|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Puente de Ixtla. |
|
ESCUDO |
 |
El jeroglífico Ystla, esta conformado por dos piezas dentales
en su base de encía y al lado derecho un tajo de obsidiana con su
punta hacia adentro (a la izquierda) entre la base de la encía y
el tajo de obsidiana un cuarto de circulo rodela roja. |
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
Fue un pueblo integrante del señorío de Cuernavaca y por
consiguiente tributario de los aztecas.
El pueblo se convirtió en paso obligado para las caravanas de
comerciantes procedentes de Acapulco, con dirección a la Ciudad
de México.
El 2 de junio de 1849 se creó el partido de Tetecala con las
municipalidades de Mazatepec, Ixtla, Jojutla y Tlaquiltenango. Al crearse
el Estado de Morelos en 1869, Puente de Ixtla, era de los municipios ya
establecidos.
El 12 de julio de 1871 se anexaron a la municipalidad de
Puente de Ixtla, los pueblos de Xoxocotla, Tehuixtla y la hacienda de San
José, posteriormente Xoxocotla pasó a formar parte del municipio
de Jojutla.
Entre 1913 y 1914, la población del pueblo de Puente de Ixtla,
fue evacuada a causa de la Revolución.
|
|
Personajes Ilustres |
Marciano Silva Peralta
Autor de muchos de los corridos zapatistas. Nació en Tilzapotla,
municipio de Puente de Ixtla, nombrado por Emiliano Zapata Salazar como
su cronista oficial.
La China
Bandolera revolucionaria que comando a un centenar de mujeres entre
1913-1916. Temida hasta por el General Genovevo de la O.
Esperanza Chavarrieta Rueda
Musa de la canción "Rayando el Sol", compuesta por Agripino
Cambrón, en los albores de la segunda guerra mundial.
Timoteo Montes de Oca Hernández
Revolucionario constitucionalista y constituyente morelense.
Gilberto Figueroa Noguerón
Gerente General del periódico nacional "Excélsior" y benefactor
del Estado de Morelos 1900-1962.
Sergio Jiménez Benítez
Escritor de obras literarias en especial sobre el pueblo de Xoxocotla.
José Castro Morelos
Es el último heredero del apellido Morelos, es decir, descendiente
de José María Morelos y Pavón. |
|
Cronología de Hechos Históricos |
AÑO |
ACONTECIMIENTOS |
1920
|
Lunes 26 de Abril. Álvaro Obregón
se adelanto desde Iguala y Francisco Cosío Robelo bajo desde Cuernavaca
y en una reunión festiva celebrada en Puente de Ixtla cerraron su
trato. Con este hecho, se dio inicio al epílogo de la revolución
en el sur de la República Mexicana. |
1849
|
Se crea el partido de Tetecala y de él
forma parte Puente de Ixtla. |
1869
|
Al crearse el estado de Morelos, Puente de
Ixtla es uno de sus municipios. |
1871
|
Se anexa a la municipalidad los pueblos de
Xoxocotla, Tehuixtla y la hacienda de San José. |
1914
|
La población fue evacuada por causas
de la Revolución. |
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
Coordenadas geográficas: al norte 18°43', al sur 18°27', al este 99°11', al oeste 99°22' de longitud. |
|
|
|
Extensión |
Cuenta con una extensión total de 297.43 km2, cubriendo un porcentaje
del 6% respecto a la superficie total del Estado de Morelos. |
|
Orografía |
Sierra de Ocotlán: cerro frío (2,280 mts.), cerro del
Potrero de los burros (1,920 mts.) y el cerro del Clarín (1,180
mts.). Puente de Ixtla se encuentra a una altura de 900 metros sobre el
nivel del mar.
Los lomeríos, como los de Xoxocotla y San José Vista Hermosa,
hacen destacar al municipio. En la zona norte, se encuentran los cerros
de Zacatal con una altura de 1,200 metros, más al sur están
los cerros del Mezquite con 1,500 metros, prolongándose hasta el
cerro de Tilzapotla o cerro Frío, que alcanza una altura de 2,260
metros, la sierra de San Gabriel sirve de límite entre los estados
de Guerrero y Morelos. |
|
Hidrografía |
Ríos: Chalma, Tembembe, Amacuzac y Apatlaco.
Barrancas: Salada, Cacahuananche, Ahuehuetzingo, Los Arcos, Contreras
y Ranchito.
Lagunas: Dos quintas partes de Tequesquitengo.
Presas: Emiliano Zapata en Tilzapotla. |
|
Clima |
Tiene un clima semiseco y cálido con invierno poco definido,
con mayor sequía a finales de otoño, invierno y principios
de primavera, registra una temperatura media anual de 25°C, con una
precipitación anual de 930 milímetros y las lluvias se presentan
en los meses de mayo y septiembre. |
|
Principales Ecosistemas |
Flora
Es constituida principalmente por selva baja caducifolia de clima cálido,
jacaranda, tabachín, casahuate, ceiba y bugambilia.
Fauna
La constituyen venado cola blanca, jabalí de collar, mapache,
tejón zorrillo, armadillo, liebre, conejo común, coyote,
gato montés, comadreja, cacomixtle, tlacuache, murciélago,
pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, aura, cuervo,
lechuza y aves canoras y de ornato. |
|
Recursos naturales |
Tierras agrícolas. |
|
Características y Uso de Suelo |
El municipio cuenta con una superficie aproximada de 299.17 km2, de los cuales en forma general se utilizan: 6,975 hectáreas
para uso agrícola y 3,856 hectáreas para uso pecuario.
En cuanto a la tenencia de la tierra, se puede dividir en: 14,731 hectáreas
propiedad ejidal, 14 hectáreas propiedad comunal y 1,059 hectáreas
propiedad particular. |
|
Perfil SociodemogrÁfico |
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad econÓmica |
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
|
|
Museos |
|
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
- 21 de Septiembre Puente de Ixtla (Prehispánica)
- 8 de Diciembre Puente de Ixtla
- Domingo de Pascua Puente de Ixtla
- 1 de Mayo y 8 de Septiembre Xoxocotla
- 19 de Marzo San José Vista Hermosa
Danzas
Moros y Cristianos, Las Pastoras.
Tradiciones
Peregrinación del señor de Ixtla. |
|
Música |
"Rayando el Sol" canción que identifica a Puente de Ixtla. Existen
conjuntos, Bandas y Tríos Musicales. |
|
Artesanías |
Huaraches Playeros (Dama)
Utensilios de campo (Machetes, picos cacahuateros, etc.) |
|
Gastronomía |
Gorditas de maíz, gordas rellenas, cecina, carne enchilada, longaniza,
tamales de pescado, tacos de barbacoa y tacos de arroz con pollo. |
|
Centros Turísticos |
|
GOBIERNO |
Principales Localidades |
- Puente de Ixtla (cabecera municipal)
- Xoxocotla
- San José Vista Hermosa
- Tilzapotla
- Ahuehuetzingo
- Tequesquitengo
- La Tigra
- El Coco
- El Estudiante
- El Zapote
- El Salto
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
Ayuntamiento 2016-2018
- Presidente Municipal
- Sindico Procurador
- 3 regidores de mayoría relativa
- 4 regidores de representación proporcional
|
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
El Presidente Municipal es el representante político, jurídico
y administrativo del Ayuntamiento; deberá residir en la cabecera
municipal durante el lapso de su período constitucional y como
órgano ejecutor de las determinaciones del Ayuntamiento, tiene las
siguientes facultades y obligaciones que establece el artículo 55
de la Ley:
- Promulgar y publicar el reglamento de gobierno municipal;
- Someter a la aprobación del Ayuntamiento el Bando de Policía
y Buen Gobierno, los reglamentos, las circulares y las disposiciones administrativas
de observancia general, los que una vez aprobados promulgará y publicará;
- Presidir las sesiones del Ayuntamiento, con voz y voto en las discusiones
y voto de calidad en caso de empate, así como convocar a los miembros
del Ayuntamiento para la celebración de las sesiones extraordinarias;
- Organizar y vigilar el funcionamiento de la administración pública
municipal;
- Proponer al Ayuntamiento, para su aprobación, los nombramientos
de Secretario Municipal, Tesorero Municipal, Oficial del Registro Civil
y jefes de las dependencias municipales, así como la estructura
orgánica de la administración pública municipal;
- Nombrar y remover a los servidores públicos municipales cuya designación
no sea privativa del Ayuntamiento;
- Vigilar que las dependencias administrativas se integren y funcionen en
forma legal;
- Vigilar la recaudación en todos los ramos de la hacienda municipal,
cuidando que la inversión de los fondos municipales se haga con
estricto apego al Presupuesto de Egresos aprobado;
- Cumplir y hacer cumplir, en el ámbito de su competencia, el Bando
de Policía y Buen Gobierno, los reglamentos municipales, las circulares
y disposiciones administrativas de observancia general, así como
las leyes del Estado y de la Federación y aplicar en su caso las
sanciones correspondientes a las infracciones;
- Calificar las infracciones e imponer multas o arrestos de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 21 de la Constitución General
de la República y los ordenamientos legales aplicables;
- Celebrar, a nombre del Ayuntamiento y por acuerdo de éste, todos
los actos y contratos necesarios para el desempeño de los negocios
administrativos y eficaz prestación de los servicios públicos
municipales, con las facultades de un Apoderado General;
- Vigilar e inspeccionar las dependencias municipales para cerciorarse de
su correcto funcionamiento y dictar aquellas medidas que estime pertinentes
para la mejor administración municipal;
- Visitar los centros de población del municipio para conocer los
problemas de las localidades y tomar las medidas tendientes a su resolución;
- Autorizar las órdenes de pago a la Tesorería Municipal, que
sean conforme al presupuesto;
- Informar al Ayuntamiento respecto del cumplimiento dado a los acuerdos
y resoluciones de éste;
- Rendir, el día treinta y uno de mayo de cada año, en sesión
solemne de cabildo, un informe del estado que guarde la administración
y de las labores desarrolladas durante el año. El informe correspondiente
al último año de ejercicio se sujetará a las prevenciones
del artículo 51 de la Ley;
- Coordinar la elaboración de los proyectos de Ley de Ingresos del
municipio y del Presupuesto de Egresos, para someterlos a la aprobación
del Ayuntamiento;
- Remitir la iniciativa de Ley de Ingresos del Municipio, para su análisis
y aprobación en su caso, dentro de los términos que la Constitución
local y la ley previenen y asimismo remitir al propio Congreso la cuenta
pública anual del municipio;
- Asumir el mando de la fuerza pública municipal, excepto en los casos
en que de acuerdo con la fracción VII del artículo 115 de
la Constitución General de la República, esa facultad corresponda
al Ejecutivo Federal o al Gobernador del Estado;
- Solicitar el auxilio de la Policía Judicial del Estado y por conducto
del Ejecutivo local, o bien directamente el de las fuerzas federales,
en caso de motín y alteraciones graves del orden público;
- Dictar y ejecutar los acuerdos que sean pertinentes a la tranquilidad y
moralidad públicas, así como a la seguridad de las personas
y sus propiedades y derechos, ordenando clausurar todos los centros, establecimientos
y lugares donde se ataque la moral, se realicen escándalos o que
funcionen en forma clandestina;
- Prestar a las autoridades judiciales el auxilio que soliciten para el ejercicio
de sus funciones;
- Designar al titular de la presidencia del Sistema Municipal Para el Desarrollo
Integral de la Familia;
- Conducir los trabajos para la formulación del Plan de Desarrollo
del municipio y los programas que del mismo deriven, de acuerdo con las
leyes respectivas y una vez elaborados uno y otros, someterlos a la aprobación
del Ayuntamiento;
- Ordenar la ejecución del plan y programas a que se hace referencia
en la fracción anterior;
- Vigilar el mantenimiento y conservación de los bienes municipales;
- Conceder audiencia pública;
- Otorgar a los organismos electorales el apoyo de la fuerza pública,
así como todos los informes y certificaciones que éstos soliciten,
para el mejor desarrollo de los procesos electorales;
- Mantener informados a los Poderes del Estado de la marcha de la administración
municipal y de las novedades que ocurran; y
- Todas las demás que le concedan las leyes, reglamentos y otras disposiciones
de observancia general, así como los acuerdos del propio Ayuntamiento.
El Síndico del ayuntamiento tendrá las siguientes atribuciones
que establece el artículo 60 de la Ley:
- La procuración, defensa y promoción de los intereses municipales;
- Suplir en sus faltas temporales al Presidente Municipal, en la forma que
previene la Ley;
- Asumir la representación jurídica del Ayuntamiento para el
eficaz desempeño de sus funciones;
- Practicar, a falta o por ausencia del Ministerio Público, las primeras
diligencias penales, remitiéndolas al agente del Ministerio Público
correspondiente dentro de las veinticuatro horas siguientes;
- Formular y actualizar los inventarios de bienes muebles e inmuebles y valores
que integren el patrimonio del municipio y darlo a conocer al Ayuntamiento
y al Congreso del Estado, con las modificaciones que sufra, en su oportunidad;
- Asistir puntualmente a las sesiones del Ayuntamiento y participar en las
discusiones con voz y voto. El Síndico sólo podrá
abstenerse de votar cuando tenga impedimento legal;
- Vigilar que los ingresos del municipio y las multas que impongan las autoridades
ingresen a la Tesorería y se emita el comprobante respectivo;
- Desempeñar las comisiones permanentes o transitorias que el Ayuntamiento
le hubiere conferido; y,
- Las demás que le concedan o le impongan la ley, el presente Bando,
los reglamentos o el Ayuntamiento.
Los Regidores tienen las siguientes atribuciones que establece el artículo
62 de la Ley:
- Asistir puntualmente a las sesiones que celebre el Ayuntamiento y participar
en las discusiones con voz y voto, sin que puedan abstenerse de votar,
salvo que exista impedimento legal;
- Vigilar y atender la rama de la administración municipal que les
haya sido encomendada, informando periódicamente al Ayuntamiento
de sus gestiones;
- Desempeñar personalmente, o formar parte de las comisiones que les
encomienden el Ayuntamiento o el Presidente Municipal, informando de sus
gestiones a quien corresponda;
- Proponer al Ayuntamiento las medidas conducentes para la debida atención
y simplificación administrativa en las diversas ramas de la administración;
- Informar al Ayuntamiento sobre cualquier deficiencia que advirtiere en
la administración municipal;
- Concurrir a las ceremonias cívicas y a los demás actos a
que fueren convocados por el Ayuntamiento o por el Presidente Municipal;
- Visitar las Delegaciones, Intendencias y Ayudantías Municipales
en que se encuentre dividido el municipio, y
- Las demás que les otorguen la Ley, el presente Bando, sus reglamentos
y otros ordenamientos legales.
|
|
Autoridades Auxiliares |
Son autoridades municipales auxiliares:
- Los Delegados Municipales, en las zonas urbanas y suburbanas de la cabecera
municipal;
- Los Intendentes en las villas y pueblos foráneos de la cabecera
municipal; y
- Los Ayudantes Municipales en rancherías y congregaciones.
Corresponderá al cabildo determinar las zonas urbanas y suburbanas
de la cabecera municipal en donde se establecerán las Delegaciones Municipales;
en la determinación de las Delegaciones deberán tomarse en
consideración aquellas localidades que tradicionalmente hayan contado
con Ayudantías Municipales, respetando, en este último caso,
su denominación y forma de elección.
En términos de lo dispuesto por el artículo 4 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las comunidades indígenas
del Estado se procurará proteger y promover su forma específica
de organización social.
La cabecera municipal que es la de Puente de Ixtla y Ayudantías
Municipales denominadas:
Colonia Norte, Colonia Morelos, Colonia Guadalupe Victoria, Colonia
Jardines de la Herradura, Colonia Cuauhtémoc, Colonia Benito Juárez,
Colonia Loma Linda, Colonia Diez de Mayo, Colonia Miguel Hidalgo, Colonia
Emiliano Zapata, Colonia 24 de Febrero, San Mateo Ixtla. (Delegación),
Xoxocotla. (Delegación), Tilzapotla, San José Vista Hermosa,
Tequesquitengo, Ahuehuetzingo, El Estudiante, El Coco, La Tigra, El Salto,
El Zapote, Los Idolos, Los Tanques y El Mango. |
|
Regionalización Política |
Pertenece al 9° Distrito electoral local y al 4° Distrito electoral
federal. |
|
Reglamentación Municipal |
- Bando de Policía y buen Gobierno del Municipio de Puente de Ixtla
- Reglamento Interno de Trabajo
- Reglamento de Licencias Comerciales
- Reglamento de Mercados, Tianguis, Puesto Fijos, Semifijos y Ambulantes.
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal
|
Período de
Gobierno
|
|
Vicente Jiménez |
1931-1932
|
|
José Espín (Interino) |
1931-1932
|
|
Timoteo Montes de Oca Hdez. |
1933-1934
|
|
Laureano Ortiz |
1935-1936
|
|
Antonio Nava (Interino) |
1935
|
|
Gumersindo Moreno |
1937-1938
|
|
Loreto González (Interino) |
1937-1938
|
|
Feliciano Olivares |
1939-1940
|
|
Rafael Sánchez |
1941
|
|
Luis Estrada (Interino) |
1941
|
|
Primo Navarrete (Interino) |
1941
|
|
Rosendo Iturbe |
Interino
|
|
Primo Navarrete |
1942
|
|
Luis Estrada (Interino) |
1942
|
|
Rosendo Iturbe (Interino) |
1942
|
|
Gregorio Perea |
1943-1944
|
|
Timoteo Montes de Oca Hernández |
1945-1946
|
|
Manuel Becerril |
1947
|
|
Rosendo Iturbe (Interino) |
1947-1948
|
|
Loreto González |
1949-1950
|
|
Raúl Sámano (Interino) |
1950
|
|
Hipólito Orañegui |
1951-1952
|
|
Elfego Coronel |
1953-1954
|
|
Ángel Morales Orañegui |
1955-1957
|
|
Sabino Espín (Interino) |
1955
|
|
Ramón Espín Aburto |
1958-1960
|
|
Antonio Nava Rojas |
1961-1963
|
|
Raymundo Coronel Núñez |
1964-1966
|
|
Esteban Mazarí Delgado |
1967-1970
|
|
Fernando Coronel Orañegui |
1970-1973
|
|
Nicolás Luna Flores |
1973-1976
|
|
Onésimo Espín González |
1976-1979
|
|
Antonio Moreno Osorio |
1979-1981
|
|
Pedro Santos Leyva (Interino) |
1981-1982
|
|
Fernando Coronel Orañegui |
1982-1985
|
|
Arturo Mazarí Arizmendi |
1985-1988
|
|
Ignacio Pichardo Calderón |
1988-1991
|
|
Jorge Morales Barud |
1991-1994
|
|
Juan Carlos Morales R. |
1994
|
|
Lauro Ocampo Amante |
1994-1997
|
PRI |
Juan Carlos Morales R. |
1997-2000
|
PRI |
Julio Espin Navarrete |
2000-2003 |
PRI |
Luciano Abarca Villalobos |
2003-2006
|
PAN |
Victor Salinas Marquez |
2006-2009 |
PRI |
José Moisés Ponce Méndez |
2009-2012 |
PRT |
Julio Espin Navarrete |
2013-2015 |
PRI-PANAL |
Dulce Margarita Medina Quintanilla |
2016-2018 |
C. PRI |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- Arizmendi García Rodolfo. Archivo Cronista Municipal
- Archivo Registro Civil.1920 a 1985. Puente de Ixtla, Morelos.
- Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población
de los municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo
General de Población y Vivienda 1970.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo
General de Población y Vivienda 1980.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo
General de Población y Vivienda 1990. México 1993.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo
de Población y Vivienda 1995. México 1996.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Gobierno del Estado de Morelos, Anuario Estadístico del Estado
de Morelos año 2000, Cuernavaca, Mor., 2000.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios
Municipales, Gobierno del Estado de Morelos, "Los Municipios de Morelos",
en Enciclopedia de los Municipios de México. Cuernavaca,
Mor. 1988.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo
Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, agosto
de 2001, México, D.F
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Puente de Ixtla. |