![]() |
ITURBIDE |
NOMENCLATURA | |
Denominación | Toponimia |
Iturbide. |
Su nombre se debe a la memoria de don Agustín de Iturbide. |
ESCUDO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Escudo de forma portuguesa y/o francesa, cuartelado en cruz, con escusón, bordura y en la parte superior se remata con un busto de don Agustín de Iturbide. Divisa en la parte inferior. En el Cuartel Diestro Superior, se tiene la representación cultural: "Los Altares" grupo escultórico tallado en la roca viva por el artista neoleonés Federico Cantú. En el Cuartel Siniestro Superior, un león rampante, lampazado y coronado sobre fondo de plata. En el Cuartel Siniestro Inferior se representan los recursos naturales y actividades económicas: Sierra Madre Oriental y Agricultura. Divisa: Nombre actual del municipio: Iturbide, N.L. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | El motivo de su fundación fue ser punto estratégico en las comunicaciones, se erigió en villa el 9 de marzo de 1850. En honor de Agustín de Iturbide, primer Emperador de México, lleva su nombre. Llamada antiguamente hacienda de San Pedro o hacienda de Los San Pedros. Los movimientos de indios y españoles recorrieron lo que hoy es el cañón de Iturbide, formado por criaderos de ganado menor, blanco lanar, naciendo así La Hacienda de los San Pedros o de San Pedro de Arriba y San Pedro de Abajo. El 9 de marzo de 1850, el Congreso del Estado expidió el decreto número 70 en el que se funda un nuevo distrito en la Congregación de San Pedro alzándose frente a la Plaza de Armas el templo de San Pedro, y se le concede el título de municipio libre con la denominación de San Pedro de Iturbide. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Federico Amaya Rodríguez |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | ![]() Su extensión territorial es de 561.88 kilómetros cuadrados. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | La Sierra Madre Oriental cruza casi todo el municipio formando valles y cañones como el de Peña Colorada, Las alazanas y La Muralla. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El río San Antonio que nace en el rancho La Tinaja, atraviesa el municipio de norte a sur. Los ríos Pablillos y Hualahuises, recorren el territorio de oeste a este. Asimismo al norte del municipio se encuentra el río La Muralla. Todos estos de corriente permanente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El clima es (CW), templado con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 19ºC, la precipitación es de 560 mm. El régimen de lluvias es de septiembre a diciembre. Los vientos dominantes son del norte. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora La flora de este municipio es variada y abundante en los bosques, se pueden encontrar cedros, pinos, encinos, álamos, truenos, olmos, monilla, huizache, pino piñonero, fresno, mezquites, magueyes, lechuguillas. Entre los árboles frutales destacan, nogal, manzano, durazno, chabacano, ciruelo, nopal, membrillo, tecojote y madroño. Fauna Es muy variada, en las montañas existen osos, pumas, venados, jabalíes, gato montés, coyotes, tecolotes, zorras, tejones, armadillos, además de un extenso surtido de especies entre las que sobresalen águilas, auras y gavilanes. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
Los ríos que nacen y otros que cruzan por el municipio, así como su flora y fauna, los bosques existentes y los grandes cañones,son sus principales recursos naturales. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | ![]() En cuanto al uso potencial el suelo está distribuido como sigue: Agricultura 2,139 hectáreas, ganadería 48,376 hectáreas, al uso forestal 20,338 hectáreas y al área urbana 50 hectáreas. La tenencia de la tierra es propiedad ejidal, en primer lugar, y en segundo, propiedad privada. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Entre los monumentos arquitectónicos están la Presidencia Municipal, la iglesia de San Pedro y la Casa del Campesino, que datan de principios de siglo, así como Los Altares, escultura labrada en una pared de la Sierra a orillas de la carretera Linares - Iturbide en el Cañón de Santa Rosa dedicada a los camioneros, del escultor neoleonés Federico Cantú. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | Cuenta con una Casa de la Cultura. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares El 9 de marzo se celebra la erección de Iturbide en municipio, con actividades artísticas y culturales. El 16 de septiembre y 20 de noviembre, fechas históricas que se recuerdan con desfiles y carros alegóricos. Se festeja el santo patrono del pueblo, el 29 de junio (día de San Pedro), con procesión de la imagen del santo y juegos pirotécnicos por la noche. Tradiciones y Costumbres En Semana Santa, el sábado de Gloria se quema un muñeco representando al diablo; todos los domingos, durante el mes de diciembre se hace la representación del nacimiento de Jesucristo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | "Corrido a San Pedro de Iturbide", letra y música del compositor José Manuel Barrientos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Su población se distingue por la creatividad notable en sus famosos tejidos, mismos que han favorecido a Iturbide como la capital del tejido en Nuevo León. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Alimentos Dulces Bebidas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
El municipio de Iturbide es uno de los centros turísticos más singulares de Nuevo León, pues cuenta con altas montañas y amplios pinares. Al norte de Iturbide existe un lugar llamado La Salitrera en donde se encuentra una magnífica gruta. En la sierra de la región se puede cazar venado, codorniz y armadillo, en temporada permitida. Por último, a 9 kilómetros de la cabecera se encuentra el monumental bajorelieve conocido como Los Altares. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera municipal. Su nombre es Iturbide, tiene una aproximada de 1900 habitantes. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | ![]() Ayuntamiento 2015-2018 Comisiones del Ayuntamiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
![]() El Ayuntamiento tiene atribuciones que le señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, de acuerdo a lo siguiente: A) En materia de Régimen Interior En este apartado hay otros puntos de interés que destacan, tales como, que el Ayuntamiento pueda celebrar convenios con otros ayuntamientos o instancias de gobierno. Presentar informes anuales por conducto del Presidente Municipal. Aprobar y actualizar los reglamentos municipales, así como los nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal, y solicitar al gobierno federal o estatal, en su caso, la expropiación de bienes por causa de utilidad pública. B) En materia de Administración Pública Municipal Asimismo, establecer y aplicar los sistemas de actualización, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo y sus respectivos programas. Proveer la conservación de los edificios públicos municipales y aumentar el patrimonio municipal. Establecer y actualizar el sistema municipal de información económica, social y estadística de interés general. Constituir, organizar y preservar los archivos históricos municipales. También deberá elaborar y publicar en coordinación con las autoridades competentes, el Catálogo del Patrimonio Histórico y cultural del Municipio, vigilando su preservación y determinando cuales construcciones y edificios no podrán modificarse; presentar y aprobar iniciativas que tiendan a fortalecer la autoridad y la capacidad de gestión del Ayuntamiento; A propuesta del Presidente Municipal crear y suprimir dependencias y organismos descentralizados. Concesionar de manera conveniente para la comunidad servicios públicos con excepción de los de seguridad pública, tránsito y transporte colectivo. Asimismo, establecer en los reglamentos correspondientes las penas pecuniarias y otras sanciones que procedan por la violación o incumplimiento de las disposiciones legales aplicables. C) En materia de Hacienda Pública Municipal. Formular y entregar al Ayuntamiento entrante los archivos, documentos y comprobantes de ingresos y egresos, el balance general, el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos correspondientes al último año de su gestión, un informe detallado del Patrimonio Municipal y de los bienes que integran la Hacienda del Municipio. Publicar en al Gaceta Municipal y en el Periódico Oficial del Estado, la síntesis de los presupuestos anuales de egresos, la síntesis del Plan Municipal de Desarrollo, los reglamentos municipales, circulares y disposiciones administrativas de observancia general en el municipio. Publicar trimestralmente en la tabla de avisos del Ayuntamiento o en el periódico de mayor circulación en el municipio, el estado de origen y aplicación de recursos. Deberá enviar al Congreso, los documentos y estados financieros que comprenderán la balanza de comprobación, el balance general y el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos que corresponda a la fecha. Solicitar al H. Congreso del Estado, autorización para contratar créditos para obras de beneficio general y para expedir la venta, desafectación, gravamen o donación de bienes del Patrimonio Municipal. D) En materia de Desarrollo Económico y Social Coadyuvar al desarrollo de las actividades económicas que repercutan en el mejoramiento de los niveles de vida de la población. Apoyar los programas de asistencia social. Con base en las leyes y reglamentos de la materia, conducir el adecuado desarrollo urbano de las localidades del municipio para bienestar general de sus habitantes, como tarea de gobierno de la más elevada prioridad social. Garantizar la participación social y comunitaria en la toma de decisiones colectivas, estableciendo medios institucionales de consulta y descentralizando funciones de control y vigilancia en la construcción de obras o prestación de servicios públicos. Procurar la prestación gratuita de servicios de colocación laboral o profesional para promover el mayor número de empleos a los habitantes de su jurisdicción. Promover, en el ámbito de su competencia el mejoramiento del nivel cívico de sus habitantes, así como las actividades cívicas, culturales y deportivas que le correspondan. Presidente Municipal Planear, programar, presupuestar, coordinar y evaluar el desempeño de las unidades administrativas de la Administración Pública Municipal que se creen por acuerdo del Ayuntamiento. Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y ordenamientos de orden municipal, así como conducir las relaciones del Ayuntamiento con los Poderes del Estado y de la Federación, y con otros ayuntamientos de Nuevo León. Convocar y presidir las sesiones del Ayuntamiento y ejecutar los acuerdos y decisiones del mismo; ordenar la promulgación y publicación de los reglamentos, acuerdos y demás disposiciones administrativas del Ayuntamiento que deben regir en el Municipio y disponer la aplicación de las sanciones que corresponda. Informar a la población, en sesión pública y solemne del Ayuntamiento que debe celebrarse al final de cada año, del estado que guarda la administración y del avance del Plan y de los programas municipales durante ése año; también deberá proponer al Ayuntamiento las comisiones en que deben integrarse los regidores y el (los) síndicos municipales. Presentar a consideración del Ayuntamiento para su aprobación, las propuestas de nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal. Conducir la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y de sus programas anuales de obras y servicios públicos, y vigilar el cumplimiento de las acciones que le correspondan a cada una de las dependencias de la administración municipal. Promover la organización y participación de la comunidad en los programas de desarrollo municipal. Celebrar todos los actos, convenios y contratos necesarios para el despacho de los asuntos administrativos y la atención de los servicios públicos municipales. Informar, durante las sesiones ordinarias de Ayuntamiento, del estado de la administración municipal y del avance de sus programas. Promover la formación de los Organismos Municipales de Planeación y presidir sus reuniones de trabajo. Vigilar la correcta administración del Patrimonio municipal. Disponer el nombramiento de los funcionarios del municipio que le correspondan de conformidad a las disposiciones reglamentarias que emita el Ayuntamiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Comisariados Ejidales.- Los comisariados ejidales son ejidatarios distinguidos, elegidos por los ejidatarios de la comunidad, que fungen como delegados de la autoridad municipal dentro de la misma. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al 26° distrito local electoral y al 9° distrito federal electoral. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Interior del Ayuntamiento |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995. México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Nuevo León, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Nuevo León, "Los Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N.L. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, mayo de 2001, México, D.F. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Iturbide. |
Enciclopedia de los Municipios de México
© 2009. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Nuevo León |