![]() |
Zinacantepec |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Zinacantepec. | El nombre de Zinacantepec es de origen náhuatl se compone de Tzanacan, que significa "murciélago" y Tépetl: "cerro", que significa "en el cerro" o "junto al cerro de los murciélagos".
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
En la matrícula de tributos del Códice Mendocino esta representado por el jeroglífico de un cerro con un murciélago en su cima. En la parte superior izquierda se contempla una máscara que simboliza un murciélago, que tiene caninos prominentes y cuenta en la barbilla con tres adornos de colores. En la parte inferior derecha se observa una superior derecha yergue el Xinantecatl, conocido como "Nevado de Toluca", en el margen inferior izquierdo se observa la capilla abierta que es el manifiesto del culto religioso a cielo abierto; en la parte inferior derecha se observa una pila bautismal, obra tallada en una sola pieza que simboliza la evangelización y termina el escudo en la parte inferior con la palabra "Zinancantepec". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | En el municipio, el otomí habitó y aún habita; este pueblo reside en regiones como Acahualco "El Murciélago", San Luis Mextepec, San Lorenzo, Santa María del Monte y sus barrios, la misma cabecera municipal y San Cristóbal Tecolit; también se afirma que el matlatzinca habitó el sur del municipio, pero son pocos los datos y las huellas que de ellos quedan, los historiadores describen a los matlatzincas como hombres de la red y a los otomíes como cazadores de pájaros; también de la cultura otomí desciende la mazahua, otomíes y matlazincas que formaban parte de las tribus nahoas, una porción de ellas se estableció en el extenso y elevado altiplano, entre los ríos y lagos y en las faldas del Xinantécatl. En la época de las grandes civilizaciones prehispánicas en nuestro país, los mexicas conquistaron tribus aledañas e iban más allá, haciendo más grande su imperio. Xolotl, en 1410, algunos grupos entre ellos los de Zinacantepec, buscaron alianza con Cholula, Tlaxcala, Huexotzingo, Taxico y otros pueblos para protegerse de los mexicas, finalmente fueron conquistados y tuvieron que luchar para lograr su libertad como lo hacían otros pueblos conquistados. Axayácatl consolidó el imperio mexica y Zinacantepec quedó bajo la jurisdicción de Tlacopan o Tacuba y dentro de la división tributaria quedó incorporado a la provincia de Cuahuacan. Durante la conquista, Hernán Cortés llega a México y aprehende a Moctezuma y Xocoyotzin en el templo Mayor, al enterarse los otomíes de Otzolotepec, Xonacatlán, Ziquipilco, Mimiapan y Ocoyoacán, enviaron sus caciques ante Cortés para denunciar que los matlazincas se aliaban contra el conquistador. Gonzalo de Sandoval, soldado de confianza de Cortés, con un ejército de 18 hombres a caballo y 100 de a pie, se dirigió al valle Matlatzinco para conquistarlo, los otomíes, en número de 60 mil se unieron a los españoles y conquistaron la ciudad Matlatzinca; este mismo ejército conquistó Tecaxic, Calixtlahuaca, Tlacotepec, Zinacantepec y pueblos circunvecinos. Los moradores de Toluca, incluyendo Zinacantepec, fueron vencidos por Gonzalo de Sandoval, se convirtieron en aliados y súbditos de los españoles, así la parte oriental y central de Toluca, se la adjudicó Hernán Cortés, una gran extensión de la parte sur del Valle de Metepec como cabecera, se le mercedó al licenciado Juan Gutiérrez Altamirano, primo hermano de Hernán Cortés y cabeza del que sería en años posteriores Condado de Santiago de Calimaya. La parte poniente del valle de Toluca, con San Miguel Zinacantepec como cabecera, se le dio la encomienda a Juan de Sámano, hijo de Juan de Sámano, secretario particular de Carlos I de España; la influencia de este personaje, nuevo conquistador y poblador, era muy grande y logró ser nombrado alguacil mayor del Ayuntamiento de México y sus hijos varones, recibieron mercedes de tierras en el valle de Toluca. Los Sámano además de encomendaderos de Zinacantepec fundadores de la Hacienda de la Gavia, que en época del porfiriato llegó a tener una superficie de 67,000 hectáreas de terreno. En octubre de 1810, los habitantes del valle de Toluca y Zinacantepec estaban alarmados al saber que el 29 del mismo mes llegaría por esta región el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla y que el ejército conservador, encabezado por Iturbide y Torcuato Trujillo lo esperaban en las cercanías de Toluca y que en cualquier momento se podía desatar una guerra general. Por tal motivo, un buen contingente de Zinacantepec se alistó para unirse al padre Hidalgo en el movimiento de libertad; fue hasta el día siguiente en la famosa Guerra del Monte de las Cruces donde tuvo gloriosa participación del grupo guerrillero. En este municipio, operó Ignacio López Rayón y Vicente Filosola, ambos derrotaron al ejército realista en la hacienda de la Huertas que hoy se yergue cual testigo mudo del pasado insurgente. Consumada la Independencia de nuestra patria en 1821 y erigido constitucionalmente el Estado de México en 1824, siendo el primer gobernador don Melchor Múzquiz; la erección de Zinacantepec, como municipio, fue el primero de enero de 1826, según consta en la memoria municipal del Gobierno del Estado de México. Durante la época de la Reforma, el vandalismo se desató al ser tomada la ciudad de Toluca por Plutarco González, en 1856, también es arrasado Zinacantepec por Marcelino Cabos; al año siguiente, el Jefe militar de Toluca, Felipe Berriózabal, acabó con el crimen. El doctor Eduardo Ruíz, autor de la intervención en Michoacán; refiere que el cura González de Zinacantepec, se presentó al general Régules, para ofrecer sus servicios contra la intervención. En 1912 el general José Limón y el revolucionario Alberto Sámano tomaron Zinacantepec, pronunciados a favor de Francisco I. Madero, muchos fueron los partidarios que tuvo Madero en esta región. Algunos zapatistas, acampaban en los pueblos del municipio, tuvieron enfrentamientos con los federales; ambos saqueaban el pueblo, llevándose víveres y mujeres. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Don Juan de Sámano. Don Arkadio Henkel. Pastor Velázquez (1954) Emeterio Valverde y Téllez. Matilde Zúñiga. Ing. Manuel Medina (1911). Don Juan Fernández Albarrán (1959). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Consta de una superficie de 308.62 kilómetros cuadrados. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El municipio se encuentra en la meseta más elevada del país a una altura que va desde los 3,200 los 2,750 msnm(metros sobre el nivel del mar). En la composición geológica de los terrenos del municipio que nos ocupa, se distinguen tipos de rocas de origen volcánico, composición decítica, andesita y basáltica, con depósitos de vidrio volcánico (piedra pomex), sedimentos piroclásicos asociados y rocas clásticas y eporoclásicas, así como depósitos sedimentarios fluviales y lacuestres producidos simultáneamente con el volcanismo, por la presencia de montes friáticos. Estas rocas oscilan dentro del plioteno al holoceno y son parte de la faja volcánica transmexicana. Dentro de la tercera etapa erúptica de Xinantecatl corresponden las formas de volcanes secundarios como: el cerro del Molcajete situado en la población de San Luis Mextepec, dentro del municipio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Existen accidentes hidrográficos dentro del municipio, conformados por arroyos que forman una corriente importante conocida como río Tejalpa, éste se alimenta de los ríos San Pedro y La Huerta o Chiquito. Los manantiales que existen proviene del manto friático de las lagunas del volcán, llamados ojos de agua. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | En el territorio, municipal predomina el clima templado subhúmedo, con fríos húmedos en las laderas a pie del Xinantécatl, con temperaturas en el verano de 28ºC y en invierno hasta -5ºC. La presencia de los vientos van de oeste a este y viceversa, teniendo los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, la estación más seca. La temperatura media anual oscila entre los 12ºC, existe una precipitación media anual de 1,225.6 milímetros. Las precipitaciones se presentan en los meses de mayo a octubre. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora La vegetación es boscosa; en su mayoría existen pinos, cedros, oyameles, sauce llorón, encinos y robles. El nevado de Toluca y su bosque ha sido designado Parque Nacional, como reserva ecológica de la biosfera, dentro del territorio del municipio. Fauna La fauna es variada: ardillas, tlacuache, zorrillos, escasamente gato montés, coyote, tejón, cacomixtle, águila real, cuervos, buitres, búhos, culebra de agua, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Existen minas de arena en San Juan de las Huertas y Loma Alta, en San Cristóbal Tecolit, minas de arena y de grava, contando con una mina de tezontle rojo en el cerro del Murciélago. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Se localizan tres series de suelos, teniendo entre ellos migajón,
arcillo-arenoso, de color café amarillento, oscuro, grisáceo,
limoso y teniendo una profundidad de 4 a 9 metros, este suelo es fértil. La superficie de suelo agrícola es 14,933.00, forestales 10,577.00, de recolección 448.00, para viviendas y espacios públicos 156.00. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad econÓmica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y TurÍsticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
En 1987 el gobierno del Estado de México, con apoyo del Fondo Nacional para Actividades Sociales (FONAPAS), inició la remodelación del convento franciscano (siglo XVI), siendo concluida en 1982, inaugurándose como "arte virreinal del valle de Toluca", contando con la capilla abierta embelleciéndola con sus pinturas murales y frescos, resaltando la imagen de San Francisco de Asís y el árbol genealógico que brota de su corazón, los franciscanos aquí iniciaron la evangelización de los indígenas de la región. A un costado de la capilla abierta se encuentra la Pila Bautismal monolítica de 1581. En el patio central se conservan aún, en las partes altas, (lado sur y norte) dos relojes de sol que funcionan cuando el sol pega al del lado sur y cuando el sol cambia por las estaciones y le da al lado norte. En el interior del convento se hallan 60 cuadros de virreyes y arzobispos de la Nueva España, esculturas como la de la Magdalena tallada en madera estofada y policromado del siglo XVI, otra de San Francisco, siglo XVII, un Cristo de caña de gran valor artístico y cultural, unas armaduras españolas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | El museo cuenta con una valiosa colección de libros y misales, con los que se ha integrado una biblioteca. De esta forma el ex-convento franciscano de Zinacantepec, que se supone se inició su edificación, antes de 1550 y su consagración por 1560 o 1570 aproximadamente, representa un valor histórico religioso que los habitantes del municipio mucho valoran como parte de su patrimonio y que el gobierno federal con fecha 6 de septiembre de 1933 lo declaró monumento nacional. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Del 21 al 23 de mayo se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor a la virgen de los Dolores o del Rayo y la del 3 de diciembre venerando al santo patrono de la villa de San Miguel Arcángel. Tradiciones La festividad de los santos y fieles difuntos, se acostumbra colocar el altar en el lugar principal de las casas donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba, como el mole rojo o verde acompañado con una copita, chocolate batido. En las fiestas regionales los habitantes escuchan música de viento o de banda. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | La expresión musical esta integrada por grupos norteños, bandas, tríos rondallas, estudiantinas y otros. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Los productos que sobresalen son las servilletas hechas a mano, deshilado. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
El platillo más representativo del municipio son el mole rojo y verde, barbacoa, carnitas, pulque, licor de frutas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Museo de Arte Virreinal: Ubicado en pleno zócalo del municipio de Zinacantepec, al que se puede llegar por vía terrestre, partiendo de la ciudad de Toluca, o de las vías terrestres de los pueblos circunvecinos, ideal para conocer la actividad evangelizadora de los franciscanos a los grupos indígenas. Volcán Xinántecatl: también denominado nevado de Toluca, es considerado parque nacional, hoy convertido en reserva ecológica por su flora y fauna, formando un hermoso paisaje digno a la vista de los visitantes, ofreciendo servicios de hotel, restaurante y variados recorridos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Zinacantepec, Cabecera municipal: Sus principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, el número de habitantes es de 83,197 y se encuentra a siete kilómetros de la capital del estado. San Antonio Acahualco. Su actividad principal es la agricultura seguida por
el comercio; su distancia aproximada a la cabecera municipal es de tres
kilómetros. Santa Cruz Cuahutenco: Sus principales cultivos maíz, además
crían aves de corral. San Cristóbal Tecolit: Sus principales cultivos son maíz
y cebada. Santa María del Monte: Su actividad es la cría de aves
de corral, ganadería y la agricultura. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
Principales Comisiones del Ayuntamiento
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Delegados, subdelegados, jefes de sector y jefes de manzana. Nombramiento: Los delegados y subdelegados son propuestos por los miembros del ayuntamiento, se eligen por votación del cabildo, por un período de tres años. Los jefes de manzana y sector, son elegidos conforme a puntos específicos en los reglamentos respectivos. Número: 30 delegados y 7 subdelegaciones. Funciones: Delegados y subdelegados, acreditar y eficientar la administración y los servicios municipales en forma coordinada con la estructura municipal; vigilar el orden público dentro de su demarcación territorial y aplicar sanciones a infractores de los reglamentos municipales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al III distrito electoral federal y al XLV local ambos con sede en Toluca. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Bando de Policía y Buen Gobierno | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Zinacantepec. Lic. Moisés Pérez Alvirde, Cronista Municipal de Zinacantepec. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de México. |