![]() |
BUSTAMANTE |
ESCUDO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Fue diseñado de acuerdo a concurso público por la señora Herminia de Canales en 1984. Originalmente rodeaban sus contornos ramas de nogal, teniendo como base un tronco de este mismo árbol. El escudo que se conoce en la actualidad es una variante del que diseñó la señora Canales, y se debe subrayar que no cuenta con las aprobaciones del republicano Ayuntamiento del municipio, ni del Congreso del Estado. El escudo de armas está lleno de símbolos y se conforma de la siguiente manera: En la parte superior un yelmo español, al estilo del escudo de armas del Estado de Nuevo León. En el escusón la imagen de un león rampante. La parte central que enmarca la bordura se divide en cuatro partes. En la superior se observa la cima de la sierra de Gomas. En la inferior aparece el templo de San Miguel Arcángel. En el izquierdo se dibujan una serie de estalactitas y estalagmitas que representan las Grutas del Palmito, mejor conocidas como Grutas de Bustamante. En el derecho se observa el ojo de agua "San Lorenzo". La abigarrada bordura consta de veintidós partes. En ellas se aprecian las figuras de San Pedro y San Pablo; el mapa geográfico del municipio; los nombres antiguo y actual de la población; así como las fechas de fundación y erección en villa sobre un dibujo que asemeja una trenza de palmito; productos de cestería, alfarería, sillería y escobería, piloncillo, queso, chorizo y aguacate; y un horno de pan (sin faltar las semitas, empanadas y hojarascas)Complementando el escudo se dibuja bajo su base una banda de gules en la que se inscribe: BUSTAMANTE, N.L. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Su fundación se remonta al 16 de septiembre de 1686, y fue posible gracias a un grupo de 30 familias de indios tlaxcaltecas encabezados por Melchor de Cázares, Francisco de la Corona, Blas Gregorio y Lucas Marcos. La población se fundó con el nombre de San Miguel de Aguayo de la Nueva Tlaxcala aprovechando las aguas intermitentes de lo que llamaron el Río Tlaxcala provenientes del legendario Ojo de Agua "San Lorenzo", y la envidiable posición geográfica que brinda el cañón y la Sierra de Gomas y Sierra Morena. En el siglo XIX se vieron acentuadas las actividades agropecuarias, destacando la producción de aguacate y nuez. Adicionalmente se subrayó la producción de mezcal. Una actividad económica que se consolidó fue la de la producción de toros de lidia, costumbre también, muy tlaxcalteca. Fue elevado a la categoría de villa el 27 de febrero de 1832. Ya para este siglo se contaba con el ferrocarril y por la naturaleza de su geografía los visitantes empezaron a multiplicarse al llamado de la belleza de sus paisajes. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Ana María Rafael Cázares José E. Santos Miguel Calzado Luna Antonio Pérez y Villarreal Trinidad Santos Refugio Santos Juan Santos Pelayo Jesús Santos Mendiola Abraham Buentello Enrique Flores, 1872-1945 Macario Pérez, 1882-1939 Manuel M. Serna, 1912-1977 Daniel Gutiérrez Santos, 1923-1981 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | La superficie total de Bustamante es de 465.62 kilómetros cuadrados. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | ![]() La mayor parte del territorio de Bustamante es cerril, sólo hay 500 hectáreas disponibles para actividades agropecuarias. Sus sierras más importantes son la de Gomas (en la que se localizan las grutas) y la Sierra Morena. Ambas forman parte de la Sierra Madre Oriental y tienen una altura promedio de 1800 metros sobre el nivel del mar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El municipio es atravesado de este a suroeste por el arroyo Huizache (mencionado en crónicas antiguas, como río Tlaxcala)Este arroyo es intermitente y es afluente del Río Sabinas. ![]() A lo largo del Cañón de Bustamante hay 48 veneros de agua. El mayor de ellos se encuentra al oeste del cañón y es conocido como el Ojo de Agua "San Lorenzo". Alimentada por esta fuente de agua, en el lugar que se conoce como las atarjeas, se bifurcan tres acequias (acequia Madre, Iglesia y Llanos de Valdez), construidas por los primeros pobladores en base a los conocimientos hidráulicos tlaxcaltecas. Las acequias Madre e Iglesia atraviesan la villa. Cuando hay precipitaciones fluviales se forman los arroyos Guadaña y el Vallado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El clima es el típico de la llanura costera del golfo con unamedia anual de 21°C. Normalmente el clima es seco y cálido (tipo BSO), llueve irregularmente en los meses de agosto, septiembre y octubre. Su precipitación anual es de 400 mm en las zonas más secas, y de 720 mm en las húmedas. La dirección dominante del viento es del este en verano y del norte al sur en invierno. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Alamo Blanco, huizache, guajillo, nogal, aguacate, mezquite, tasajillo, nopal, gobernadora, palmito, higueras, orégano, anacahuita, tejocote, carrizo y maguey. Fauna Tigrillo, ardilla, zopilote, cuervo, faisán, aguililla, urraca, oso, gato montés, halcón, víbora, conejo, liebre y coyote. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
Agua |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | ![]() Los suelos del municipio son producto del intemperismo de roca caliza correspondiente al cretácico medio. El suelo predominante es el regosol, litosol y xerosol. De acuerdo a su uso el suelo destina la siguiente forma:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Zona de pinturas rupestres en el "Chiquihuitios". ![]() Templo de San Miguel Arcángel (1760) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | El municipio cuenta con el Centro Cultural, Jorge A. Treviño que integra un área de exposición y la biblioteca y archivo histórico municipal que lleva el nombre de Desiderio Hernández Xochitiotzin. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares Del 28 de julio al 6 de agosto se realiza un novenario en torno al Santo Cristo conocido como "El Señor de Tlaxcala", destinando cada día a grupos sociales con diferentes oficios y culminando en un rosario de aurora y una nutrida peregrinación con el Santo Cristo en andas. El 29 de septiembre se festeja a San Miguel Arcángel. Danzas Muy famosas las danzas conocidas como "comparsas" que se organizan para festejar al Señor de Tlaxcala.Grupos dancísticos mixtos ataviados al estilo de los matachines pero con penacho de plumas de guajolote y falda con espejos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Se acostumbra en las fiestas el acordeón y bajosexto, aunque antiguamente se ejecutaba el bandoleón, la flauta y el violín. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se realiza cestería en base a tejido de palmito. Con este último insumo se hacen petates y sombreros. En el municipio se elabora pan al estilo artesanal; en horno abovedado de adobe y el cocimiento con leña. Se produce aguardiente al estilo artesanal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Se guisa un exquisito cabrito horneado, pero lo más típico es lo que se conoce como el "arropado", que consiste en ir "empalmando" capas o camas de trozos de carne de res o ternera, cebolla, tomate y chile. Elconjunto de ingredientes sé cose con leña dentro de un disco especial de acero que está permanentemente cubierto. Otro guiso clásico es el arroz de boda que se sabrosea con nuez. La panadería bustamantense tiene fama en Nuevo León. Algunas de sus delicias son: semitas, polkas, molletes, hojarascas, rellenas, merceditas, empanadas, chorreadas y muchas más. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
![]() Puede hacerse mención a la belleza de la villa, sus 180,000 nogales, el majestuoso cañón con sus 10 parajes, el ojo de agua, los veneros y acequias, las portentosas sierras, las maravillosas grutas del Palmito (o de Bustamante) y las del Precipicio. Asimismo, las manifestaciones de cultura popular de la comunidad; hacen de San Miguel de Bustamante un sitio muy atractivo para fines turísticos. Además de los servicios de hotel dos estrellas, con magnífico restaurante y hostal con servicio de alimentos. En el Rancho "Sierra Morena" hay animales exóticos. El Balneario "El Molino" es un sitio campestre a donde llegan las aguas del Cañón. Vale mencionar el centro histórico de la villa, así como el centro municipal Alameda, (con alberca y vestidores) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera municipal. San Miguel de Bustamante. Sus principales actividades económicas giran en torno al turismo y a pequeñas factorías familiares en las que se elaboran productos artesanales.Cuenta con una población de 3,100 personas. Su distancia a la ciudad de Monterrey es de 100 kilómetros. El municipio cuenta con 27 localidades encontrándose entre las principales: Sanjuanita (Guadalupana La) con 42 habitantes; ejido Pancho Villa (Becerra La) con 22 personas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento 2015-2018 Comisiones del Ayuntamiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
![]() El Ayuntamiento tiene atribuciones que le señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, de acuerdo a lo siguiente: A) En materia de Régimen Interior En este apartado hay otros puntos de interés que destacan, tales como, que el Ayuntamiento pueda celebrar convenios con otros ayuntamientos o instancias de gobierno. Presentar informes anuales por conducto del Presidente Municipal. Aprobar y actualizar los reglamentos municipales, así como los nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal, y solicitar al gobierno federal o estatal, en su caso, la expropiación de bienes por causa de utilidad pública. B) En materia de Administración Pública Municipal Asimismo, establecer y aplicar los sistemas de actualización, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo y sus respectivos programas. Proveer la conservación de los edificios públicos municipales y aumentar el patrimonio municipal. Establecer y actualizar el sistema municipal de información económica, social y estadística de interés general. Constituir, organizar y preservar los archivos históricos municipales. También deberá elaborar y publicar en coordinación con las autoridades competentes, el Catálogo del Patrimonio Histórico y cultural del Municipio, vigilando su preservación y determinando cuales construcciones y edificios no podrán modificarse; presentar y aprobar iniciativas que tiendan a fortalecer la autoridad y la capacidad de gestión del Ayuntamiento; A propuesta del Presidente Municipal crear y suprimir dependencias y organismos descentralizados. Concesionar de manera conveniente para la comunidad servicios públicos con excepción de los de seguridad pública, tránsito y transporte colectivo. Asimismo, establecer en los reglamentos correspondientes las penas pecuniarias y otras sanciones que procedan por la violación o incumplimiento de las disposiciones legales aplicables. C) En materia de Hacienda Pública Municipal. Formular y entregar al Ayuntamiento entrante los archivos, documentos y comprobantes de ingresos y egresos, el balance general, el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos correspondientes al último año de su gestión, un informe detallado del Patrimonio Municipal y de los bienes que integran la Hacienda del Municipio. Publicar en al Gaceta Municipal y en el Periódico Oficial del Estado, la síntesis de los presupuestos anuales de egresos, la síntesis del Plan Municipal de Desarrollo, los reglamentos municipales, circulares y disposiciones administrativas de observancia general en el municipio. Publicar trimestralmente en la tabla de avisos del Ayuntamiento o en el periódico de mayor circulación en el municipio, el estado de origen y aplicación de recursos. Deberá enviar al Congreso, los documentos y estados financieros que comprenderán la balanza de comprobación, el balance general y el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos que corresponda a la fecha. Solicitar al H. Congreso del Estado, autorización para contratar créditos para obras de beneficio general y para expedir la venta, desafectación, gravamen o donación de bienes del Patrimonio Municipal. D) En materia de Desarrollo Económico y Social Coadyuvar al desarrollo de las actividades económicas que repercutan en el mejoramiento de los niveles de vida de la población. Apoyar los programas de asistencia social. Con base en las leyes y reglamentos de la materia, conducir el adecuado desarrollo urbano de las localidades del municipio para bienestar general de sus habitantes, como tarea de gobierno de la más elevada prioridad social. Garantizar la participación social y comunitaria en la toma de decisiones colectivas, estableciendo medios institucionales de consulta y descentralizando funciones de control y vigilancia en la construcción de obras o prestación de servicios públicos. Procurar la prestación gratuita de servicios de colocación laboral o profesional para promover el mayor número de empleos a los habitantes de su jurisdicción. Promover, en el ámbito de su competencia el mejoramiento del nivel cívico de sus habitantes, así como las actividades cívicas, culturales y deportivas que le correspondan. Presidente Municipal Planear, programar, presupuestar, coordinar y evaluar el desempeño de las unidades administrativas de la Administración Pública Municipal que se creen por acuerdo del Ayuntamiento. Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y ordenamientos de orden municipal, así como conducir las relaciones del Ayuntamiento con los Poderes del Estado y de la Federación, y con otros ayuntamientos de Nuevo León. Convocar y presidir las sesiones del Ayuntamiento y ejecutar los acuerdos y decisiones del mismo; ordenar la promulgación y publicación de los reglamentos, acuerdos y demás disposiciones administrativas del Ayuntamiento que deben regir en el Municipio y disponer la aplicación de las sanciones que corresponda. Informar a la población, en sesión pública y solemne del Ayuntamiento que debe celebrarse al final de cada año, del estado que guarda la administración y del avance del Plan y de los programas municipales durante ése año; también deberá proponer al Ayuntamiento las comisiones en que deben integrarse los regidores y el (los) síndicos municipales. Presentar a consideración del Ayuntamiento para su aprobación, las propuestas de nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal. Conducir la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y de sus programas anuales de obras y servicios públicos, y vigilar el cumplimiento de las acciones que le correspondan a cada una de las dependencias de la administración municipal. Promover la organización y participación de la comunidad en los programas de desarrollo municipal. Celebrar todos los actos, convenios y contratos necesarios para el despacho de los asuntos administrativos y la atención de los servicios públicos municipales. Informar, durante las sesiones ordinarias de Ayuntamiento, del estado de la administración municipal y del avance de sus programas. Promover la formación de los Organismos Municipales de Planeación y presidir sus reuniones de trabajo. Vigilar la correcta administración del Patrimonio municipal. Disponer el nombramiento de los funcionarios del municipio que le correspondan de conformidad a las disposiciones reglamentarias que emita el Ayuntamiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Comisariados Ejidales.- Son ejidatarios distinguidos de una comunidad, elegidos por los ejidatarios que fungen como delegados de la Autoridad Municipal dentro de la misma. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio corresponde al 21er distrito local electoral y al 1er distrito federal electoral. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Reglamento Interior de Administración |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995. México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Nuevo León, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Jiménez Jesús, . et. al., Revista Remembranza,1932. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Nuevo León, Los Municipios de Nuevo León, en "Enciclopedia de los Municipios de México". Monterrey, N.L. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, mayo de 2001. Treviño Villarreal Héctor Jaime (compilador), El viento de la Llanura,Cuadernos del Archivo, 1990. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Bustamante. Lic. Carlos Jesús Gómez Flores, cronista del municipio de Bustamante. |
Enciclopedia de los Municipios de México
© 2009. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Nuevo León |