![]() |
LOS ALDAMAS |
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
El escudo actual del municipio de Los Aldamas, se diseñó en base a la fecha del cambio de nombre del municipio y de la cabecera que, efectivamente, según el decreto número 208 de fecha 26 de marzo de 1829, se cambió el nombre de Santa María de Aldama, por Santa María de Los Aldamas. Sin embargo, consideramos que se debe tomar como base histórica la fecha de erección en Villa, que fue el 24 de diciembre de 1825, al inscribirse el nombre en esa fecha, que era Villa de Santa María de Aldama, en referencia al capitán Juan Aldama, por lo tanto, quedará en el número 6. En la bordura se tiene el nombre antiguo del municipio: Villa de Santa María de Aldama y 1825 que es el año de erección. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | El origen de la población se remonta aproximadamente a 1760, cuando se asienta en estas tierras la primitiva Misión de Guadalupe, en el paraje conocido como "Puerto de Hoyos", el cual era un punto de aguaje para los hatos de ganado, ubicado junto a la margen poniente del río de San Juan, la misión franciscana al parecer no prosperó con los naturales de la región, por lo que fue entregada por los religiosos al clero regular El 24 de diciembre de 1825, en que el Congreso del recién creado Estado de Nuevo León, emitió un decreto fundando la nueva población en puerto de Los Hoyos con el nombre de Villa de Santa María de Aldama, que en 1829 fue cambiado por Villa de Santa María de Los Aldamas, para evitar confusión con la Villa de Aldama. Durante la Revolución, el municipio fue constituido asiento temporal del Gobierno del Estado al tomar posesión en la plaza principal el C. Gral. Antonio I. Villarreal, despachando aquí los asuntos estatales durante tres meses a partir de febrero de 1914. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | José María de las Casas Capitán Nazario Alanís Sóstenes Vera Salinas Luis F. Elizondo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | La Extensión territorial del municipio es de 696.75 kilómetros cuadrados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El territorio tiene orográficamente pocos accidentes, siendo éstos, principalmente, colinas suaves y bajas, estando clasificado en 60% de terreno plano, 30% terrenos semi-planos u ondulados y 10% de terrenos accidentados. Las principales elevaciones son la ceja de la Iguana, la ceja de Mauricio, la ceja del Calvario y las Once Lomas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Estando incluida dentro de la región del plano inclinado del Golfo de México, la región recibe la corriente del principal río del estado, el río de San Juan, el cual recorre el municipio y sirve de límite intermunicipal entre los Aldamas y los municipios de Dr. Coss y China, N.L. También cruza este territorio el arroyo San Antonio y el arroyo Salinillas. A 4 Km. al sur de la cabecera está la laguna del Negro con aguas temporales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | La altitud en la cabecera municipal es de 100 metros sobre el nivel del mar y su clima es cálido y extremoso, con lluvias escasas de 300 a 600 mm. Anuales y una temperatura promedio de 25 a 27 grados centígrados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora La región pertenece a la región Zoogeográfica de la provincia Tamaulipeca, contando con flora correspondiente a tipo semidesértico, encontrándose comúnmente el amargoso, Tasajillo, huizache, granjeno, nopal, mejorana, etc. Fauna La fauna correspondiente al tipo de vegetación, como coyote, armadillo, jabalí, tejón, zorrillo, serpientes de varias clases; predominando la de cascabel, así como gatos monteses y venados. También es posible encontrar aves acuáticas en los cauces de ríos y lagunas, como pato mexicano y garzas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
Históricamente la escasez de recursos naturales ha hecho difícil la subsistencia humana en esta región, pues de este territorio sólo es aprovechable una reducida superficie para agricultura, utilizándose el resto para la ganadería. En la región no existe minería ni la explotación de maderas o productos forestales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | ![]() El tipo de suelo es Vertisol - Xerosol principalmente, dividiéndose su uso de la siguiente manera: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | ![]() Casa Parroquial. Calle Hidalgo frente a la plaza principal. Construida en 1889. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | 12 de diciembre, día de la virgen de Guadalupe, patrona del pueblo desde su fundación. Kermesse, baile popular, eventos religiosos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Lo tradicional es el acordeón y guitarra, siendo las canciones de tipo norteño tradicional, como redova, polka y corridos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Son tradicionales el guisado de res o borrega, tipo cortadillo y el cabrito en salsa. Asimismo son muy conocidos los lonches, (tacos) de diversas carnes y guisos de la estación Aldamas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
Como lugar apropiado para la pesca deportiva, está la ribera del río San Juan y la presa La Palmita, ubicada ésta, en la congregación del mismo nombre; en ellas se puede pescar róbalo, bagre y mojarra africana pintontle. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | El municipio cuenta 22 localidades de las cuales destacan cinco principales. Los Aldamas, N.L. es la cabecera municipal. Su principal actividad económica es la ganadería y el comercio. Tiene 1,991 habitantes. Está a una distancia de 160 Km. de la capital del estado. Estación Aldamas.- Su principal actividad es el comercio, tiene 805 habitantes y se halla a 4 Km al sur de la cabecera municipal. Barrio Aldamas.- Antiguamente conocido como barrio Mujeres; su población se dedica principalmente a la ganadería; tiene 323 habitantes y se halla a 3 Km al noreste de la cabecera municipal. San Pedro.- Población ganadera a 18 Km al sur de la cabecera, tiene 56 habitantes. La Palmita.- Ubicada a 16 Km al sudoeste de la cabecera, sus 49 pobladores se dedican principalmente a la ganadería. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | ![]() Ayuntamiento 2015 - 2018 Principales comisiones
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
![]() El Ayuntamiento tiene atribuciones que le señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, de acuerdo a lo siguiente: A) En materia de Régimen Interior En este apartado hay otros puntos de interés que destacan, tales como, que el Ayuntamiento pueda celebrar convenios con otros ayuntamientos o instancias de gobierno. Presentar informes anuales por conducto del Presidente Municipal. Aprobar y actualizar los reglamentos municipales, así como los nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal, y solicitar al gobierno federal o estatal, en su caso, la expropiación de bienes por causa de utilidad pública. B) En materia de Administración Pública Municipal Asimismo, establecer y aplicar los sistemas de actualización, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo y sus respectivos programas. Proveer la conservación de los edificios públicos municipales y aumentar el patrimonio municipal. Establecer y actualizar el sistema municipal de información económica, social y estadística de interés general. Constituir, organizar y preservar los archivos históricos municipales. También deberá elaborar y publicar en coordinación con las autoridades competentes, el Catálogo del Patrimonio Histórico y cultural del Municipio, vigilando su preservación y determinando cuales construcciones y edificios no podrán modificarse; presentar y aprobar iniciativas que tiendan a fortalecer la autoridad y la capacidad de gestión del Ayuntamiento; A propuesta del Presidente Municipal crear y suprimir dependencias y organismos descentralizados. Concesionar de manera conveniente para la comunidad servicios públicos con excepción de los de seguridad pública, tránsito y transporte colectivo. Asimismo, establecer en los reglamentos correspondientes las penas pecuniarias y otras sanciones que procedan por la violación o incumplimiento de las disposiciones legales aplicables. C) En materia de Hacienda Pública Municipal. Formular y entregar al Ayuntamiento entrante los archivos, documentos y comprobantes de ingresos y egresos, el balance general, el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos correspondientes al último año de su gestión, un informe detallado del Patrimonio Municipal y de los bienes que integran la Hacienda del Municipio. Publicar en al Gaceta Municipal y en el Periódico Oficial del Estado, la síntesis de los presupuestos anuales de egresos, la síntesis del Plan Municipal de Desarrollo, los reglamentos municipales, circulares y disposiciones administrativas de observancia general en el municipio. Publicar trimestralmente en la tabla de avisos del Ayuntamiento o en el periódico de mayor circulación en el municipio, el estado de origen y aplicación de recursos. Deberá enviar al Congreso, los documentos y estados financieros que comprenderán la balanza de comprobación, el balance general y el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos que corresponda a la fecha. Solicitar al H. Congreso del Estado, autorización para contratar créditos para obras de beneficio general y para expedir la venta, desafectación, gravamen o donación de bienes del Patrimonio Municipal. D) En materia de Desarrollo Económico y Social Coadyuvar al desarrollo de las actividades económicas que repercutan en el mejoramiento de los niveles de vida de la población. Apoyar los programas de asistencia social. Con base en las leyes y reglamentos de la materia, conducir el adecuado desarrollo urbano de las localidades del municipio para bienestar general de sus habitantes, como tarea de gobierno de la más elevada prioridad social. Garantizar la participación social y comunitaria en la toma de decisiones colectivas, estableciendo medios institucionales de consulta y descentralizando funciones de control y vigilancia en la construcción de obras o prestación de servicios públicos. Procurar la prestación gratuita de servicios de colocación laboral o profesional para promover el mayor número de empleos a los habitantes de su jurisdicción. Promover, en el ámbito de su competencia el mejoramiento del nivel cívico de sus habitantes, así como las actividades cívicas, culturales y deportivas que le correspondan. Presidente Municipal Planear, programar, presupuestar, coordinar y evaluar el desempeño de las unidades administrativas de la Administración Pública Municipal que se creen por acuerdo del Ayuntamiento. Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y ordenamientos de orden municipal, así como conducir las relaciones del Ayuntamiento con los Poderes del Estado y de la Federación, y con otros ayuntamientos de Nuevo León. Convocar y presidir las sesiones del Ayuntamiento y ejecutar los acuerdos y decisiones del mismo; ordenar la promulgación y publicación de los reglamentos, acuerdos y demás disposiciones administrativas del Ayuntamiento que deben regir en el Municipio y disponer la aplicación de las sanciones que corresponda. Informar a la población, en sesión pública y solemne del Ayuntamiento que debe celebrarse al final de cada año, del estado que guarda la administración y del avance del Plan y de los programas municipales durante ése año; también deberá proponer al Ayuntamiento las comisiones en que deben integrarse los regidores y el (los) síndicos municipales. Presentar a consideración del Ayuntamiento para su aprobación, las propuestas de nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal. Conducir la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y de sus programas anuales de obras y servicios públicos, y vigilar el cumplimiento de las acciones que le correspondan a cada una de las dependencias de la administración municipal. Promover la organización y participación de la comunidad en los programas de desarrollo municipal. Celebrar todos los actos, convenios y contratos necesarios para el despacho de los asuntos administrativos y la atención de los servicios públicos municipales. Informar, durante las sesiones ordinarias de Ayuntamiento, del estado de la administración municipal y del avance de sus programas. Promover la formación de los Organismos Municipales de Planeación y presidir sus reuniones de trabajo. Vigilar la correcta administración del Patrimonio municipal. Disponer el nombramiento de los funcionarios del municipio que le correspondan de conformidad a las disposiciones reglamentarias que emita el Ayuntamiento. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Los jueces auxiliares son ciudadanos distinguidos en su comunidad que fungen como delegados de la autoridad municipal dentro de su demarcación. Políticamente, está dividido en 8 secciones electorales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio corresponde al 220 distrito local electoral y al 20 distrito federal electoral. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
El municipio cuenta con los reglamentos de: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cavazos Garza, Israel, Breve Historia de Nuevo León. F.C.E. México, D.F. 1996. Hinojosa Cantú, José G., Galería de Presidentes Municipales: Los Aldamas, N.L..Gral. Bravo, N.L. Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995. México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Nuevo León, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Lozano Alanís, J. Guadalupe, El Municipio de Los Aldamas, su territorio y su gente. Monterrey, N.L. 1993. Pastrana Guerrero, Rubén D., Antigua Misión de Guadalupe de Los Hoyos, Los Aldamas, N.L. 1997. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Nuevo León, Los Municipios de Nuevo León, en "Enciclopedia de los Municipios de México". Monterrey, N.L. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal,Sistema Nacional de Información Municipal, Disco compacto, mayo de 2001 Sepúlveda, Eloy R., Semblanza Histórica: Los Aldamas, N.L. Los Aldamas, N.L. 1992. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Los Aldamas. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Nuevo León. |