uso forestal 4,637 hectáreas, con 2,227 hectáreas de páramos y al área urbana 25,381 hectáreas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | ![]() Palacio del Obispado. Construido por Fray Rafael Verger, en 1787. Se dice que para ayudar a la población que sufría hambre, debido a una helada, caída el año anterior y que provoco pérdidas. El Obispo Verger dio trabajo a los pobres, y ordeno construir aquel palacio ubicado sobre la loma conocida como de "ChepeVera". ![]() Catedral de Monterrey. Ubicado por la calle de Zuazua y Padre Jardón. Se inicia su construcción en 1663, en 1735 ya tenia construida la nave principal. Aproximadamente fue concluida en 1791, cuando se concluyen sus tres arcos para que quedará con tres naves. Capilla de los Dulces Nombres. Ubicada por la calle de Dr. Coss y Matamoros, data de 1850. Antiguo Palacio Municipal de Monterrey. Ubicado en la calle de Zaragoza y Corregidora, hoy convertido en Museo Metropolitano de Monterrey. Se inicio la construcción apuradamente en 1789 y para 1850 ya presentaba algunos de los detalles que actualmente presenta. En su segundo piso tiene un grabado sobre la parte superior de una de sus puertas y que data de 1886. Edificio del Colegio Civil. Ubicado en la calle de Colegio Civil entre las calles de 5 de Mayo y Washington. Su construcción data aproximadamente de 1870. Edificio de la Estación de Trenes. La estación (el Golfo) ubicado por las calles de Colón y Emilio Carranza. Sirvió como terminal de ferrocarril que corría al Golfo. Su construcción data de fines del siglo pasado. Casa del Campesino. Ubicado por la calle de Mina entre las calles de Abasolo y Ocampo, fue hospital y después Colegio de Minas. Fue construido como casa del Gobernador. Palacio de Gobierno. ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | La Sultana del Norte posee también interesantes centros culturales, como lo son: el Museo de Monterrey localizado en la zona norte, en lo que fueron las primeras instalaciones de una empresa cervecera de renombre. Además de su colección de obras de arte, también es foro de espectáculos de gran calidad. El Salón de la Fama del Beisbol Profesional de México, donde los aficionados a este deporte encuentran una estupenda oportunidad para recordar a los grandes peloteros. La exposición tiene lugar en los jardines de la Cervecería Cuauhtémoc. La Casa de la Cultura, con sede en la antigua estación del ferrocarril del Golfo, al noroeste de la ciudad. El Obispado, actualmente Museo Regional de Nuevo León, es, junto con el Cerro de la Silla, uno de los elementos que identifican tradicionalmente a esta ciudad. Su ubicación es en la loma del Obispado, que lo convierte en uno de los mejores miradores de Monterrey. Un atractivo especial del Obispado es el espectáculo de luz y sonido que presenta. Monterrey es sede arzobispal: en el centro de la ciudad se encuentra el Palacio Arzobispal y el Casino Monterrey. Asimismo hay que señalar el ahora muy de moda Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) en dónde se exponen las obras más representativas de pasado y presente del arte, también es ahí dónde se dan diversos seminarios, también con respecto a arte y cultura, así como diversos cursos a niños dónde se les hace incursionar de manera divertida en las diversas expresiones del arte (primordialmente las artes plásticas) ![]() El Museo de Historia presenta con diversas instalaciones electrónicas las diversas etapas por las que ha pasado nuestro país, dándole al visitante una oportunidad muy amena de conocer a México a través de sus años. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares El 30 de abril, se celebra el día del niño, para tal ocasión, el D.I.F. lleva a cabo fiestas en los albergues y guarderías infantiles regalando dulces y juguetes. De carácter cívico y cultural es el evento que se lleva a cabo el 20 de septiembre en el aniversario de la Fundación de Monterrey; el 15 de septiembre, se lleva a cabo una verbena popular en la Gran Plaza, con músicos, grupos folklóricos, cantantes, juegos y vendimias que hacen más amena la espera a que el Gobernador Constitucional dé el tradicional Grito de Independencia. El 16 de septiembre se realiza un desfile militar y deportivo; otra fiesta que tiene gran influencia en la Ciudad es la noche de brujas, el 31 de octubre, para tal ocasión, las asociaciones, clubes, escuelas y grupos de amigos, hacen fiestas de disfraces con premios a los más originales; el 20 de noviembre se lleva a cabo un desfile militar y deportivo por las principales calles de la Ciudad, celebrándose así el aniversario de la Revolución Mexicana. El 12 de diciembre, en el barrio de San Luisito, se conmemora año con año, las apariciones de la Virgen de Guadalupe, donde se desprenden actos laicos como pastorelas, peregrinaciones y misa celebrada, además de una verbena popular y danzas de matachines; otra fiesta religiosa es la del Día de la Virgen de la Purísima Concepción. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Consignaremos, en primer lugar, al típico conjunto musical de tambora y clarinete (tamborileros), conocidos popularmente como pito y tamborazo, cuyo estilo es representativo de un origen primitivo, reminiscencia del teponaxtli y la chirimía. En la Ciudad quedan muy pocos conjuntos de este tipo, excepcionales por su estilo en la interpretación de ritmos de polka, huapango, chotíz, redoba y jota. El conjunto musical de acordeón, bajosexto y contrabajo, de origen mas reciente que el anterior, tomó arraigo no sólo en Monterrey sino en todo el Estado de Nuevo León. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías |
Talabartería |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Alimentos Bebidas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Turísticos |
Por ser la capital del estado, Monterrey es la ciudad que cuenta con mas atractivos turísticos dentro del territorio neolonés. La Gran Plaza es una magna obra que abarca una extensión de 40 hectáreas Integración arquitectónica que figura entre las más grandes del mundo, comunica al Palacio Municipal con el Palacio de Gobierno. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | La cabecera municipal Monterrey, con un gran número de colonias, La Estanzuela y El Uro |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | ![]() Ayuntamiento 2015-2018 Comisiones del Ayuntamiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
![]() El Ayuntamiento tiene atribuciones que le señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, de acuerdo a lo siguiente: A) En materia de Régimen Interior En este apartado hay otros puntos de interés que destacan, tales como, que el Ayuntamiento pueda celebrar convenios con otros ayuntamientos o instancias de gobierno. Presentar informes anuales por conducto del Presidente Municipal. Aprobar y actualizar los reglamentos municipales, así como los nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal, y solicitar al gobierno federal o estatal, en su caso, la expropiación de bienes por causa de utilidad pública. B) En materia de Administración Pública Municipal Asimismo, establecer y aplicar los sistemas de actualización, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo y sus respectivos programas. Proveer la conservación de los edificios públicos municipales y aumentar el patrimonio municipal. Establecer y actualizar el sistema municipal de información económica, social y estadística de interés general. Constituir, organizar y preservar los archivos históricos municipales. También deberá elaborar y publicar en coordinación con las autoridades competentes, el Catálogo del Patrimonio Histórico y cultural del Municipio, vigilando su preservación y determinando cuales construcciones y edificios no podrán modificarse; presentar y aprobar iniciativas que tiendan a fortalecer la autoridad y la capacidad de gestión del Ayuntamiento; A propuesta del Presidente Municipal crear y suprimir dependencias y organismos descentralizados. Concesionar de manera conveniente para la comunidad servicios públicos con excepción de los de seguridad pública, tránsito y transporte colectivo. Asimismo, establecer en los reglamentos correspondientes las penas pecuniarias y otras sanciones que procedan por la violación o incumplimiento de las disposiciones legales aplicables. C) En materia de Hacienda Pública Municipal. Formular y entregar al Ayuntamiento entrante los archivos, documentos y comprobantes de ingresos y egresos, el balance general, el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos correspondientes al último año de su gestión, un informe detallado del Patrimonio Municipal y de los bienes que integran la Hacienda del Municipio. Publicar en al Gaceta Municipal y en el Periódico Oficial del Estado, la síntesis de los presupuestos anuales de egresos, la síntesis del Plan Municipal de Desarrollo, los reglamentos municipales, circulares y disposiciones administrativas de observancia general en el municipio. Publicar trimestralmente en la tabla de avisos del Ayuntamiento o en el periódico de mayor circulación en el municipio, el estado de origen y aplicación de recursos. Deberá enviar al Congreso, los documentos y estados financieros que comprenderán la balanza de comprobación, el balance general y el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos que corresponda a la fecha. Solicitar al H. Congreso del Estado, autorización para contratar créditos para obras de beneficio general y para expedir la venta, desafectación, gravamen o donación de bienes del Patrimonio Municipal. D) En materia de Desarrollo Económico y Social Coadyuvar al desarrollo de las actividades económicas que repercutan en el mejoramiento de los niveles de vida de la población. Apoyar los programas de asistencia social. Con base en las leyes y reglamentos de la materia, conducir el adecuado desarrollo urbano de las localidades del municipio para bienestar general de sus habitantes, como tarea de gobierno de la más elevada prioridad social. Garantizar la participación social y comunitaria en la toma de decisiones colectivas, estableciendo medios institucionales de consulta y descentralizando funciones de control y vigilancia en la construcción de obras o prestación de servicios públicos. Procurar la prestación gratuita de servicios de colocación laboral o profesional para promover el mayor número de empleos a los habitantes de su jurisdicción. Promover, en el ámbito de su competencia el mejoramiento del nivel cívico de sus habitantes, así como las actividades cívicas, culturales y deportivas que le correspondan. Presidente Municipal De acuerdo al artículo 27 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, el Presidente Municipal tiene a su cargo la representación del Ayuntamiento y la ejecución de las resoluciones del mismo, teniendo las siguientes facultades y obligaciones que la propia Ley le señala.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Jueces Auxiliares. Son ciudadanos distinguidos, elegidos por los ejidatarios de la comunidad que fungen como delegados de la autoridad municipal dentro de la misma. Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material. Estas juntas están formadas por vecinos comprometidos, activos y distinguidos de una colonia o fraccionamiento, teniendo un presidente de la misma. Los integrantes son seleccionados por los mismos vecinos y tienen como función gestionar ante las autoridades competentes la persecución de los objetivos para el mejoramiento cívico, moral y material de la colonia. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al 1er y 8º distritos locales electorales, así comoa los distritos federales electorales 5°, 6º, 7º, 10º. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
![]() Espectáculos y Diversiones |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,Conteo de Población y Vivienda 1995. México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Nuevo León, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Nuevo León, "Los Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N.L. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, mayo de 2001, México, D.F. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Monterrey. Lic. Carlos González Rodríguez, cronista municipal. Investigación,Lic. Leticia E. Montemayor de Lazo. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Nuevo León. |