![]() |
Villa del CarbÓn |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Villa del Carbón. | El nombre de Villa del Carbón es resultado de un proceso histórico desde su fundación. Ha subsistido su denominación no obstante que en diversas ocasiones se ha intentado cambiarlo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
El escudo municipal es de reciente creación y tiene como único elemento prehispánico la figura estilizada del glifo azteca "tépetl" que significa cerro. Con anterioridad el Ayuntamiento había adoptado como escudo municipal el del Estado de México. El escudo municipal se puede describir de la manera siguiente: la parte angosta representa la parte de Pueblo Nuevo y lo ancho a la de San Luis Taxhimay. En el interior del mismo se encuentra una casa, símbolo de los asentamientos humanos dentro de las comunidades que integran el municipio.1 En la parte ancha se encuentra un círculo, dentro del cual hay manchones negros que simbolizan el carbón, cuya elaboración en el pasado fue una de las principales actividades del lugar. Entre la casa y el círculo se encuentra un semicírculo que representan los bosques y recursos madereros. Los colores del escudo permiten adentrarse aún más en la simbología, el verde claro muestra la zona de Taxhimay y la verde oscuro a las partes altas y boscosas; el techo rojo de la casa es por las tradicionales tejas de barro; las flores del maguey son de color amarillo y sus tallos de café oscuro.2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | En épocas muy remotas, ya existían grupos humanos en el territorio Villa Carbonenses como lo prueba una pintura rupestre en el abrigo del Río San Jerónimo y que en minuciosa investigación nos describe e interpreta el arqueólogo José Ignacio Sánchez Alanís.3 Sin embargo, por el año 200 a.C. un numeroso grupo otomiano procedente del norte de la actual República llegaron a Nñonthe que en la misma lengua significa "en la cima del cerro". Estas corrientes migratorias nómadas y recolectoras estaban integradas por diferentes pueblos, a quienes unía un idioma común y mitología basada en leyes y tradiciones afines, al paso del tiempo se constituyen en pequeñas comunidades estables y al asentarse en estos lugares, conforman la región otomiana de Chiapan, que junto con la de Xillotepec tuvieron gran trascendencia prehispánica. Los otomíes, a diferencia de los mazahuas y matlatzincas, pueblan las zonas más inaccesibles del monte y dominaron esta región hasta el siglo XII y asimismo fueron tributarios del imperio azteca. Los pueblos más antiguos de Villa del Carbón son: Cachihuapan, Taxhimay, Temanacoya y Zacapexco. La región de Zacapexco se ubica al Suroeste de la cabecera municipal y representa uno de los más antiguos asentamientos humanos en esta jurisdicción. De ello nos refiere un fragmento del Códice de Huamantla, manuscrito de los Siglos XVI y XVII, que uno de los grupos otomíes que salieron de la cueva de Chiapan se asentaron en el cerro de Zacatepexco, uno de los lugares altos de la zona. Zacapexco deriva de Zacapech-co, nombre de origen mexicano, sinónimo de Zacapexpan "en donde hay cama de paja"; compuesto de zacapechtli, cama de paja, y de la terminación del lugar. El jeroglífico o topónimo es ideográfico: un circulo de tela de palma o petate con huellas humanas para indicar la acción verbal.4 Otro pueblo de origen prehispánico es Taxhumaya; del otomí Taximayo, taxi, blanco y mayo, pastor de ovejas, "pastor de ovejas blancas" (Olaguible).5 Cachihuapan; de Cochimilpa o Coachimilpan, del mexicano Cuahchimilpan: Cuauhchimal, mono de Cuauhchimalli, escudo oblongo, "donde hay monos" o "donde hay escudo oblongos".6 El territorio Villacarbonenses, durante la época prehispánica ya entrada la Colonia pertenecía a Chiapan, no obstante que el 17 de enero de 1714 se separa de lo que hoy es el vecino municipio de Chapa de Mota y que es la fecha de su erección como municipio del Estado de México.7 La fundación se da por merced de tierras, el 9 de diciembre de 1713, otorgada por el virrey de la Nueva España don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, Duque de Linares en la que concede a 185 españoles, sobre los parajes de Agustín Moreno López y Potrero del Tejocote, en la jurisdicción de Guichapa, Partido de Chapa de Mota, por ser tierras realengas, un sitio de ganado mayor y cuatro caballerías de tierra, para la población o congregación común de españoles por estar dispersos, desavecindados y careciendo de los servicios espirituales y de justicia.8 Por lo que al integrarse la población inicialmente se llamó "Congregación de la Peña de Francia" perteneciendo a la Cofradía de Chapa de Mota. En 1723 acordaron los vecinos fundar su propia parroquia a la que denominaron "Santo Tomás de Villanueva",9 por muchos años. En 1740 se le conocía también como Congregación de Nuestra Señora de la Peña de Francia en atención a la Virgen que traían los españoles desde Salamanca y que no dejaron de venerar. Debido a que por mucho tiempo durante la Colonia, una de las actividades económicas del lugar era la explotación de carbón vegetal que distribuían a los alrededores como a San Pedro Atzcapotzaltongo, Magú, Cañada de Cisneros y la Ciudad de México, al lugar también se le denominó Villa Nueva del Carbón de nuestra Señora Santa María de la Peña de Francia, situación que originó algunas leyendas. Para ubicar a los lugareños en otros pueblos se les decían "son de allá de la Villa Nueva, en donde hacen carbón", apareciendo en mapas y designaciones del lugar simple y llanamente "El Carbón", por costumbre repetitiva "en la Villa Nueva en donde hacen carbón", por diminutivo o contracción al paso del tiempo y finalmente Villa del Carbón como actualmente se le conoce. Durante la época independiente, inicialmente la Congregación de Nuestra Señora de la Virgen de la Peña de Francia progresaba paulatinamente, pero al igual que otras poblaciones, se vio sacudida por el deseo de libertad que durante casi trescientos años estaba sometida al dominio español saqueando todas las riquezas; por lo que al iniciar Hidalgo la lucha de independencia, muchos de los vecinos se le unieron cuando pasó por este lugar después de la Batalla del Monte de las Cruces en 1810, rumbo a Aculco. El cura José Manuel Correa, también conocido como José María Correa que tenía parientes en este lugar, en Nopala se levantó en armas con algunos contingentes a favor de los insurgentes. Empezó a combatir unido a Pino, Arriaga y Chito Villagrán. Derrotó al comandante realista Andrade en Venta Hermosa, el 11 de septiembre de 1811. Consiguió abatir en esta población al capitán Columna. Por el año de 1834, la mayoría de los habitantes del país vivían en constante zozobra por los pronunciamientos, golpes de estado y asaltos a las diligencias en los solitarios caminos. Predominaban los forajidos estacionados en Río Frío. Famosos fascinerosos que salían de sus madrigueras "Agua del Venerable" y el Rancho de "Los Pinares", agazapados a la orilla del camino de Puebla, para cometer sus fechorías. Robaban a mano armada y fuera de estos actos reprochables, vivían aparentemente como humildes y honrados comerciantes, pues se exhibían, tomando sus precauciones, en algunos pueblos de regular importancia. En los días de feria vendían o compraban semillas, animales y otros artículos. Villa del Carbón era un pueblo ideal para los ladrones por lo montañoso y apartado del lugar. De esta forma los bandidos de Río Frío tenían adeptos en este lugar. Aquí habían elegido como jefe a Francisco Tapia, que era el azote del Estado de Hidalgo. Por este tiempo y debido a la insurrección que surgía en Villa del Carbón, el Presidente de la República, general de división don Antonio López de Santa Ana sabedor de esta situación ordena al comandante de Artillería, don Francisco de Medina Troncoso y Ruizgómez, partiera a esta población para emprender la batalla contra los alzados de la población. Cinco días tardó la columna en la caminata y aproximadamente a las dos de la tarde alcanzaron las inmediaciones de Villa del Carbón, lugar medianamente fortificado por los alzados, después de la batalla, la victoria obtenida por las fuerzas del orden llevó gran regocijo a Villa del Carbón y las campanas del templo fueron hechadas a vuelo, los habitantes empezaron nuevamente a disfrutar la mediana tranquilidad y a las cinco horas con ocho minutos de la madrugada del 4 de junio de 1834 fueron pasados por las armas los principales cabecillas. Otro acontecimiento importante para Villa del Carbón, deriva del ocurrido después del mediodía del 31 de mayo de 1861, Líndoro Cajiga, por órdenes del general Leonardo Márquez, tomo prisionero a Melchor Ocampo en su hacienda de Pomoca, Michoacán, de paso fue traído a Villa del Carbón donde estuvo preso en el mesón de "Los Fresnos" casi en el centro de la población y de allí lo trasladaron a Tepeji del Río, Hidalgo, a la hacienda de Caltengo donde se ordenó su ejecución. Por el año de 1863, durante la guerra contra los franceses, Villa del Carbón tomó partido al lado de los reaccionarios para sostener al emperador Maximiliano. Se formó un regimiento, al mando del coronel Patricio Granada, al que le siguieron en categoría varios elementos del pueblo. La cercanía a San Pedro Atzcapotzaltongo, donde tenía su cuartel Nicolás Romero, hacía que los habitantes de Villa del Carbón siempre estuvieran en continuo sobresalto. El 19 de febrero de 1863 Cuellar incendia la cabecera municipal incluyendo el curato. El 29 de abril de 1864, se nombran los jefes de la Guardia Civil de Villa del Carbón nombrando a Félix López como capitán. Casi al final de este siglo XX han ocurrido tantos sucesos como en el XIX, en éste el México independiente y en el actual la Revolución Mexicana; ambos de trascendencia en el pueblo de Villa del Carbón. En 1900, la administración pública municipal estaba a cargo de Jesús Barrera, entonces la gestión duraba un año, sin embargo inicia el siglo con importantes obras como cuando en 1904 el Señor Crispín Montiel, pintó utilizando técnicas en óleo, en cada uno de los cuatro costados de la cúpula de la parroquia de la Virgen de la Peña de Francia a Judith, Esther, Jael y Devora. En 1907, el 7 de junio las Villas del Carbón y Nicolás Romero quedaron unidos telefónicamente con el mensaje "los vecinos de esta Villa dan la bienvenida a los hombres sanos que sabe socialmente estimarse". Después del inicio de la Revolución Mexicana, en 1912, siendo Presidente Municipal Emilio Vargas, el regidor encargado del ramo de seguridad pública, tomó la palabra exponiendo que nota bastante alarma entre el vecindario con motivo de los asaltos que comenten gavillas de malhechores haciéndose pasar por zapatistas. A esto se acordó se dirija una circular a los principales vecinos y comerciantes de esta población para que discutan y determinen lo más conveniente del aseguramiento de los intereses y vidas del vecindario, en este mismo año se establecen tres plantas hidroeléctricas denominadas "Macavaca", "San Luis" y "Taxhimay" en esta jurisdicción por la empresa Plantas de Luz y Fuerza y ferrocarriles de Pachuca, Hidalgo. Un año después, siendo presidente José María López hace saber que una partida de alzados se hallan a cuatro leguas del municipio aquí después de haber saqueado el pueblo de Cisneros del Distrito de Cuautitlán y destruir la línea telefónica de Villa del Carbón-Nicolás Romero, en pocas palabras el Gobernador del Estado Gral. José Refugio Velasco condena la situación "suplica auxilio para Villa del Carbón". En enero de 1928, la guerrilla cristera en Villa del Carbón pierde a uno de sus jefes. El 26 de diciembre de 1931 se inaugura el servicio de energía eléctrica siendo Presidente Roque Martínez, también el tramo de carretera San Martín Cachihuapan-cabecera municipal por el Coronel Filiberto Gómez Gobernador del Estado, en este año se concluye la construcción del Palacio Municipal, el zócalo con barandal y jardín. En 1943, siendo Presidente Municipal, Miguel Enríquez, se hizo la reparación del Palacio Municipal colocando el reloj público. Se hizo un nuevo jardín y se introdujo agua para su riego, se pavimentó parte de la plaza y caminos; reconstrucción de puentes así como otras mejoras, las que se hicieron con fondos del municipio y donativos particulares. El 29 de enero de 1956, la Sociedad Mexicana de Filosofía, el Centro Cívico Cultural del Estado y el Ayuntamiento de Villa del Carbón, en acto solemne develan el busto del Excelentísimo Señor Don Emeterio Valverde y Téllez en el centro de la cabecera municipal. A partir de1989 opera el Sistema de Larga Distancia automática en Villa del Carbón. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Barrera Vega Vicente. Castro Barrera Eusebio (1914) Enríquez Correa Silviano. Enríquez Barrera Miguel. Enríquez E. Heriberto. Montiel Enríquez Raúl. Valverde Tellez Emeterio. Vázquez Domingo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | El municipio tiene una extensión de 306.56 km2 ó 32,051 hectáreas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El municipio presenta tres características de relieve: la primera corresponde a las zonas accidentadas y abarca el 57% de la superficie; la segunda está integrada por zonas semiplanas y comprende el 34% y la tercera corresponde a zonas planas que aglomera el 9% de la superficie. Villa del Carbón se encuentra a 2,600 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar). El cerro de La Bufa es la parte más alta, se sitúa a 3,600 msnm y la mínima la presenta la presa Taxhimay a 2, 300 msnm. La cabecera municipal se localiza a 2,595 msnm. Las zonas accidentadas se localizan en todo el municipio repartidas de manera irregular y están formadas por las sierras de Monte Bajo, Tepotzotlán así como el Cerro Gordo. Las zonas semiplanas se localizan en todo el municipio, distribuidas de manera irregular y están formadas por las estribaciones de las zonas accidentadas. Las zonas planas se ubican en pequeñas áreas al sur, este y norte del municipio, están constituidas por planicies pequeñas entre los accidentes y las montañas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | En las vertientes del cerro de la Bufa existen varios manantiales, muchos de los cuales constituyen pequeños hilos de agua que al engrosar va a formar afluentes del río Cuautitlán. Las principales corrientes de agua están constituidas por cuatro ríos: San Jerónimo y Las Animas; Los Sabios, El Oro que desemboca en la presa Taxhimay. El Río Seco es de caudal irregular y depende de la temporada de lluvias. En los alrededores de la cabecera municipal existían algunos manantiales y ojos de agua ya desaparecidos, subsisten principalmente El Chiquiri y Chiquihuite. La laguna de Santa Catarina almacena aguas pluviales, el caudal de la presa Taxhimay se dedica al riego y en ella se puede pescar carpa entre otras variedades. La presa El Llano se utiliza principalmente para realizar torneos de pesca deportiva y para riego. El chorro es un afloramiento natural de agua cuyo caudal sirve como balneario. Entre los manantiales diseminados en el municipio existen: La Grandeza, El Salto, Río Frío, Santa Catarina, Santa Rita, El Pinal, La Capilla, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El clima es templado con invierno frío. Las heladas fuertes son en febrero, marzo, agosto y septiembre. La temperatura media es de 20ºC con humedad constante. En lo que se refiere a los vientos, existen un 22% de calma, la velocidad de los vientos es de 1 m/seg. en todas direcciones, sin embargo los vientos predominantes vienen de norte a sur. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Villa del Carbón presenta bosques de coníferas (oyamel), bosques de latifoliadas (encino), bosques mixtos y pastizal inducido.13 Por la altura del municipio que es de 2,300 mínima a 3,600 máxima (msnm) es abundante el oyamel, encino, pino, eucalipto, pirul, madroño, trueno, ayle y sauce llorón, entre otros, que forman verdaderos y amplios paisajes. Existen gran variedad de plantas útiles para sus habitantes, desde las silvestres que se usan como remedios caseros, hortalizas y huertos, hasta las que provienen de las siembra de milpas como sustento y modo de vida de la mayoría. Fauna La fauna es variada como la ardilla, armadillo, conejo, cenzontles, codorníz, colobrí, correcaminos, gavilán, gorrión, lechuza, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | La riqueza natural eran los bosques, la madera y sus derivados. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Los suelos que predominan en el municipio corresponden a: Lc = Luvisol crónico + Hh = Feozem haplico + Be = Cambisol eutrico + Vp = Vertisol Pélico + I = Litosol + To = Andosol ocrico + Th = Androsol húmico. 14 El uso del suelo se encuentra formado por rocas efusivas de la época terciaria y posterciaria con sucesiva actividad volcánica. Constitución rocosa de origen sedimentario. Son tierras propias para la agricultura de riego y temporal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad econÓmica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y TurÍsticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
El templo de la Virgen de la Peña de Francia en la cabecera municipal es un monumento histórico que data del Siglo XVIII, pertenece al estilo románico por su entrada, nave de cañón seguido y su presbiterio con modificaciones modernistas de principios de siglo. Su torre corresponde a la de tipo comparativo y también es de estilo románico. Su casa cural o notaría es de estilo español. Existen zonas prehispánicas como en la Comunidad de las Moras, que por su abandono se han deteriorado al grado de desaparecer. Cerca de estos lugares se han descubierto tumbas precolombinas. Hay una Casa de Cultura en donde se imparten talleres de música, danza regional, artes plásticas y teatro; también se cuenta con un pequeño museo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No hay. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | 5 de febrero, Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno. Este día se hace remembranza referente al origen de la Constitución Federal y a su vez se manifiesta el bando municipal que regirá durante el año, el presidente municipal coloca en los lugares públicos de la cabecera municipal y lo propio hacen en las comunidades los Delegados Municipales. 24 de febrero. Día de la Bandera. En la plaza cívica de la cabecera y comunidades las instituciones educativas celebran el día de la Bandera. Fecha en que se proclamó el Plan de Iguala en 1821. 2 de marzo. Aniversario de la Erección del Estado de México. Las autoridades políticas y educativas conmemoran el aniversario de la fundación del Estado de México, donde se resaltan los orígenes de esta Entidad Federativa. 10 de marzo. Aniversario de la Erección de Villa del Carbón. El ayuntamiento en sesión extraordinaria de Cabildo el 10 de febrero de 1984 declararon como fiesta cívica el 10 de marzo de cada año, día en que se conmemora el aniversario de la erección del municipio que hasta la fecha se sigue haciendo. 15 de septiembre. Grito o aniversario de la Promulgación de la Independencia de México. Este día se festeja con la participación de grupos cívicos y culturales, juegos pirotécnicos y gran verbena popular que culmina con el tradicional grito de independencia por el presidente municipal en el palacio para después participar en gran noche mexicana. 20 de noviembre. Aniversario de la Revolución Mexicana. Con gran emotividad, vistosos colores y variedad de ejecuciones deportivas se lleva a cabo un desfile en el que participan escuelas en la cabecera municipal y demás poblaciones. La celebración religiosa se lleva a cabo el día 8 de diciembre de cada año en la cabecera municipal en donde festejan a la Virgen de la Peña de Francia, patrona de los villacarbonenses. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | En el municipio la población ha desarrollado a través del tiempo danzas autóctonas en donde el ritmo de violín y guitarras repiten y conservan costumbres ancestrales hasta las bandas, una de ellas es la de los hermanos Hernández. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Destacan en la cabecera municipal las artesanías de piel; en sus diferentes manifestaciones: chamarras de piel, botas, botines, vestidos, cinturones, zapatos, bolsas e infinidad de artículos más que elaboran los artesanos de Villa del Carbón, sin olvidar los artículos de lana. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Los alimentos comunes son variables de acuerdo a la temporada. Los alimentos típicos del municipio son la barbacoa de carnero, carnitas de cerdo y sus derivados como el chicharrón y la longaniza. Entre los guisos especiales que se ofrecen en solemnidades y fiestas populares figuran los buñuelos, mole rojo y verde, tamales para acompañar la comida en lugar de tortillas, guajolote en mole verde o pepita y pollo con mole. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Villa del Carbón cuenta con cinco centros recreativos: centro vacacional "El Chinguirito", "Las Cascadas", "La Barranca", "La Capilla" y el balneario "El Chorro", además existen doce restaurantes de prestigio; así como cinco posadas y cuatro hoteles. La empresa arrendadora de transportes turística TURVICAR, Turismo Villa del Carbón, cuenta con un autobús para cuarenta pasajeros y una camioneta para nueve. Además existe un teatro al aire libre en la cabecera municipal, en donde se realizan obras de teatro clásico, festivales artísticos y eventos culturales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Por orden de norte a sur en el plano municipal: Loma Alta Taxhimay, San Luis Taxhimay, El Arenal, La Cruz y Carrizal, El Palomar, Los Oratorios, San Luis Anáhuac, Las Moras, San Salvador de la Laguna, La Cañada, Villa del Carbón (cabecera municipal), Santa Catarina, Monte de Peña, La Capilla, Palo Hueco, Los Arana, San Jerónimo Zacapexco, San Lucas, Loma Alta, San Martín Cachihuapan, El Aguila, El Llano Zacapexco, La Esperanza, El Cerrito, Las Vigas, Los Barbechos, El Ocotal, La Cruz del Arenal, San Isidro del Bosque, Santa María, Molinitos, Pueblo Nuevo, Llano Grande, El Varal, Temanacoya, Pie Queximo y Golondrinas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Integrantes del Ayuntamiento
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Las autoridades auxiliares y representativas en el interior del municipio está a cargo de un Delegado y Subdelegados Municipales en el orden de los en cada una de las comunidades llamadas Delegaciones o Subdelegaciones según la categoría del pueblo. Apoyan al ayuntamiento en las tareas administrativas y otras autoridades estatales o federales. De ninguna manera tiene facultades de propia autoridad, únicamente son representativas y auxiliares. Son nombrados por elección popular directa o propuesta del Ayuntamiento entrante cuya duración es igual al ayuntamiento en turno, o sea, tres años. En el municipio de Villa del Carbón existe para el cumplimiento de sus funciones políticas y administrativas se divide territorialmente en una Villa, 24 delegaciones, 17 subdelegados, tres fraccionamientos y cinco caseríos que son los siguientes: Delegaciones los Arana, El Arenal, Los Barbechos, La Cañada, La Capilla, La Cruz y Carrizal, La Esperanza, Loma Alta Taxhimay, Llano Zacapexco, Monte de Peña, Las Moras, Los Oratorios, Pueblo Nuevo, San Jerónimo Zacapexco, San Isidro del Bosque, San Lucas, San Luis Anáhuac, San Martín Cachihuapan, San Luis Taxhimay, San Salvador de la Laguna, Santa Catarina, El Ocotal, Las Vigas y Loma Alta. Subdelegaciones: Fraccionamientos: Caseríos: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Distritos a los que pertenece el municipio. Pertenece a uno de los siete municipios que configuran el Distrito Judicial de Jilotepec, México en donde se resuelven asuntos en el Juzgado Civil y Penal de Primera Instancia y en el Mixto de Cuantía Menor. Rentísticamente al mismo Distrito de Jilotepec. En materia judicial los delitos que se cometen en el territorio municipal, cuando así procede, se inician en la Sindicatura Municipal y se turnan a la Agencia Investigadora del Ministerio Público, quien de acuerdo a sus atribuciones conoce y consigna las diligencias de Averiguación Previa ante el Tribunal competente. En materia federal y amparo al Ministerio Público Federal es Toluca y Tlalnepantla, así como los Juzgados de Distrito en los mismos lugares. Pertenecer al Registro Público de la Propiedad y el Comercio del Distrito de Jilotepec. Para asuntos relacionados con la Secretaría de Hacienda e Impuestos Federales, recepción de documentos y formas fiscales se acude a Naucalpan de Juárez México. Le corresponde al Tribunal de lo Contencioso Administrativo con sede en Toluca y a Naucalpan en materia de responsabilidades por actas levantadas por Contraloría Interna cuando aparecen indicios de algún ilícito administrativo. A la Procuraduría del Consumidor en Tlalnepantla, México. A la Procuraduría de la Defensa del Trabajo en Toluca. Al Archivo General de Notarías en la capital del Estado. A la Junta Local Federal de Conciliación y Arbitraje en Toluca, México. Al Centro Preventivo y Readaptación Social en Jilotepec, a la VII Región, tercer sector de la Dirección General de Policía y Tránsito Estatal y Seguridad Pública Estatal. Al IV Distrito Electoral Federal con sede en Ciudad Nicolás Romero, México. Al Distrito Electoral local México VI, siendo el municipio de Villa del Carbón cabecera distrital desde su creación en 1993. A la Jurisdicción Sanitaria con residencia en Jilotepec. A la Diócesis de Atlacomulco. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
El municipio cuenta con su constitución municipal que es el Bando de Policía y Buen Gobierno y los siguientes reglamentos:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Villa del Carbón. José Barreto Rosales, Cronista Municipal. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de México. |