![]() |
GENERAL ZARAGOZA |
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Dividido en cruz en cuatro cuarteles y un escusón central en el que aparece la efigie de General Ignacio Zaragoza, héroe de la batalla de mayo de 1862. Esta coronado por un yelmo español que indica la influencia hispánica sobre estas tierras. En el cuartel superior izquierdo se observa la famosa caída de agua llamada El Salto, El cuartel superior derecho aparece el león rampante. En el cuartel inferior izquierdo se observa el antiguo templo de San José, uno de los primeros del Estado. En el cuartel inferior derecho aparece el majestuoso cerro Viejo, a cuyas faldas se observan naranjales y árboles de aguacate y nuez. En la bordura aparece el lema del municipio "Evolución Constante", así como su nombre original San José Río Blanco, el año de su fundación: 1626, y el de erección de municipio libre: 1866. También aparecen los frutos que hacen distintivo a General Zaragoza: aguacate, nuez, durazno, naranja, manzana y maíz. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | En el año de 1628, fray Juan Caballero, vino al lugar visitado y dejó una misión encomendada a fray José de San Gabriel, a la cual le pusieron por nombre "Misión de San José de Río Blanco", la denominación es debido a que en ese lugar nace el río de ese nombre. En el año de 1675 el mineral de Dulces Nombres fue descubierto por un indio llamado Vicente. Fue explotado y de ella se extraía plomo, zinc y plata. A partir de 1696 se establecieron las alcaldías mayores siendo una la de Río Blanco. El período histórico del cual se tiene constancia se inició como consecuencia del decreto expedido por el Congreso del Estado el 16 de septiembre de 1866, cuando fue eregida a la categoría de Villa, dándole nombre de "Villa de General Zaragoza". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Ildefonso Camero Ladislao Medellín Melquíades Maya Avalos Pedro Amaya Ramírez Marcelo Torres Jovita Grimaldo Antolio Serrato Contreras Rodrigo Hernández Martín Torres Hernández Nicolás Borjas Moreno |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | ![]() La extensión territorial del municipio es de 1,314.52 kilómetros cuadrados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Zaragoza se encuentra ubicado en la región de la sierra madre oriental, se presentan dos formas características de relieve: zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 94% de la superficie, se localizan en todo el municipio, y están formadas por: El Picacho San Onofre (Sierra Peña Nevada), que se encuentra localizada a 23º48' latitud norte, 99º51'longitud oeste. La sierra El Viejo tiene una altitud de 3,540 metros sobre el nivel del mar, que se localiza a 23º59'latitud norte, 99º43'longitud oeste y cuenta con una altura de 3,500 metros sobre el nivel del mar, La sierra Los Toros que se encuentra localizada en la cabecera municipal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Aproximadamente el 45% del municipio en la región hidrológica (RH25) San Fernando Soto La Marina, en la cuenca del río Soto La Marina, está en la parte norte del municipio al extremo sur oriental del municipio, aproximadamente otro 45% se encuentra en la región hidrológica (RH26) Pánuco, en la cuenca del río Tamesí. El resto territorial encontrado al extremo sur poniente se encuentra en la región hidrológica (RH37), El Salado, en la cuenca de la Sierra Madre. ![]() El principal río del municipio es el río Blanco, el cual nace en la sierra al sur del municipio; es de corriente permanente y dulce formada por numerosas cascadas en su trayectoria, principalmente la del Salto y el Velo de la Novia; y unas afluentes como los arroyos, el de La Aguja, el Ojo de Agua y Las Norias. ![]() El río Blanco cruza el municipio en corriente permanente. Este río proporciona el agua para las necesidades de la población, la cual está entubada directamente del manantial que forma la gran cascada; también le sirve a la población sobre todo como riego para el cultivo, ya que Zaragoza cuenta con numerosas acequias, las cuales atraviesan por cada uno de los terrenos del municipio. El río Blanco en su trayectoria penetra al municipio de Aramberri saliendo del Estado para introducirse al estado de Tamaulipas recibiendo el nombre de río Purificación y en su desembocadura en el Golfo de México, el nombre de río Soto La Marina en El Barretal. ![]() Otro río es El Chique que entra por el este y llega hasta el centro; el arroyo San Pablo, El Ramal y El Tajo, que llevan caudal sólo en época de lluvias, se encuentran localizados rumbo a Tepozanes y El Refugio, El Colorado en San Josesito, El Agua y El Toray en San Francisco, el arroyo El Baral por las cañadas y El Salitre y la laguna del Perico que proporciona agua a la población de la laguna, la cual también sirve de recreo y está formada por manantiales subterráneos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El municipio de General Zaragoza tiene un clima bastante variable, por las características de la topografía, al centro es frío y semihúmedo al norte, caliente y semiárido al oriente se presenta el más seco de los climas, al surponiente es templado y subhúmedo. Aproximadamente el 70% de la extensión territorial del municipio cuenta con el clima templado subhúmedo con lluvias en verano (C(W)), el otro 30% se divide en partes casi iguales en los siguientes climas: semiseco, semicálido (C(E) (W)) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano (C(E) (W)) y templado subhúmedo con lluvias escasas todo el año (CX) con un promedio técnico anual (Isoterm.A) de entre 14º, 16º y 18ºC según las zonas climáticas teniendo como precipitación promedio (ISOYETAS), en el año de 1996: 900 mm. Debido a la altura sobre el nivel del mar en que se encuentra General Zaragoza, algunos factores como el relieve, la vegetación, hidrografía, situación de los vientos, etc., hacen que la temperatura oscile en verano de 20º a 25º, siendo los meses más calurosos mayo, junio y julio. En invierno los meses mas calurosos presentan temperaturas de 6º a 15ºC presentándose en ocasiones nevadas y heladas cercanas a la cabecera, en ocasiones también en el verano, principalmente en el ejido La Siberia y en gran parte de la sierra. Cuenta también con un régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre y siendo la dirección de los vientos de norte a sur. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Por su clima tan variado, la orografía de Zaragoza, tiene una flora muy variada ya que cambia de una región a otra. En la parte plana se encuentra: mezquite, nopal, huizache, diversas plantas arbustivas. Gran variedad de cactus como biznagas, oréganos, etc., coyonztli, palmas, magueyes, lechuguilla y flores silvestres que embellecen el campo por ejemplo: girasol, yerbaniz, cenizo, etc. En la región alta de la sierra se hallan especies maderables: pino, encino, ayarín, cedro, anacahuita, pinabete, madroño, así como otras variedades como: piñonero, maguey, lantrisco, laurelillo, zoyate, palma, taray, paistle. Asimismo, en las casas de la sierra, se verán una gran variedad de flores de ornato que no se dan en la cabecera municipal, como: petunias, aretes, pensamientos, fresas silvestres, jalapeñas y otras más. En la región plana en lo que es la cabecera municipal encontraremos árboles frutales como: nogal, aguacate, naranja, manzana, limón, higuera, membrillo y nopales y las flores de ornato como: el alcatraz que es la flora representativa del municipio, dalias, nochebuena, malvas, bugambilias, huele de noche, azucenas, rosales y una variedad de rosal como la enredadera. Fauna También podríamos hablar de una gran variedad, principalmente en el clima templado, en el cual encontraremos: venado, oso, gato montés, zorrillo, conejo, coyote, jabalí, guajolotes, guacamayas, cardenales, pájaro azul, jilguera, cenzontles, colibrí, ardillas, víboras y otros mas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
Recurso mineral: plomo, zinc y plata |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | ![]() El suelo de este municipio esta constituido, en su gran mayoría por los tipos: litosol, rendzina, y en menos grado por foezem y regosol. En cuanto al uso potencial del suelo están dedicadas a la agricultura, la ganadería, al uso forestal y al área urbana. La licencia de la tierra la ostenta la propiedad ejidal y en primer lugar y en segundo lugar la propiedad privada. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos.- La iglesia de San José data desde la época de la colonia. Destruido en la Revolución y reconstruido el año de 1952. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No cuenta con museos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | La fiesta patronal es la más importante del pueblo, se lleva a cabo el 19 de marzo, día en que se celebra el santo del señor San José, patrono del pueblo; esta celebración se inicia el día 17 para terminar el día 21 con la celebración del natalicio del benemérito Lic. Don Benito Juárez y la llegada de la primavera Semana Mayor. Se inicia con los oficios religiosos del Jueves Santo, el viernes por la tarde o por la noche se inicia la procesión del vía crucis, la quema del diablo se efectúa el sábado de gloria por la tarde. Día de la "Virgen de Guadalupe".- 12 de diciembre, este día se celebra contando las mañanitas a la virgen a las 00 horas en el templo del señor San José para partir a las 3:00 A.M. Las posadas.Se festejan del 16 al 24 de diciembre Difuntos.Es una costumbre de todo el pueblo que cuando muere un angelito o una doncella, durante su velorio y su sepelio se truenen cohetes por todo el camino. Bodas.Todavía se acostumbra hacer el tálamo. Fechas cívicas.15 de septiembre, día de la Independencia; 16 de Septiembre, desfile y ceremonia cívica; 21 de marzo, ceremonia cívica y guardia de honor frente al monumento; 5 de mayo desfile, ceremonia cívica, y guardia de honor frente al monumento y 20 de noviembre, desfile deportivo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se fabrican artículos de piel con el nombre de Zaragoza N.L. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos: Asado de puerco, asado de res, fritada, picadillo, menudo, caldo de res sin verduras sazonado con hierbabuena, en cuaresma se preparan los siguientes platillos: nopalitos en diferentes maneras, flores de palma, cabuches, flor de calabaza, flor de maguey, orejones de calabaza, chicales, papitas con chile rojo, albóndigas de papa. Caldillo blanco, en el cual se remojan las albóndigas de papa, atole de arroz, habas, chícharos, lentejas y calabacita tierna, barbacoa de pozo, gorditas y panes cocidos en hornos "panaderos", dulces de calabaza, biznaga de leche y de chilacayote, así como cajeta de manzana, membrillo, agua miel de maguey, atole de masa con aguamiel, atole blanco y mezcal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
El principal atractivo turístico es paseos naturales, inmensos cañones con exuberante vegetación. La laguna de Los Pericos, El Salto que es el paraje de mayor afluencia turística en el municipio |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Las principales localidades por la cantidad de habitantes que tienen, según la estadística del Conteo de 1995, realizada por el INEGI son: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | ![]() Ayuntamiento Administración 2015-2018 Comisiones del Ayuntamiento
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
![]() El Ayuntamiento tiene atribuciones que le señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, de acuerdo a lo siguiente: A) En materia de Régimen Interior En este apartado hay otros puntos de interés que destacan, tales como, que el Ayuntamiento pueda celebrar convenios con otros ayuntamientos o instancias de gobierno. Presentar informes anuales por conducto del Presidente Municipal. Aprobar y actualizar los reglamentos municipales, así como los nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal, y solicitar al gobierno federal o estatal, en su caso, la expropiación de bienes por causa de utilidad pública. B) En materia de Administración Pública Municipal Asimismo, establecer y aplicar los sistemas de actualización, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo y sus respectivos programas. Proveer la conservación de los edificios públicos municipales y aumentar el patrimonio municipal. Establecer y actualizar el sistema municipal de información económica, social y estadística de interés general. Constituir, organizar y preservar los archivos históricos municipales. También deberá elaborar y publicar en coordinación con las autoridades competentes, el Catálogo del Patrimonio Histórico y cultural del Municipio, vigilando su preservación y determinando cuales construcciones y edificios no podrán modificarse; presentar y aprobar iniciativas que tiendan a fortalecer la autoridad y la capacidad de gestión del Ayuntamiento; A propuesta del Presidente Municipal crear y suprimir dependencias y organismos descentralizados. Concesionar de manera conveniente para la comunidad servicios públicos con excepción de los de seguridad pública, tránsito y transporte colectivo. Asimismo, establecer en los reglamentos correspondientes las penas pecuniarias y otras sanciones que procedan por la violación o incumplimiento de las disposiciones legales aplicables. C) En materia de Hacienda Pública Municipal. Formular y entregar al Ayuntamiento entrante los archivos, documentos y comprobantes de ingresos y egresos, el balance general, el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos correspondientes al último año de su gestión, un informe detallado del Patrimonio Municipal y de los bienes que integran la Hacienda del Municipio. Publicar en al Gaceta Municipal y en el Periódico Oficial del Estado, la síntesis de los presupuestos anuales de egresos, la síntesis del Plan Municipal de Desarrollo, los reglamentos municipales, circulares y disposiciones administrativas de observancia general en el municipio. Publicar trimestralmente en la tabla de avisos del Ayuntamiento o en el periódico de mayor circulación en el municipio, el estado de origen y aplicación de recursos. Deberá enviar al Congreso, los documentos y estados financieros que comprenderán la balanza de comprobación, el balance general y el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos que corresponda a la fecha. Solicitar al H. Congreso del Estado, autorización para contratar créditos para obras de beneficio general y para expedir la venta, desafectación, gravamen o donación de bienes del Patrimonio Municipal. D) En materia de Desarrollo Económico y Social Coadyuvar al desarrollo de las actividades económicas que repercutan en el mejoramiento de los niveles de vida de la población. Apoyar los programas de asistencia social. Con base en las leyes y reglamentos de la materia, conducir el adecuado desarrollo urbano de las localidades del municipio para bienestar general de sus habitantes, como tarea de gobierno de la más elevada prioridad social. Garantizar la participación social y comunitaria en la toma de decisiones colectivas, estableciendo medios institucionales de consulta y descentralizando funciones de control y vigilancia en la construcción de obras o prestación de servicios públicos. Procurar la prestación gratuita de servicios de colocación laboral o profesional para promover el mayor número de empleos a los habitantes de su jurisdicción. Promover, en el ámbito de su competencia el mejoramiento del nivel cívico de sus habitantes, así como las actividades cívicas, culturales y deportivas que le correspondan. Presidente Municipal Planear, programar, presupuestar, coordinar y evaluar el desempeño de las unidades administrativas de la Administración Pública Municipal que se creen por acuerdo del Ayuntamiento. Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y ordenamientos de orden municipal, así como conducir las relaciones del Ayuntamiento con los Poderes del Estado y de la Federación, y con otros ayuntamientos de Nuevo León. Convocar y presidir las sesiones del Ayuntamiento y ejecutar los acuerdos y decisiones del mismo; ordenar la promulgación y publicación de los reglamentos, acuerdos y demás disposiciones administrativas del Ayuntamiento que deben regir en el Municipio y disponer la aplicación de las sanciones que corresponda. Informar a la población, en sesión pública y solemne del Ayuntamiento que debe celebrarse al final de cada año, del estado que guarda la administración y del avance del Plan y de los programas municipales durante ése año; también deberá proponer al Ayuntamiento las comisiones en que deben integrarse los regidores y el (los) síndicos municipales. Presentar a consideración del Ayuntamiento para su aprobación, las propuestas de nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal. Conducir la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y de sus programas anuales de obras y servicios públicos, y vigilar el cumplimiento de las acciones que le correspondan a cada una de las dependencias de la administración municipal. Promover la organización y participación de la comunidad en los programas de desarrollo municipal. Celebrar todos los actos, convenios y contratos necesarios para el despacho de los asuntos administrativos y la atención de los servicios públicos municipales. Informar, durante las sesiones ordinarias de Ayuntamiento, del estado de la administración municipal y del avance de sus programas. Promover la formación de los Organismos Municipales de Planeación y presidir sus reuniones de trabajo. Vigilar la correcta administración del Patrimonio municipal. Disponer el nombramiento de los funcionarios del municipio que le correspondan de conformidad a las disposiciones reglamentarias que emita el Ayuntamiento. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Comisariados Ejidales |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al 26° distrito local electoral y al 9° distrito federal electoral. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Reglamento de la Administración Municipal |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Archivo General del Estado de Nuevo León Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. García Mireles, Ofelia, Vivencias de Cronista en contacto con al gente de su pueblo. González, José Eleuterio, Noticias históricas de la Villa de Zaragoza. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995. México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Nuevo León, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Presidencia Municipal, Información de datos proporcionada por parte de esta. Reyna García, Emma, General Zaragoza, N.L. Paraíso del Sur, 1993 Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Nuevo León, "Los Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N.L. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, mayo de 2001, México, D.F. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, Monografía Estatal de Nuevo León, México, D.F. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, Historia y Geografía de Nuevo León, tercer grado, México, D.F. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de General Zaragoza. Ofelia García Mireles, cronista del municipio de General Zaragoza. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Nuevo León. |