![]() |
Puruándiro |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Puruándiro. | Puruándiro significa "lugar donde hierve el agua". |
||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Los cuarteles superiores, adiestrado y siniestrado, son campos de sínope patinado que habla de la antigua fructífera riqueza del Valle en que se asienta la comunidad desde la época prehispánica y asimismo significa el ideal de sus progresistas habitantes de volverlo a tener como emporio de abundancia. El cuartel central es un campo leonado que simboliza firmeza, audacia, señorío y decisión, características que siempre han definido las banderas históricas de la ciudad. El cuartel inferior, de partición cortada, es un amplio campo de azul que es elocuente signo de la proliferación de lugares acuíferos, mismos que fueron encanto singular de los príncipes purépechas del reino michoaque, y que dieron origen al nombre de Puruándiro. El escudo está timbrado por un jeroglífico náhual que responde y define la etimología phorhé del nombre de Puruándiro como lugar en donde el agua hierve. |
||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Durante el período colonial, fue asentamiento de haciendas, surtían a todo el bajío especialmente a Guanajuato y algunos otros centros mineros Por su cercanía con ellos, se estableció como centro comercial importante. Fue alcaldía mayor de Huango hasta el año de 1787, fecha a partir de la cual contó con Ayuntamiento. En la lucha de independencia, la población estuvo en manos de insurgentes, que en 1813, al mando de Ignacio López Rayón, se encargaron de establecer el orden político y reactivaron el comercio, para surtir de alimentos a las tropas independentistas que operaban en el bajío. A razón de lo anterior la población sufrió varios ataques. Posterior a la época de independencia, una de las poblaciones que se recuperó con mayor rapidez fue Puruándiro, en la recuperación de la producción agrícola y comercial y con el desarrollo de la industria de calzado. En 1822, contaba con 14,783 habitantes. Con la constitución de 1825, fue considerado cabecera de partido y en 1831, se constituyó en municipio de Puruándiro. En la guerra de reforma, la población fue centro de operaciones militares entre Zacapu y la sierra de Uruapan del liberal Eustaquio Arias. El 20 de abril de 1855. Degollado se dirigió a Puruándiro y ocupó la plaza al triunfo de la revolución de Ayutla, a partir de 1860, tuvieron representantes en la Cámara de Diputados. Durante la intervención, los hacendados se pronunciaron en favor del imperio y el pueblo mantuvo una posición liberal. Puruándiro, es ciudad desde 1858, por decreto del Gobernador del Estado Epitacio Huerta y con fecha de 16 de junio, se le nombró "Puruándiro de Calderón". En la revolución, Puruándiro sirvió de centro de actividades a las fuerzas del coronel Eduardo Gutiérrez. El 7 de junio de 1912 la ciudad fue incendiada. El reparto agrario, que tuvo como actores a los campesinos demandantes de la tierra y a los dueños de las haciendas, fue otro de los conflictos importantes de los habitantes de Puruándiro, tanto que llegó a extremos de violencia, José Zavala Cisneros, obtuvo para Puruándiro, el decreto del 3 de noviembre de 1921, en donde el Gobernador Francisco J. Múgica, ordenó la afectación de doce mil hectáreas de la hacienda de San Antonio Arce. Obregón hizo la reducción del área a un tercio; pero los agraristas el 23 de octubre de 1923, iniciaron una lucha para hacer valer el decreto del gobernador. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | J. Isaac Arriaga, (1890-1921). José Barrera Carreón, (1867-1902). José Cruz Rodríguez. José Ortiz Rico, (1868-1905). Luis G. Zámano, (1878-1939). Juan de Villaseñor, (1500-1576). Eustaquio Arias. José Ceballos Maldonado, (1924-
). Ernesto Soto Reyes, (1899- ) . José Valdovinos Garza (1899-
). Benito Canales. (1880-1912) . |
||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Su superficie es de 718.65 Km2 y representa el 1.22 por ciento del total del Estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Su relieve lo constituyen la depresión del Lerma y el sistema volcánico transversal. Predominan los valles y planicies (Valle de Puruándiro). Tiene cerros, como el Grande, la Campana, los Negros, del Sáuz, Camatarán y Blanco. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Su hidrografía se constituye por los arroyos Cofradía, Tablón, Jazmín, Laguna, Conono, Colorado, Cazahuate y el Angulo, presas Tablón, Cofradía, Agua Tibia, alazanas, manantiales de agua fría y termales. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 789.0 milímetros y temperaturas que oscilan de 1.0º a 38.0º centígrados. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | En el municipio domina la pradera. Su fauna se conforma por: tordo, güilota, codorniz, urraca, conejo, liebre, coyote y tlacuache. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | La superficie forestal maderable, es ocupada por encino, la no maderable por arbustos de distintas especies. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, terciario
y mioceno, corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso
es primordialmente agrícola y ganadero y en mínima proporción
forestal. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos. Exhacienda de Villachuato del siglo XVI y Templo en la misma localidad; Templo Parroquial del Señor de la Salud: inició su construcción en 1757, se terminó en 1802, la portada es barroca y actualmente presenta el resultado de varias reconstrucciones, como su altar mayor hecho de cantera y la verja de hierro del atrio, con una torre de tres cuerpos y altar de tipo neoclásico; templo de la Cristiandad; y fuente al agua potable. ![]() Pinturas, en el templo del Santuario existe un óleo de factura colonial. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No hay. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Febrero. Día de la Candelaria; carnaval; semana
Santa. Leyendas La que relata que a media noche, por las calles del pueblo cabalga un jinete sin cabeza en un caballo de tres patas; se le conoce como leyenda del caballo hosco. Danzas La danza de los Paloteros de Puruándiro. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Música de banda de viento. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Las artesanías de este municipio son la alfarería en: ollas, comales, cántaros, platos y tarrones, entre otras. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Se caracteriza por su menudo en chile rojo, pan conocido como "fruta de horno", birria de chivo, borrego en caldillo y carnitas de cerdo. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Son manantiales de aguas termales; balnearios, laguna de Ururuta
en los que se puede practicar la natación, asimismo ofrecen lugares
históricos como la exhacienda y templo de Villachuato y el templo
parroquial del Señor de la Salud y de la Cristiandad, que datan
del siglo XVI y XVII. |
||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Puruándiro. Manuel Villalongín. Villachuato. Isaac Arriaga. Janamuato. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento 2015-2018 Presidente Municipal Principales Comisiones del ayuntamiento De Educación, Cultura y Turismo 1er. Regidor |
||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | Secretaría del Ayuntamiento Sus funciones son: Secretario de Actas del Ayuntamiento, Atención de Audiencia, Asuntos Públicos, Junta Municipal de Reclutamiento, Acción Cívica, Jurídico y Aplicación de Reglamentos, Archivo y Correspondencia, Educación, Cultura, Deportes, Salud, Trabajo Social. Tesorería. Sus funciones son: Ingresos, Egresos, Contabilidad, Auditorías Causantes, Coordinación Fiscal, Recaudación en Mercados, Recaudación en Rastros. Urbanística. Sus funciones son: Parques y Jardines, Edificios Públicos, Urbanismo, Mercados, Transporte Público, Rastro, Alumbrado, Limpia, Agua Potable, Alcantarillado, Planeación y Ejecución del Programa del Ramo 026, Deserción Escolar, Fondo de Desarrollo Social Municipal, Apoyo a la Producción, Reforestación. Seguridad Pública. Sus funciones son: Policía, Tránsito, Centro de Readaptación Municipal. Oficialía Mayor. Sus funciones son: Personal, Adquisiciones, Servicios Generales, Almacén, Talleres. D.I.F. Sus funciones son: Asistencia Social. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, durando en su cargo 3 años. En el municipio de Puruándiro existen 3 Jefes de Tenencia y 42 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones: Dar aviso al Presidente Municipal, de cualquier alteración que
adviertan en el orden público. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Pertenece al Distrito Federal II con cabecera en Puruándiro y al Distrito Local XII de Puruándiro |
||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Puruándiro. C. Presidentes Municipales del Estado de Michoacán |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Michoacán de Ocampo. |