![]() |
GARCÍA |
ESCUDO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
En el cuartel superior izquierdo en campo azul, la figura del cerro Cabeza de Indio donde se encuentran las Grutas de García, atractivo turístico particular de este municipio, en color verde. En el cuartel superior derecho un león rampante de rojo, coronado, lampazado y amarillo de oro sobre fondo en plata. En el cuartel inferior izquierdo en campo de plata un engrane color negro, como signo del auge industrial del municipio. En el cuartel inferior derecho de campo azul, el cerro del Fraile en color verde y una escena de la cabecera municipal. En el escusón aparece el escudo de armas del apellido García, pero que no corresponde al del gobernador Joaquín García, por quien se le puso el nombre al municipio. Contiene, en campo en plata, una garza de negro, con el pecho rajado; bordura de rojo con este lema: De García Arriba, Nadie Diga, en oro; bordura de rojo con el lema: "In Unitate Superatio", y los años 1851 y 1981. En la parte superior del escudo, como timbre lleva un yelmo. En la parte inferior del mismo, como divisa el nombre actual del municipio: García, N.L. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | El capitán Manuel de Mederos acompañaba a Luis Carvajal y de la Cueva en sus primeras expediciones por el Nuevo Reino de León. Carvajal le otorgó las mercedes de estas tierras a Mederos y éste labautizó como la hacienda de San Juan Bautista de Pesquería Grande. Más tarde aparece en propiedad de Jacinto García de Sepúlveda y Gonzalo Fernández de Castro. A la esposa de éste, María Rodríguez, se le ratifican las mercedes el 14 de marzo de 1646 y vende casi de inmediato los predios para pagar entierro y funerales de su esposo que murió ese año. Jacinto García de Sepúlveda tenia un hermano, Bernardo, y ambos eran medios hermanos de Martín de Zavala, ya que éste era hijo natural de Agustín de Zavala y la madre de éstos, Ana de Sepúlveda, se casó con un vecino de Zacatecas, Antón García, padre de Bernardo y Jacinto, que pasaron a residir a Cerralvo. En 1811 vivió en el pueblo Ignacio Elizondo, que traicionó a Hidalgo, y el 3 de julio de 1813 el militar insurgente José Herrera atacó la ciudad de Monterrey apoyado con 200 hombres, entre los que se contaban vecinos de Pesquería. Fue rechazado y huyó de nuevo a la actual García. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Manuel de Mederos (1539) Canuto García (1839-1903) Joaquín García (1781) Gonzalo Fernández de Castro Jacinto García de Sepúlveda (1604-1657) Antonio de Sobrevilla Genaro Garza García |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | El territorio municipal mide 1,040 km2. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | ![]() García cuenta con algunas montañas y cerros entre los que destacan el cerro de El Fraile situado al norte de la cabecera municipal; sus estribaciones se extienden por gran parte del territorio. Toca al municipio en el norte la sierra Espinazo de Ambrosio. El cerro de Las Mitras se extiende desde Monterrey hasta García. En el cerro El Fraile se encuentran las conocidas Grutas de García. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | ![]() El río Pesquería cruza el municipio de suroeste a sureste y por el norte el río Salinas, ambos con corriente intermitente; el ojo de agua Nacataz se localiza a cuatro kilómetros de la cabecera municipal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El clima en el municipio es cálido, con gran oscilación térmica.Su temperatura media anual es de 18ºC; los meses más calurosos se presentan en julio y agosto, con régimen de lluvias en abril, mayo y de agosto a noviembre. La dirección de los vientos, en general, es de este a oeste. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Prevalecen las condiciones de aridez, la vegetación está constituida principalmente por arbustos espinosos y árboles bajos con mezcla de yudas, agabes y cactáceos.Entre las plantas más comunes destacan: el izote, mezquite, uña de gato, ébano, palo verde, vara dulce, saladilla y gobernadora. Fauna Está integrada por coyote, gato montés, jabalí, armadillo, zorra del desierto, rata, y conejo; entre las aves sobresalen la codorniz tejana y escamora, tecolote, amargo, pato trigueño, pájaro carpintero, chindiquito y chilero. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
En este municipio se explota la lechuguilla, de la cual se obtiene el ixtle, al norte, se extrae caliza y arena. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | ![]() El suelo que constituye a este municipio está formado, en su gran mayoría, por litosol, yemosol, rendzina y en menor grado fluvisol, regosol, castañozem y foezem.En cuanto al uso potencial del suelo, están dedicadas a la ganadería 58,255 hectáreas, a la agricultura 2,496 hectáreas y al área urbana 163 hectáreas. La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos: En la cabecera municipal se distinguen por la arquitectura de sus construcciones religiosas los siguientes templos: el templo del profeta Elías y el de San Juan Bautista, este fue construido en 1735 empleando adobe y sillar en sus muros, y en su cubierta terrado y madera. ![]() El templo del Santo Cristo es de una nave , su fachada principal mira hacia el norte, la sacristía y el campanario al poniente. Está construido en su totalidad de sillar y cubierto por bóvedas de arista. La construcción del edificio de la presidencia municipal, se inició en 1851 empleando en sus muros sillar y terrado y en sus cubiertas tableta. ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | ![]() La festividad más antigua se lleva a cabo el 24 de junio en honor del Santo Patrono del municipio; del primero al 15 de agosto se realiza la feria de la granada y el 6 de agosto se festeja el templo del Santo Cristo y la iglesia de San Elías. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Los platillos tradicionales en este municipio son: flor de palma en escabeche, chile en escabeche, jitomate en salmuera. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Por su belleza que ha sido captada por los expertos pinceles de artistas nacionales y extranjeros, el cerro de El Fraile; en éste se encuentran las famosas Grutas de García, joya nacional del estado de Nuevo León. Las Grutas constan de 16 salones que se pueden visitar a través de un recorrido aproximado de dos y medio kilómetros. A lo largo del trayecto, que dura alrededor de 90 minutos se disfruta de extraordinarias formaciones de estalactitas y estalagmitas. En las paredes de estas cavernas es fácil adquirir caracoles y conchas de mar petrificados, lo que hace suponer que este lugar estuvo sumergido en el mar. En los alrededores de la cabecera municipal hay zonas como Nacataz, Icamole y Cueva Ahumada, donde es posible apreciar petroglifos y pinturas rupestres. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera municipal. Su nombre es Villa de García, tiene una población aproximada de 21,000 habitantes. Las localidades más importantes en este municipio son: Estación de Rinconada con 500 habitantes aproximadamente, le siguen Parque Industrial Ciudad Mitras, La Cande laria, colonia Emiliano Zapata, rancho La Cruz, ejido Icamole, Soledad, entre otros. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento 2015-2018 Comisiones del Ayuntamiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
![]() El Ayuntamiento tiene atribuciones que le señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, de acuerdo a lo siguiente: A) En materia de Régimen Interior En este apartado hay otros puntos de interés que destacan, tales como, que el Ayuntamiento pueda celebrar convenios con otros ayuntamientos o instancias de gobierno. Presentar informes anuales por conducto del Presidente Municipal. Aprobar y actualizar los reglamentos municipales, así como los nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal, y solicitar al gobierno federal o estatal, en su caso, la expropiación de bienes por causa de utilidad pública. B) En materia de Administración Pública Municipal Asimismo, establecer y aplicar los sistemas de actualización, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo y sus respectivos programas. Proveer la conservación de los edificios públicos municipales y aumentar el patrimonio municipal. Establecer y actualizar el sistema municipal de información económica, social y estadística de interés general. Constituir, organizar y preservar los archivos históricos municipales. También deberá elaborar y publicar en coordinación con las autoridades competentes, el Catálogo del Patrimonio Histórico y cultural del Municipio, vigilando su preservación y determinando cuales construcciones y edificios no podrán modificarse; presentar y aprobar iniciativas que tiendan a fortalecer la autoridad y la capacidad de gestión del Ayuntamiento; A propuesta del Presidente Municipal crear y suprimir dependencias y organismos descentralizados. Concesionar de manera conveniente para la comunidad servicios públicos con excepción de los de seguridad pública, tránsito y transporte colectivo. Asimismo, establecer en los reglamentos correspondientes las penas pecuniarias y otras sanciones que procedan por la violación o incumplimiento de las disposiciones legales aplicables. C) En materia de Hacienda Pública Municipal. Formular y entregar al Ayuntamiento entrante los archivos, documentos y comprobantes de ingresos y egresos, el balance general, el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos correspondientes al último año de su gestión, un informe detallado del Patrimonio Municipal y de los bienes que integran la Hacienda del Municipio. Publicar en al Gaceta Municipal y en el Periódico Oficial del Estado, la síntesis de los presupuestos anuales de egresos, la síntesis del Plan Municipal de Desarrollo, los reglamentos municipales, circulares y disposiciones administrativas de observancia general en el municipio. Publicar trimestralmente en la tabla de avisos del Ayuntamiento o en el periódico de mayor circulación en el municipio, el estado de origen y aplicación de recursos. Deberá enviar al Congreso, los documentos y estados financieros que comprenderán la balanza de comprobación, el balance general y el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos que corresponda a la fecha. Solicitar al H. Congreso del Estado, autorización para contratar créditos para obras de beneficio general y para expedir la venta, desafectación, gravamen o donación de bienes del Patrimonio Municipal. D) En materia de Desarrollo Económico y Social Coadyuvar al desarrollo de las actividades económicas que repercutan en el mejoramiento de los niveles de vida de la población. Apoyar los programas de asistencia social. Con base en las leyes y reglamentos de la materia, conducir el adecuado desarrollo urbano de las localidades del municipio para bienestar general de sus habitantes, como tarea de gobierno de la más elevada prioridad social. Garantizar la participación social y comunitaria en la toma de decisiones colectivas, estableciendo medios institucionales de consulta y descentralizando funciones de control y vigilancia en la construcción de obras o prestación de servicios públicos. Procurar la prestación gratuita de servicios de colocación laboral o profesional para promover el mayor número de empleos a los habitantes de su jurisdicción. Promover, en el ámbito de su competencia el mejoramiento del nivel cívico de sus habitantes, así como las actividades cívicas, culturales y deportivas que le correspondan. Presidente Municipal Planear, programar, presupuestar, coordinar y evaluar el desempeño de las unidades administrativas de la Administración Pública Municipal que se creen por acuerdo del Ayuntamiento. Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y ordenamientos de orden municipal, así como conducir las relaciones del Ayuntamiento con los Poderes del Estado y de la Federación, y con otros ayuntamientos de Nuevo León. Convocar y presidir las sesiones del Ayuntamiento y ejecutar los acuerdos y decisiones del mismo; ordenar la promulgación y publicación de los reglamentos, acuerdos y demás disposiciones administrativas del Ayuntamiento que deben regir en el Municipio y disponer la aplicación de las sanciones que corresponda. Informar a la población, en sesión pública y solemne del Ayuntamiento que debe celebrarse al final de cada año, del estado que guarda la administración y del avance del Plan y de los programas municipales durante ése año; también deberá proponer al Ayuntamiento las comisiones en que deben integrarse los regidores y el (los) síndicos municipales. Presentar a consideración del Ayuntamiento para su aprobación, las propuestas de nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal. Conducir la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y de sus programas anuales de obras y servicios públicos, y vigilar el cumplimiento de las acciones que le correspondan a cada una de las dependencias de la administración municipal. Promover la organización y participación de la comunidad en los programas de desarrollo municipal. Celebrar todos los actos, convenios y contratos necesarios para el despacho de los asuntos administrativos y la atención de los servicios públicos municipales. Informar, durante las sesiones ordinarias de Ayuntamiento, del estado de la administración municipal y del avance de sus programas. Promover la formación de los Organismos Municipales de Planeación y presidir sus reuniones de trabajo. Vigilar la correcta administración del Patrimonio municipal. Disponer el nombramiento de los funcionarios del municipio que le correspondan de conformidad a las disposiciones reglamentarias que emita el Ayuntamiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Jueces Auxiliares.- Son ciudadanos distinguidos de la comunidad, designados por el Presidente Municipal, que fungen como delegados de la autoridad municipal dentro de la misma. Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material.-Estas juntas están formadas por vecinos comprometidos activos y distinguidos de una colonia o fraccionamiento, teniendo un presidente de la misma. Los integrantes son seleccionados por los mismos vecinos y tienen como función: el gestionar ante las autoridades competentes, la persecución de los objetivos para el mejoramiento cívico, moral y material de la colonia. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al 20° distrito local electoral y al 1er distrito federal electoral. Reglamentación Municipal |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alonso de León; Bautista Chapa, Juan; Sánchez de Zamora; Historia de Nuevo León, con noticias sobre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México, escrito en el siglo XVII, reedición 1985. Cavazos Garza Israel. "Catálogo y Síntesis de Protocolos del Archivo Municipal de Monterrey". Diccionario Biográfico de N.L Tomos I y II. Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. González, José Eleuterio, Colección de Noticias y Documentos para la Historia de Nuevo León., 1867. Guerrero Aguilar, Antonio. Los Templos de García, N.L.. 1988. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995. México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Nuevo León, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Nuevo León, "Los Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N.L. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, mayo de 2001, México, D.F. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de García. Francisco Sepúlveda García, cronista del municipio de García. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Nuevo León. |