![]() |
Zacualpan |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Zacualpan. | Zacualpan, es una palabra que se ha encontrado escrita en diferentes maneras como: Tzacualpan, Tzacualpa, Zacualpan, Zacualpa, Zacualpam, Caqualpan el significado de este nombre indígena es de origen náhuatl, según Olaguíbel se compone de pirámide que significa zacualli y pan que significa sobre: "sobre la pirámide". Según don Antonio Peñafiel estos ideogramas se leen de arriba abajo y la interpretación en sentido contrario. El ideograma de Zacualpan está constituido por dos figuras, una pirámide cuyo número de escalones siempre se han considerado cinco y un brazo con mano cerca de la pirámide a uno u otro lado, ideograma: figura tomada de Anonio Peñafiel. Según don M. Orozco y Berra, se lee de la siguiente manera: La mano significa: "hacer pared o engrudar". Por lo que si tomamos la primera sílaba de la primera palabra se tiene za y eliminando esta misma sílaba de la segunda palabra, queda: cualli, cosa buena, a estos fonemas se le agrega la posposición del lugar: pan, ya se trata de una localidad. Integrando estos tres fonemas conforme a la lengua náhuatl se tiene: Za-cual-pan. Por lo que se dice que su ideograma es uno de los ejemplos más reales para asentar que el signo maitl que significa mano, indica siempre la existencia de un verbo aunque con radicales diversas. Existen otras opciones sobre el significado de Zacualpan, pero en conclusión este Zacualpan, fue un lugar de frontera o puerta de entrada y salida a Couixcatlalpan, basándose en su ubicación geográfica. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
En el códice mendocino el jeroglífico está representado como la figura siguiente: Donde se guardan objetos valiosos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Existen ya algunos estudios sobre el suelo, específicamente sobre las formaciones rocosas, que datan desde el período Cretásico inferior con estas formaciones geológicas encontraron en la región de Apetlahuacán que estos suelos fueron pantanosos con selvas ribereñas de aquel tiempo según estos datos se habla de hace 10,000 a 14,000 años tiempo en que había cazadores nómadas o sedentarios que perseguían animales para sobrevivir. En el siglo XII de nuestra era llegaron a la región de Zacualpan, los couixcas donde encontraron establecidos chontales y mazatecas. Los indios de quetzala que son couixcas dijeron que sus antepasados habían salido juntos de la provincia de Michoacán en compañía de los couixcas que fueron a poblar lo que ahora es la ciudad de México, donde algunos de ellos se separaron y se fueron a vivir a un cerro alto en el que veneraron a sus dioses Citlaltlotli y Cuacihuatl, esta última sinónimo de Malinalxóchitl. Las ciudades couixcas del poniente son más antiguas que Malinalco, así por ejemplo Sultepec sería más antigua que Zacualpan y este a su vez más que las fundadas desde este lugar a Malinalco. Zacualpan, se califica como un pueblo couixco en coexistencia con matlazincas, chontales, mazatecos, etcétera. Siendo los primeros dominadores; los pueblos que sujetan a los circundantes, formando así comarcas o señoríos que se confederaron al amparo de cabeceras a su vez más importantes. A la llegada de los couixcas a este territorio ya encontraron asentamientos humanos de chontales, mazatecos y uno que otro matlazinca. De esta manera los couixcas fueron delimitando su territorio, formando posteriormente los señoríos de Zacualpan; el de Teocaltzingo, Xocotemamatiac, Xahualcingo, Huaxtitla, Coatepec y el de Coutlapilco estando estos dos últimos en las faldas del volcán Xinantécatl. Es muy probable, que cuando se asentaron los pueblos couixcas en la zona minera hayan encontrado ya al pueblo de Ayotuxco de posible origen chontal que es este el asentamiento más septentrional en la región, solo se pueden encontrar pueblos de esta raza hasta la olica. En el siglo XV, esta confederación se vio invadida y sometida por el efecto de la Triple Alianza proveniente del valle de México y capitaneadas por los mexicas de México-Tenochitlán. El primer contacto de los couixcas con los españoles fue en noviembre de 1519, cuando Hernán Cortés mandó investigar las minas de oro del señorío de Zacatula, (Zacatotlán), con Gonzalo de Umbría y un grupo de españoles entre los cuales iban Andrés de Tapia, guiados por gente de Moctezuma Xocoyotzin. La ruta más corta entre México-Tenochtitlán y Zacatula, pasaba por el señorío de Zacualpan, ruta que usaba desde el florecimiento de Teotihucán. Esta ruta fue usada por los toltecas de Tula desde el siglo VII al X para el comercio, además muy importante para los altiplanos de México y la costa del Pacífico en especial con los pueblos asentados en la desembocadura del río Mezcala o Balsas. El segundo contacto de los couixcas con los españoles fue a principios de 1520, cuando Cortés mandó pedir a todos los pueblos, tributos de oro y plata por medio de recaudadores mexicas, acompañados de españoles, para enviarlos al rey Carlos V. En 1521, los señores de Matlazingo, Malinalco y Couixco fueron ante Cortés para rendirle vasallaje, los señores de Couixco iban de Zacualpan, Sultepec, Texcaltitlán, Pilcaya y Noxtepec. Una vez venida y sometida la última resistencia de los mexicas, después de la depredación y saqueada de la ciudad de México, Cortés se dedicó a organizar el reconocimiento de todo territorio, la localización de las minas de oro entre otras que ya se conocían por el Códice de Tributos a los mexicas, presionado Cortés repartió a los mexicas los tesoros a su manera, con el pretexto de organizar las expediciones y de colonizar. El Real de Minas: En Zacualpan, existen tres pueblos españoles que se originaron en la época de la Colonia, estas tres fundaciones españolas basaban su origen en dos hechos. El distanciamiento y rivalidad de las autoridades de la colonia española malinalxochitl con Hernán Cortés y la avidez por las minas de los españoles. Los pobladores supieron de la cédula real, donde el monarca español confirmaba a Alonso Estrada como gobernador de la Nueva España, con esta disposición Hernán Cortés y sus seguidores, resistieron este cambio; por lo que Cortés se dispuso a escapar al puerto de Zacatula donde tenían cinco naves de alto bordo para navegar por el mar del sur, en esta ruta estaba la concentración de sus riquezas, localizadas en la encomienda de su incondicional Juan Saucedo en el antiguo señorío de Zacualpan. En aquella época estaba prohibido formar pueblos españoles cercanos a pueblos indios, se castigaba con la pena de muerte, al nuevo pueblo español se le bautizó con el nombre de Real de Minas, cuya finalidad era explotar las minas de la región. En la encomienda se funda el Real de la Purísima Concepción de Taxpampa, que quiere decir en náhuatl: divisadero, era un lugar donde se podía vigilar la ruta que venía de la ciudad de México y por aquí podían escapar a Zacatula en caso de peligro. En esta época se fundaron las siguientes villas españolas: San Esteban del Puerto, Nueva Villa Rica y Medellín Villa de Espíritu Santo, así mismo otros pueblos de minas como: Real de San Lorenzo de Tetzicapan, de las Minas de Zacualpan, y el Real de San Salvador de Ayotuxco de las Minas de Zacualpan. Cada Real tenía escrito un pueblo minero de servidores indios donde descansaban y dormían. El Real de Zacualpan, tenía el pueblo de Zotzocola; el Real de Ayotuxco tenía al pueblo indio Cuevillas y el Real de Tetzicapan tenía al pueblo de Coloxtitlán. Las minas de Zacualpan, se explotaban con indios, esclavos e indios de encomienda, estos trabajaban en las minas por tandas dando sus servicios personales a los encomenderos como tributo. En 1550 a 1552, se prohibió y anuló la existencia de esclavos indios, pero entonces se incrementó el trabajo de indio en tandas. En 1536, llegaron a Zacualpan numerosos grupos de maestros y oficiales alemanes, expertos en las artes minero metalúrgicas; enviados por la casa Fugger y autorizados por el rey Carlos V, para que el virrey los pusiera a ilustrar a los mineros españoles sobre la minería y el proceso de los minerales de la plata, estos hicieron la primera fundición de minerales de plata con técnica europea en la Hacienda de Nombre de Dios, las primeras haciendas de amalgamación en Zacualpan se instalaron en 1562. El primero bautizo de un indio, un negro y un mulato fue en 1625, según los libros de la iglesia del Real de Zacualpan, dicho asentamiento lo hizo don Pedro Heber de Corral. En 1646, el arzobispo de México don Juan de Mendoza y Ramón (1643-1650), visitó los Reales de Zacualpan y Tetzicapan, era funcionario de la Santa Inquisición, persiguiendo hasta el exterminio a los hechiceros, doctores y curanderos indios, mucha gente sufrió las consecuencias de esta persecución, también se odiaba a las mujeres. En el siglo XVIII, se cita como el siglo de la plata en México, siendo el siglo de la revolución minera colonial en la Nueva España, la producción minero metalúrgica se desbordó cuando se introdujo a la Nueva España la técnica alemana para hacer tiros y tumbes de mineral por medio pólvora en barrenos, esta técnica llegó a Zacualpan en 1761. Durante la guerra de Independencia el delegado del gobierno en el Real de Zacualpan, era Manuel de la Concha, el cual junto con otros gachupines y criollos huyó y quedo el Real despoblado de estas castas, pero regresaron en 1816-1817 al cuidado del ejército realista, comandado por el teniente coronel Manuel Gómez Pedraza y su segundo teniente coronel Mateo Cuitly, por estas fechas se hace famoso el guerrillero Pedro Ascencio de Alquisiras, en esta época el territorio de Zacualpan, tenía guerrillas insurgentes y estaban involucrados los Alquisiras, que vivían en Apetlahuacán, Huertas, etcétera. El coronel Iturbide no pudo vencer a Pedro Ascencio y decide traicionar al gobierno virreinal y declaran la libertad en México, la declara en Iguala el 24 de febrero de 1821, el ayuntamiento del Real desde el 4 de marzo de este año, desobedeció las ordenes del intendente real; Cuitly jura la libertad declarada por Iturbide el 6 de marzo con la presencia y apoyo del pueblo real, Cuitly y las tropas exrealistas abandonan el Real el 9 de marzo, con rumbo a Teloloapan a unirse con Iturbide, pero desconoce el paradero de Pedro Ascencio, el Real de Zacualpan, queda resguardado y gobernado por el capitán Miguel Suárez; pero al saber que la región estaba en poder de Ascencio y sus tropas se negaron a unirse a Iturbide. El día que Ascencio fijo su cuartel general en el Real de Zacualpan, fue el 12 de marzo de 1821 en la madrugada, el Real fue invadido sorpresivamente por tropas realistas que tratan de sorprender a Pedro Ascencio; fracasan y se retiran; Pedro Ascencio abandona el Real el 2 de junio y cae muerto en una emboscada en el pueblo de Tetecala, hoy estado de Morelos. El 3 de junio se ignora quien lo sucede al gobierno de Zacualpan, quizá su segundo llamado Felipe Martínez. El centralismo se inicia en 1835 y se terminan el régimen federal que dura hasta 1846. En 1845, Zacualpan pertenecía a la prefectura de Temascaltepec; en 1846 el Estado de México, deja de ser departamento y vuelve al régimen federalista, en 1849 se separa el estado de Guerrero, cuyo territorio era parte del Estado de México. Cuando estalló la Revolución en Zacualpan había 17 negociaciones particulares o empresas pequeñas nacionales, eran 40 minas. En 1919, la mina del Alacrán dio una pequeña bonanza y en 1927 su último nivel era el noveno y tenía una profundidad de 300 metros bajo la superficie. En 1921 la compañía de San Fernando, produjo una bonanza modesta en su mina. El censo de población en 1930 de Zacualpan era de 2,865 habitantes de los cuales el 25% estaba dedicado a la minería, para esta fecha ya no se hablaba ningún dialecto. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Joaquín Velázquez Cárdenas y de León (1732-1786) Pedro Ascencio de Alquisiras Gonzalo Castañeda Escobar (1869-1947) Clemente Díaz de la Vega Guillermo Ménez Servín (1904-1966) Regino Vivero Ronces Eudoxia Calderón Gómez Edmundo Calderón Ignacio Barrios Prudencio |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | La superficie del municipio de Zacualpan tiene 280.68 kilómetros cuadrados; el 93% es terreno montañoso o abrupto y el 7% restante lo constituyen llanuras y penillanuras. Otras fuentes bibliográficas indican que la superficie total del municipio es de 305.5 kilómetros cuadrados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Este municipio está asentado entre los sistemas del Eje Volcánico y la Sierra Madre del Sur, dentro de la superficie encontramos depresiones, valles y mesetas. Elevaciones y cerros: De la Tentación, Las Torres, Las Coronas, Cerro Alto, Piedra Grande, El Picacho, El Capulín, San Vicente, Santa Lucía, Del Campamento, Cerros Cuates, Palo Trenzado, La Campana, Cerro Grande , Tenamastepec, Puerto Obscuro, El Idolo, Las Palomas y Las Mariquitas. Mesetas: Piedra Parada, Los Ejidos, Agua Dulce y Despoblado. Valles: Los Planes y Apetlahuacán. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | La fisiografía del municipio, tiene tres microcuencas hidráulicas, las cuales son drenadas por manantiales de las montañas y por arroyos, la cantidad de agua que drena depende del ciclo anual de lluvias. Cuenca número 1: Se descarga en el Río Grande o de Sultepec y se forma por los escurrimientos de: arroyo de Coronas, arroyo de Ixtayotla, río Salado, arroyo de Mamatla, arroyo de Techalutla-La Mora, arroyo El Salto, arroyo a Ciénega. Cuenca número 2: Descarga al río de Acevedotla o Apetlahuacán, y está formada por los escurrimientos del río Acevedotla o Apetlahuacán, río de Pilcaya o Manila, arroyo Seco, arroyo Las Posadas, arroyo Los Negros, arroyo de Piedra Parada-Agua Dulce, río de Ayotuxco, río Chiquito, río del Alacrán, arroyo del Bobo-Gama, arroyo de La Gallega, río de Sierra, río de Santiago o de Tlapexco. Cuenca número 3: Descarga al río de los Algodones o río de Almoloya de Alquisisras y lo forman los escurrimientos de río de Almoloya, río de Totoltepec, arroyo de La Soledad, arroyo de La Yerbabuena, arroyo El Cristo, arroyo El Campanario y el Río Florido. Manantiales: Existen 24 manantiales de agua dulce pura y también se encuentran manantiales de agua salada de origen fósil en otros tiempos sirvieron para hacer sal, estos se ubican en Mamatla, Ixtayotla y Teocaltzingo. Bordos y represas: En todo el municipio, se cuenta con 52 bordos y represas que guardan agua para uso doméstico, agropecuario y acuacultura. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Por la topografía del municipio, el clima es templado en las partes altas y calidad extremoso en las partes bajas. El clima se manifiesta según las cuatro estaciones del año, de las estaciones primavera verano, se diferencian por la cantidad de lluvia que es más abundante en verano; en otoño e invierno es semejante entre sí a la mitad de invierno se manifiestan bajas temperaturas nunca llega a grados bajo cero. La temperatura media anual en el oriente se encuentra a 18°C, al igual que en el centro, mientras que en el poniente es más alta; en cuanto a las lluvias se inician a fines de mayo o a principios de junio y terminan a principios de octubre. La humedad absoluta alcanza su máxima en verano y su mínima en invierno. La humedad es el peso en gramos de vapor de agua contenido en un metro cúbico de aire natural y la relativa es el cociente que resulta de dividir la humedad absoluta por la que tendría el aire si estuviera saturado a la misma temperatura. En cuanto a heladas se dan poco aunque en 1996 en los planes Vista Hermosa y Apetlahuacán, cayó una helada que quemó todos los productos agrícolas de esa temporada, especialmente la caña. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Se considera que la flora natural, se compone de la siguiente forma: en bosques se cuenta con 11,830 hectáreas y de arbustos 3,951.4 hectáreas, de estas las especies que más abundan son el encino, el pino, el cedro se encuentra en etapa de extinción por la tala clandestina que existe en el municipio. El municipio de Zacualpan, está ubicado fisiográficamente en la Provincia de la Sierra Madre del Sur. Está dentro del reino tropical en cuanto a división fitogeográfica; su vegetación en cuanto a árboles es de bosques mixtos, domina la selva baja caducifolia distribuida de los 1,300 a los 2,200 metros sobre el nivel del mar. El bosque de encino pino, parte de áreas boscosas de las sierras de cumbres tendidas y en las mesetas de aluvión antiguo con cañada se encuentra entre los 2,000 y 2,400 metros sobre el nivel del mar, en clima templado sub-húmedo. Nombres de especies arbóreas: pino blanco, pino chino, madroño, aile, encino, fresno, tzompantle, cuahuilote, chirimoyo, nanche criollo, etcétera. Cedro, capulín, cucharillo, trompillo, cacahuananche, aguacate, anona, llama, mamey, guayabo, palo dulce, pochote sauce, zapote, zompantle. Nombre de especies arbusivas: chapul, jarilla, ocotillo, cazahuate, yoyote, palo dulce, Santa Teresa, capulixtla y otros. Árboles frutales autóctonos que antes y en la actualidad se encuentran en estado silvestre son: el capulín, tres variedades de zapote, el aguacate, la anona, chirimoyo, nanche, mogal silvestre. Plantas medicinales: arrayán, Santa María, anís, cuachalalate, contra yerba, gordolobo, higuerilla, hediondillo, hongos, huizache, yerba del golpe, yoyote, laurel, maguey, mejorana, manzanilla, mala mujer, ortiga, papaloquelite, pata de león, pega ropa, rosa de Pascua, siempre viva, sauco, te silvestre, hierbabuena, valeriana, etcétera. Frutas que se dan o cultivan en las partes altas o septrionales: durazno, capulín, tejocote, tuna, granada, membrillo, arrayán, pera, chabacano, níspero, manzana, perón. Fruta de zona baja meridional: chicozapote, ciruelas, mamey, tamarindo, lima, limón, plátano, chirimolla, anona, mango, nanche, huajucote, guayaba, huamuchil, calabaza. Raíces alimenticias: Camote morado, camote amarillo, camote blanco, huacamote, (yuca), jícama, cacahuate, calabaza de negro y chineayote. El cultivo de flor se da en baja escala, algunas de estas son: cempazúchitl, San Diego, orquídeas, pitalla, rosa de Pascua, floripondio, yoyote, zote, rosa de varias clases, adormideras, azucenas, dalias, margaritas, lirios, chinos, agapango, malva, rosa jazmín, geranio, vara de San José, clavel, tulipán, hortensias, aretillo, gladiolas y otras variedades más. Fauna Aún cuando ya no existen algunas variedades de animales en el municipio por la caza inmoderada del hombre o por acciones indirectas. Especies que se encuentran en la sierra del municipio: ardillas, conejo, coyote, gato montés, liebre, mapache, perro de aguas, tejón, tlacuache, hurón, venado, zorrillo y otras especies menores. Hace algunos años existieron en los montes de Mamatla puma y trigrillo pero en la actualidad ya no hay. Entre las variedades de aves se encuentran: águilas, gavilancillo, zopilote, aura, cuervo, quebrantahuesos, chachalaca, tecolote, lechuza, gallina montés, patos y garzas, zenzontle, palomas, tórtola, carpintero, pájaro huis, vaquero, hurraca, tordo, chuparosa, pájaro mulato, correcamino, huilota, calandria, gorrión, ruiseñor y otras. Reptiles: escorpión, alicante, iguana, víbora de cascabel y otras especies, camaleón, varias especies de lagartijas, chintete, sapo, rana, tlaconete. Peces: mojarra carpa, tilapa, y lobina. Gasteropodos: caracol terrestre. Anillados: sanguijuelas, lombrices y gusanos. Arácnidos: tarántulas, arañas en diferentes especies, alacrán vinagrillo, ciempiés y otras variedades. Crustáceos: cangrejo, cochinillas. Insectos: más de 31 especies diferentes, cuatro especies de hormigas, jumil (insecto comestible). Fauna doméstica: gallinas, guajolotes, burros, caballos, cabras, borregos, vacas, pichones, patos, gansos, perros, gatos, etcétera.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Entre los recursos naturales que existen en esta región, esta la minería, que ha sido el principal medio de vida de sus habitantes desde la Conquista Española. Las principales regiones metalúrgicas son las minas de Ayotuxco, Cerro de la Canal, San Jerónimo, Cerro de Amotitlán, Teocaltzingo, Mamatla, El Alacrán, Cerro de Santaana, Esperanza y Tetzicapán. Los principales minerales metálicos son: oro, plata, cobre, plomo, zinc, etcétera. Zacualpan, es famoso por sus vetas de plata, tiene plata nativa y plata en sulfuros, como argentita y la aezintita. La explotación actual en Zacualpan, la hace la Compañía
Minera El Porvenir de Zacualpan, S.A. de C.V. Se le denomina tumbre sobre
carga; las cantidades enviadas a la planta de fundición durante
1997 son:
Existen además minerales no metálicos que desde la antigüedad han sido explotados, como los exquisitos carbonosos en Huizoltepec, salmueras en Mamatla, Ixtayotla y Teocaltzingo, que son agua residuales propias de yacimientos de estaño, (en la época Prehispánica y Colonial se explotó el estaño). Existen vetillas con sulfato de estroncio y sulfato de vario. En algunos lugares se han encontrado bancos de arcilla con una calidad para hacer cerámica como el banco arcilloso en la zona del coalín, en la parte alta de Mamatla, en el lugar denominado Los Jarillos, la cual podría utilizarse cerámica a la alta temperatura. La explotación de depósitos de caliza, se localizan en Huizoltepec, El Fresno y río Florido que es de uso doméstico exclusivamente, podrían ser procesadas en una industria de cal para la construcción. Se localizan en el municipio bancos de cantera rosa, para construcción en Piedra Parada, Piedra Grande, Tepextitla, Tres Cruces. Últimamente se han encontrado bancos de arena, como el que se explota en El Despoblado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Debido a la morfología del municipio, las tierras de uso agrícola se clasifican como de riego, que son muy pocas por lo difícil de construir una infraestructura, en forma organizada solo se tiene uno en la columna de Piedra Parada que pertenece a varios ejidos. Las tierras de temporal no son de mucha extensión por lo abrupto del terrero, se cuenta con terrenos perimetrados en los pueblos de origen prehispánico y uno que otro lomerío, penillanuras o llanuras. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad econÓmica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y TurÍsticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
El templo parroquial de San José donde se venera al Señor de los Cardenales, ubicado en la Cabecera Municipal, fue construido en 1529, aquí se afirma que el cuerpo del último emperador Azteca, Cuauhtémoc, fue velado a lo largo de 40 a 46 días, por 33 guerreros entre el 25 y el 29 de abril hasta principios de junio que los conducían a la sierra, después de ser ahorcado por órdenes de Hernán Cortés, se conservan imágenes talladas en madera. Templo de la Inmaculada Concepción: construido en la cabecera Municipal por mandato de Fray Juan de Zumárraga, Arzobispo de México, por lo que fueron los Franciscanos quienes con material de cantera iniciaron su construcción con un estilo ebreriano, combinado, gótico indígena y el romántico a través del tiempo a sufrido varias modificaciones. La Iglesia de Mamatla, construida en 1592 siglo XVI, su estilo es barroco y el material utilizado es picado de cantera. Esta fue rehabilitada por indicaciones del Lic. Ignacio Pichardo Pagaza, siendo este Gobernador del Estado de México, aquí se venera al Señor de Chalma. La Iglesia de Zacualpilla fue construida en el siglo XVI en el año de 1530, en la parte frontal tiene dos escudos que confirman la presencia de los franciscanos. La Iglesia de Teocaltzingo fue construida a mediados del siglo XVI, por fieles franciscanos. La Iglesia de Ayutuxco su construcción rústica es del siglo XVI y conserva una imagen de este siglo. La Iglesia de Tezicapán con una construcción más antigua que la de la Cabecera Municipal, ha tenido varias reformas. La Iglesia de Huizoltepec con una construcción franciscana a mediados del siglo XV, actualmente se están haciendo estudios para rehabilitarla ya que está muy deteriorada. Templo de Gama de la Paz: con un alto estilo plateresco, construido en madera. Existen otras más como la capilla del Cortijo, la capilla de San Antonio Amealco, la capilla de Zotzocola, la capilla de Coloxtitlán, a la cual se le construyó su campanario en 1968, estas han sufrido varias reformas a través del tiempo. Ruinas de las Haciendas: del progreso de San José, San Juan, La Cadena, Santa Efigenia, El Calvario, El Alacrán, Hacienda Barbaneda, Hacienda Nombre de Dios, Hacienda de Gama, San José de Gracia, Hacienda de Santiago, El Rosario de Ayotuxco. Edificio antiguo: Hotel Real de Zacualpan, construido en el siglo XVI, el Teatro "El Centenario", construido en 1910, Presidencia Municipal, construida en 1528, por los franciscanos en un tiempo se le llamó Casa de las Bóvedas, la casa cercana al pequeño mercado, lugar donde vivió Don José de la Borda, minero francés. Zonas arqueológicas: Cerro de Cuevillas en Ayotuxco, Cerro de Cuecillos, cerca de la cabecera municipal, Cerros Cuates, restos de la pirámide de Teocaltzingo, Pueblo indio en Ixtayotla, Cerro de Chichihualtepec en Agua Dulce, Cumbre del Cerro de la Tentación, Cerro del Momoxtle en Coloxtitlán. Fuentes y estatuas Del siglo XVI está la fuente de las tres caras y el acueducto "los arcos" de 1835 y el monumento al minero. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | Hasta el momento no existe ningún museo, pero se constituyó en 1998, una asociación civil, cuya función es hacer un museo en la Casa de Cultura "Joaquín Velázquez Cárdenas y de León", esta lleva el nombre de "Asociación Amigos del Museo de Zacualpan". | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | En Mamatla se celebra la semana de pascua y el día mayor de ésta es el miércoles de pascua, esta fiesta inicia desde el Sábado de Gloria cuando todos los mayordomos de cada imagen se reúnen a limpiar toda la iglesia, además de lavar y planchar la ropa como de las cabelleras de las imágenes, este día por la mañana los mayordomos ofrecen un desayuno a la gente que asiste a la iglesia, que consiste en dar atole de alegría, café que se combina con pinole, hechos de maíz con canela y azúcar en el metate, al otro día domingo desde la madrugada empiezan a llegar las danzas que cada mayordomo ensaya para la fiesta; de esta manera se prepara el pueblo para la fiesta donde se congrega, gente de otras comunidades y estados. Además de actos religiosos se hacen bailes, se colocan puestos de diferentes productos y se hacen jaripeos durante cinco días. El tercer viernes de cuaresma en Zacualpilla, se celebra al Sr. De Zacualpilla, es una imagen de Jesucristo Crucificado del siglo XVIII, los curas decidieron que suplantara a San Juan Bautista verdadero patrón. Esta fiesta es una de las más grandes del municipio y lo visita gente de muchos lugares, que por su fe llegan a dejar limosnas, a pedir milagros o agradecer sus favores. En esta celebración hay desde comidas, puestos de varios productos, llegan danzas, hay juegos pirotécnicos, bailes, jaripeos y en estos se presentan artistas famosos. Fiestas de la Purísima Concepción de María, en Zacualpan: Esta fiesta, pagano religiosa se realiza el día 8 de diciembre de cada año; dentro de sus celebraciones religiosas niños de todo el municipio son confirmados por el Obispo de la Diócesis de Toluca y otros más hacen su primera comunión, esta fiesta se combina con bailes, juegos mecánicos y juegos pirotécnicos. Fiesta de Huizoltepec: En la antigüedad se realizaba durante cinco días, con cinco mayordomos y cada uno de ellos se responsabilizaba de un día, empezando el día 14 de febrero por la noche y está a cargo del primero mayordomo en honor de nuestra Señora de la Asunción, éste entrega a las 12:00 horas del día 15 que se encarga de celebrar a San Joselito; nuevamente el segundo mayordomo entrega el 16 de febrero a las 12:00 horas, que se encarga de la Santísima Trinidad, este entrega el día 17 a las 12:00 horas, para iniciar la cuarta fiesta en honor al señor el cual entrega el día 18 a las 12:00 horas parque la quinta fiesta en honor a San Miguelito. Últimamente se hace con la cooperación de ciudadanos y con el apoyo del Delegado Municipal. Fiesta de Ayotuxco, hasta 1976, la fiesta principal, el viernes de Dolores, duraba 8 días el Señor de Santiaguito uno más especial. Las imágenes que hay son varias y en algún tiempo hubo confusión de quien era el patrón si San Salvador o la Virgen de los Dolores y se llegó a la conclusión de que San Salvador estaba representado por la imagen del Señor de Río y era el patrón del Real de Minas y la Virgen de Los Dolores de la Iglesia del Pueblo de Dios, actualmente es de tres días y por cooperación de todos los ciudadanos. Fiesta de Teocaltzingo: La Virgen de la Asunción, es la patrona y se celebra el 2 de febrero, esta es acompañada de danzas y aunque ya han ido decayendo, se llegan a presentar moros, apaches, contradanza, danza blanca, los habitantes amenizan con flauta y violín. Tradiciones Entre las tradiciones del pueblo de zacualpense, está el día de los fieles difuntos que se realiza el uno y dos de noviembre, en estas fechas los católicos, recuerdan a sus familiares que han fallecido con una ofrenda o altar. El día primero de noviembre está dedicado a los niños y el día dos a los adultos, cada uno de los altares los forman con diferentes tipos de flores, la más común es la rosa de muerto y el cempazúchitl, así como otras además se coloca sal, agua, velas, veladoras, pan, fruta y algunos productos que eran del gusto del difunto, posteriormente el día dos por la tarde se visitan las tumbas los familiares llevando flores. Otra tradición más que aunque ya está perdiendo es que cuando muere un niño, amigos de la familia le tocan música con violín y guitarra, en algunos casos también se hace con adultos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | En el municipio, se practica comúnmente en las fiestas religiosas la música de viento, de manera lírica se han formado algunas bandas en las comunidades de Mamatla, Teocaltzingo, Tezicapán y Zacualpilla, éstas se han conservado a través de varias generaciones otros grupos que se han formado son conjuntos modernos que amenizan fiestas, un trío que en ocasiones se presentan en actos sociales. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Es muy importante recalcar que en este municipio se elaboran diferentes tipos de artesanías como las siguientes: lámparas de carburo, hechas a mano con latón y de diferentes tamaños, lámparas de bejuco, figuras prehispánicas hechas de piedra, cinturones de piel cocidos a mano. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Entre las comidas guisos o platillos más característicos del municipio, están el mole rojo o verde combinado con tamales de frijol o haba, además de la tortilla hecha a mano, el jumil en salsa, carne de puerco o mole de olla, el atole de maíz, frijol, ciruela, arrayán y el chileatole y la pancita o menudo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | No se cuenta con centros turísticos organizados, el único lugar que es visitado por turistas del país es la Cabecera Municipal y esto es en temporada de vacaciones como el verano y las festividades de navidad. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | La cabecera Municipal de Zacualpan, cuenta con 11 barrios que son Plaza Juárez, Melchor Ocampo, La Veracruz, La Goleta, San José, Memetla, Chacopinga, Rivera, Los Zapotes, El Alacrán y San Juan, esta cuenta con aproximadamente 2,762 habitantes y fue fundada en 1527 tiene una altura de 2,050 metros sobre el nivel del mar. La altura media del municipio es de 2,300 msnmy la parte más alta se encuentra a 2,710 msnm en el lugar denominado Cerro de la Tentación, en Mamatla. Este municipio tiene 10 pueblos, algunos de origen prehispánico, otros de origen colonial y otros de creación reciente estos son: Ayotuxco, Coloxtitlán, Gama de la Paz, Huitzoltepec, Mamatla, San Antonio Amealco, Teocalzingo, Tetzicapán, Zacualpilla y Zacualpan, en total son 42 comunidades. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
Principales Comisiones del Ayuntamiento
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | La función ejecutiva de administración pública municipal, estará a cargo del presidente municipal y se auxiliará de dependencias administrativas y organismos siguiente:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Delegados y sus auxiliares en cada comunidad o barrio de esta Cabecera Municipal que son electos democráticamente por los ciudadanos y sus periodos duran un año. Después de ser nombrados, el Presidente Municipal toma protesta el día 5 de febrero en una concentración que se hace en la cabecera municipal en una ceremonia. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Zacualpan, pertenece electoralmente al VIII distrito local con sede en Sultepec y al México VI distrito electoral federal con sede en Tejupilco. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Zacualpan. Profr. Cristóbal Bernal Ocampo, Cronista Municipal. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de México. |