![]() |
GUADALUPE |
ESCUDO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Guadalupe no contó con un escudo en el cual se plasmara en símbolos su pasado secular hasta 1980 en el que el ayuntamiento en turno, aprobó el escudo de la ciudad, que puede ser descrito de la siguiente manera. Cuartel Superior Diestro: Abajo, en campo de plata, un lobo sable (negro); apellido del capitán Nicolás Ochoa de Elejalde, poblador de la Hacienda de San Agustín, segundo nombre de Guadalupe, en 1658. Cuartel Superior Siniestro: Cuartel Inferior Diestro: Cuartel Inferior Siniestro: Bordura y Divisa: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Al fundarse la ciudad de Monterrey en 1596, las tierras al oriente de la misma fueron cedidas a don Diego de Montemayor y sus familiares, quienes no hicieron uso de ellas, por tener otras mejores, teniéndolas abandonadas hasta el año de 1627 cuando fueron cedidas en merced, a don Martín de Solís y a sus hijos Diego y Juan. Instalando don Diego la Hacienda San Marcos en la ribera norte del Río Santa Catarina, a la altura de donde hoy está el puente Corregidora y por el rumbo donde ahora está la plaza principal, presidencia municipal y templo, quedó la hacienda de la Santa Cruz de don Juan de Solís. Este señor vendió su hacienda en 1658 al capitán Nicolás Ochoa de Elejalde, quien cambió el nombre de Santa Cruz por el de hacienda San Agustín. Al llegar a Monterrey el licenciado Francisco de Barbadillo y Vitoria en diciembre de 1714, procedió a expropiar a los Ochoa de Elejalde de su hacienda y fundar en febrero de 1715, La Misión y Pueblo de Nuestra Señora de Guadalupe. En 1756 fueron congregados en Guadalupe, los indios tlaxcaltecas que habitaban el valle del Pilón. Con su arribo, Guadalupe dejó de ser misión para llamarse Pueblo de la Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas. A partir del 5 de marzo de 1825 Guadalupe fue considerada villa, según la Constitución de Nuevo León de ése año. Toma su categoría de ciudad el 28 de abril de 1971. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Serafín Peña (1844-1926), Israel Cavazos (1923- ?) Eloy Cavazos Ramírez (1949-) Albino Daniel Fuentes (1844-1922) Simón de la Garza Melo Héctor González Trinidad de la Garza Melo (1817-1879) Sara Cavazos Peña de Cantú (1892-1969) Matías R. Cantú Cecilia Treviño Teresita Treviño Gerónima Treviño Virginia Jiménez Rodríguez Petra Guajardo Cantú Gilberto Cuéllar Reyna Francisco Arredondo Cano (1928-) Alvaro Alanís Escamilla (1930-) Nieves Alberto Hernández Esteban Villarreal (1907-1997) José Reyes Moreno (1880-1982) Rosendo Peña Alanís Gustavo Leal Rocha (1915-1992) María Gloria de los Santos Felipe Flores Mancillas + Profesor. Margarita Rodríguez de Flores Dolores Alanís Aurelio Alanís Silva José Váldez Elisa Elizondo Eutimio Cantú Cantú Jesús Mercado Belem Mendoza Gloria C. Hinojosa Sáenz (1931-1989) Irma Ochoa (Lucha Moreno) Antonio Flores Garza David Cavazos Garza Apolonio Belmares Enrique Fernández Miguel Fernández José María González Gilberto Fernández Aurora Cantú Elizondo Socorro Cavazos Olivia Cantú Cavazos Velia Canales Roberto Cantú |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | El municipio se extiende en una superficie de 117.79 km2 . |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Su principal representación orográfica es el Cerro de la Silla, famoso símbolo de la ciudad de Monterrey que tiene una altura de 1,780 metros sobre el nivel del mar. La elevación está ubicada en las coordenadas latitud norte.-25º37' y longitud oeste.-100º14'. En la parte sur y sureste de la cabecera municipal se encuentran las zonas semiplanas que están formadas por pequeñas lomas, aunque en el resto del municipio también se encuentran zonas planas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El río La Silla que nace en el cerro de La Silla y que circunda su falda al noroeste; se junta en el norte con el río Santa Catarina. Guadalupe tiene los manantiales La Pastora y Los Alamitos, además de sus pozos profundos ubicados en diversas colonias del municipio. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Dentro de los climas secos es él más duro, predomina durante la mayor parte del año con temperaturas superiores a los 30ºC. El invierno es corto y pocas veces llega a los 0ºC. Los vientos dominantes soplan del oeste y del sur, estos últimos del cañón del Huajuco. En el invierno predominan los del norte. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Guadalupe en lo que es el casco está sentado en un manto acuífero como lo demuestra la existencia de norias en otros tiempos, por lo tanto es un lugar en el que los árboles obtienen agua con sus raíces a cierta profundidad. Flora Desde las alturas del cerro de La Silla se pueden observar abundante vegetación, las casas en sus patios tienen nogales, aguacates y uno que otro mezquite y algunos frutales como: granados, nísperos, naranjos, limoneros, etc.; por los frentes en las banquetas una gran variedad de árboles ornamentales como: Fresnos, álamos, alamillos, tabachines, laureles, truenos, anacuas y moras, etc. Por el Río La Silla abundan añosos sabinos, álamos y chapotes entre otros. Fauna Con respecto a la fauna, se acabaron los tiempos cuando se podían cazar conejos, liebres, tejones, tlacuaches, gato montés, coyotes y encontrarse por las labores algún venado. Ahora la urbanización ha terminado con ese tipo de animales, por el cerro se podrán encontrar alguna víbora, tuzas, coyotes e insectos, así como algunas hurracas, tordos, cenzontle, los llamados gorupientos, palomas, auras y cuervos. En las casas: gorriones, periquitos de amor y canarios. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
Guadalupe, un pueblo agricultor, deja de serlo paulatinamente cuando las nuevas generaciones prefieren ir a trabajar a la fundidora, en vez de continuar en la labor. Después de 1940, Guadalupe aumentó su población paralelamente con la industria de Monterrey. Gente de otras entidades, deslumbradas por la industria regiomontana, llegaban para radicarse en Guadalupe. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | ![]() El suelo de este municipio está constituido en su gran mayoría por los tipos rendzina y fluvisol, y en menor grado por regosol y feozem. En cuanto al uso potencial del suelo está distribuido como sigue: agricultura 228 hectáreas, ganadería 6,902 hectáreas, al uso forestal 147 hectáreas y al área urbana 7,806 hectáreas. La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada en primer lugar, y en segundo la propiedad federal, estatal y municipal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | El patrón del pueblo es el Señor de la Expiración que se encuentra en el Templo Antiguo del mismo nombre, el segundo domingo del mes de agosto se efectúa en su honor la fiesta principal del Pueblo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | En este género destaca la composición"Corrido a Guadalupe" de Filiberto Medina. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | En el municipio existe una fábrica de artesanías de talabartería, en la cual se realizan trabajos en sillas de montar tipo texano, en cuero, billeteras, cintos, además de portafolios, mochilas, carrilleras tipo texano, fornituras para armas, etc. Así mismo la elaboración de piñatas, vidrieros (vidrio soplado), candiles coloniales y herrería (forja colonial) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Las comidas acostumbradas, el cortadillo de res, tamales, barbacoa y las comidas acostumbradas en el Area Metropolitana de Monterrey, tales como Cabrito al Pastor y otras de la región como Asado de Puerco y Carnes Asadas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
Ascenso al Cerro de la Silla.- A todas horas del día de toda la semana ascienden al Cerro de la Silla hombres, mujeres y niños, unos en plan de deporte y otros a las antiguas instalaciones del teleférico o al pico donde se encuentra instalada la torre de la estación receptora de una señal de televisión. Exposiciones.- Una vez al año se presenta durante un mes, la exposición agrícola, ganadera e industrial, siendo muy concurrida, pues los miles de visitantes encuentran distracciones como el Palenque con sus peleas de gallos y presentación de artistas nacionales famosos, además loncherías donde comer y juegos mecánicos para divertirse. ![]() Zoológico "La Pastora", fue inaugurado oficialmente en julio de 1985. Cuenta con cuatro áreas principales que son: el pueblo típico, el zoológico, el lago y una zona del bosque. El zoológico posee un aviario y un herpetario y cuenta con más de 300 especies de animales, entre las que se encuentran jirafas, elefantes, panteras, hipopótamos, changos y chimpancés, además de las especies de la región. Cuenta además con trenes, restaurantes snacks, teatro del pueblo, salas de exposición, jardín del arte, estacionamiento, vigilancia y servicios al usuario, primeros auxilios, renta de sillas de ruedas y carreolas. ![]() El "Parque Tolteca" es un bonito lugar de recreación para la familia que aprovecha las aguas permanentes del Río La Silla, cuenta con lanchas, toboganes y fuentes de sodas, tiene además asaderos y loncherías que venden sus productos a bajo precio. Fue inaugurado el 17 de octubre de 1995. ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | El municipio tiene 14 localidades entre las que sobresalen la cabecera municipal, así como las colonias Tamaulipas, Linda Vista, Tacubaya, Fomerrey VII, XIV, y XIX. ![]() Ayuntamiento 2015-2018 Comisiones del Ayuntamiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | ![]() El Ayuntamiento tiene atribuciones que le señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, de acuerdo a lo siguiente: A) En materia de Régimen Interior En este apartado hay otros puntos de interés que destacan, tales como, que el Ayuntamiento pueda celebrar convenios con otros ayuntamientos o instancias de gobierno. Presentar informes anuales por conducto del Presidente Municipal. Aprobar y actualizar los reglamentos municipales, así como los nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal, y solicitar al gobierno federal o estatal, en su caso, la expropiación de bienes por causa de utilidad pública. B) En materia de Administración Pública Municipal Asimismo, establecer y aplicar los sistemas de actualización, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo y sus respectivos programas. Proveer la conservación de los edificios públicos municipales y aumentar el patrimonio municipal. Establecer y actualizar el sistema municipal de información económica, social y estadística de interés general. Constituir, organizar y preservar los archivos históricos municipales. También deberá elaborar y publicar en coordinación con las autoridades competentes, el Catálogo del Patrimonio Histórico y cultural del Municipio, vigilando su preservación y determinando cuales construcciones y edificios no podrán modificarse; presentar y aprobar iniciativas que tiendan a fortalecer la autoridad y la capacidad de gestión del Ayuntamiento; A propuesta del Presidente Municipal crear y suprimir dependencias y organismos descentralizados. Concesionar de manera conveniente para la comunidad servicios públicos con excepción de los de seguridad pública, tránsito y transporte colectivo. Asimismo, establecer en los reglamentos correspondientes las penas pecuniarias y otras sanciones que procedan por la violación o incumplimiento de las disposiciones legales aplicables. C) En materia de Hacienda Pública Municipal. Formular y entregar al Ayuntamiento entrante los archivos, documentos y comprobantes de ingresos y egresos, el balance general, el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos correspondientes al último año de su gestión, un informe detallado del Patrimonio Municipal y de los bienes que integran la Hacienda del Municipio. Publicar en al Gaceta Municipal y en el Periódico Oficial del Estado, la síntesis de los presupuestos anuales de egresos, la síntesis del Plan Municipal de Desarrollo, los reglamentos municipales, circulares y disposiciones administrativas de observancia general en el municipio. Publicar trimestralmente en la tabla de avisos del Ayuntamiento o en el periódico de mayor circulación en el municipio, el estado de origen y aplicación de recursos. Deberá enviar al Congreso, los documentos y estados financieros que comprenderán la balanza de comprobación, el balance general y el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos que corresponda a la fecha. Solicitar al H. Congreso del Estado, autorización para contratar créditos para obras de beneficio general y para expedir la venta, desafectación, gravamen o donación de bienes del Patrimonio Municipal. D) En materia de Desarrollo Económico y Social Coadyuvar al desarrollo de las actividades económicas que repercutan en el mejoramiento de los niveles de vida de la población. Apoyar los programas de asistencia social. Con base en las leyes y reglamentos de la materia, conducir el adecuado desarrollo urbano de las localidades del municipio para bienestar general de sus habitantes, como tarea de gobierno de la más elevada prioridad social. Garantizar la participación social y comunitaria en la toma de decisiones colectivas, estableciendo medios institucionales de consulta y descentralizando funciones de control y vigilancia en la construcción de obras o prestación de servicios públicos. Procurar la prestación gratuita de servicios de colocación laboral o profesional para promover el mayor número de empleos a los habitantes de su jurisdicción. Promover, en el ámbito de su competencia el mejoramiento del nivel cívico de sus habitantes, así como las actividades cívicas, culturales y deportivas que le correspondan. Presidente Municipal Planear, programar, presupuestar, coordinar y evaluar el desempeño de las unidades administrativas de la Administración Pública Municipal que se creen por acuerdo del Ayuntamiento. Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y ordenamientos de orden municipal, así como conducir las relaciones del Ayuntamiento con los Poderes del Estado y de la Federación, y con otros ayuntamientos de Nuevo León. Convocar y presidir las sesiones del Ayuntamiento y ejecutar los acuerdos y decisiones del mismo; ordenar la promulgación y publicación de los reglamentos, acuerdos y demás disposiciones administrativas del Ayuntamiento que deben regir en el Municipio y disponer la aplicación de las sanciones que corresponda. Informar a la población, en sesión pública y solemne del Ayuntamiento que debe celebrarse al final de cada año, del estado que guarda la administración y del avance del Plan y de los programas municipales durante ése año; también deberá proponer al Ayuntamiento las comisiones en que deben integrarse los regidores y el (los) síndicos municipales. Presentar a consideración del Ayuntamiento para su aprobación, las propuestas de nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal. Conducir la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y de sus programas anuales de obras y servicios públicos, y vigilar el cumplimiento de las acciones que le correspondan a cada una de las dependencias de la administración municipal. Promover la organización y participación de la comunidad en los programas de desarrollo municipal. Celebrar todos los actos, convenios y contratos necesarios para el despacho de los asuntos administrativos y la atención de los servicios públicos municipales. Informar, durante las sesiones ordinarias de Ayuntamiento, del estado de la administración municipal y del avance de sus programas. Promover la formación de los Organismos Municipales de Planeación y presidir sus reuniones de trabajo. Vigilar la correcta administración del Patrimonio municipal. Disponer el nombramiento de los funcionarios del municipio que le correspondan de conformidad a las disposiciones reglamentarias que emita el Ayuntamiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
Jueces Auxiliares.- Son ciudadanos distinguidos de la comunidad, designados por el Presidente Municipal que fungen como la autoridad municipal en la misma, realizan funciones como son: emitir cartas de "residencia", de "dependencia económica", de "buena conducta", etc. Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material.- Estas juntas están conformadas por vecinos comprometidos, activos y distinguidos de una colonia o fraccionamiento, teniendo un presidente de la misma. Los integrantes son seleccionados por los mismos vecinos y tienen como función el gestionar, ante las autoridades competentes la persecución de los objetivos para el mejoramiento cívico, moral y material de la colonia. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al 12° y 5o distritos locales electorales y al 11er y 8º distritos federales electorales. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Automóviles de Alquiler. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cavzos Garza, Israel. El Señor de la Expiración. Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995. México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Nuevo León, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Nuevo León, "Los Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N.L. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, mayo de 2001, México, D.F. Treviño, Jorge, Los Municipios de Nuevo León, Secretaría de Gobierno, 1988. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Guadalupe. Profesor Francisco Arredondo Cano, cronista del municipio de Guadalupe. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Nuevo León. |