![]() |
Tianguistenco |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tianguistenco. | Significa "En la orilla del mercado". Sus raíces son: Tianquistli: "mercado", Tentli, ten: "labio"; en sentido figurado, "borde", "orilla de alguna cosa" y co: sufijo de lugar: "en", "dentro". | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
El Bando municipal de Policía y Buen Gobierno de 1998, en su artículo 10, describe al escudo municipal como a continuación se detalla: Una piedra de forma irregular mostrando una cara más o menos plana en la que, sobre un círculo de fondo amarillo, aparecen nueve huellas de pies de personas diseminadas sin una colocación especial; limita al círculo una franja roja y concéntrica a éste, sigue otra y entre ambas divisiones, dan lugar a siete secciones de color azul observándose en cada una un óvalo de doble línea, rodeado de nueve óvalos menores. En el borde derecho de la piedra, en una saliente a media altura, se advierten los labios humanos color rojo. La piedra presenta tres cuarteaduras, la menor a partir de la parte alta del círculo amarillo y las otras dos en la parte baja del mismo círculo hasta la base y pasando respectivamente en las dos secciones contiguas de la parte baja. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | En el municipio de Tianguistenco no se han localizado huellas arqueológicas anteriores al postclásico; sin embargo el hecho de hallarse en Almoloya del Río «figurillas olmecas y olmecoides junto con la tradición de figuras al pastillaje», hace suponer que en estas regiones existieron grupos olmecas probablemente provenientes de Tlatilco (en Naucalpan, Méx.), sitio al que arribaron en el preclásico inferior, hacia el año 1300 a.C. De la cultura teotihuacana existen también en la zona de Almoloya del Río, vestigios de cerámica y figurillas que datan de la época de la decadencia de Teotihuacán, entre los años 650 al 800 d.C.; el investigador Román Piña Chan opina que tal como sucedió en Almoloya del Río, se han localizado aldeas que bien pudieron haber sido habitadas por pueblos diferentes a los teotihuacanos, pero que mantenían relaciones comerciales entre sí o le tributaban a esa metrópoli; esos pobladores ya vivían de la agricultura. Del año 850 al 1050 d.C., se presenta un desarrollo de las comunidades ribereñas a la laguna de Almoloya del Río, que ocupan el cerro Tetépetl (en Teotenanco) como centro ceremonial. Fue entre los años de 1050 y 1250 d.C., en pleno postclásico cuando el centro de Teotenanco prolifera en construcciones de armoniosa arquitectura con reminiscencia teotihuacana; magno recinto ceremonial, que llegaría a ser el centro teocrático de la región. Por 1470, Axayácatl, señor de Tenochtitlán, auxiliado por los tlatoani de Tlacopan y Texcoco, Totoquihuatzin y Nezahualpilli, formaron la Triple Alianza. Esta coalición invadió las heredades de las etnias que habitaban el valle de Toluca, con la doble finalidad de asegurar tierras fértiles para proveerse de alimentos y ser avanzada para lograr el sojuzgamiento del pueblo purépecha. Cruel y heroica fue la defensa que matlazincas y otomíes presentaron a los invasores. Basta decir que el propio Axayácatl estuvo a punto de perder la vida. Sin embargo, fueron sometidos, sujetos a un régimen tributario y esclavizante. Xalatlahuco, Capulhuac y Atlapulco fueron de los 47 pueblos sometidos que tributaron a Tlacopan, el señorío tecpaneca que sustituyó al de Azcapotzalco, pero totalmente sumiso al imperio de Tenochtitlán. Vencida la resistencia matlazinca, con cautivos repoblaron Xalatlahuco y asegurado este pueblo, los vencedores se lanzaron contra Zinacantepec, Ocuilan e incluso Malacatepec y Coatepec Harinas. Además Mozahuqui fue impuesto como tlatoani de Xalatlahuco, en premio a la ayuda prestada a los aztecas. A la muerte de Axayácatl, acaecida hacia 1481, el trono mexica fue ocupado por su hermano Tizoc; a la ceremonia de coronación llegaron con ricos presentes entre otros, los «calpixques» de Malinalco, Ocuilan, Coatepec, Capulhuac, Xalatlaco y Atlapulco; breve fue el gobierno de Tizoc, pues la muerte le sorprendió por 1486. Le sucedió Ahuizotl, su hermano menor, quien tuvo especial interés en reconstruír el teocalli mayor de Tenochtitlán, obra que terminó en 1487. A su estreno estuvieron los señores de Tezcoco, Nezahualpilli y de Tlacopan, Chimalpopoca. En Xalatlaco, Mozahuqui construyó un teocalli que fue terminado por ese mismo tiempo y como el de Tenochtitlán, inaugurado con el sacrificio de gran número de cautivos. El valle de Toluca permaneció bajo el dominio azteca poco más de 40 años, hasta el triunfo definitivo de Cortés en agosto de 1521. Hernán Cortés desembarcó en Veracruz en abril de 1519, al frente de poco más de 400 hombres; venciendo a su paso obstáculos de toda índole, los castellanos avanzaron inconteniblemente hacia la capital mexica, donde llegaron el 7 de noviembre de 1519. Moctezuma Xocoyotzin les recibió amistosamente y les hospedó en el palacio de Axayácatl. De este aposento saldrían huyendo la noche lluviosa del 30 de junio de 1520, derrotados trágicamente por el nuevo tlatoani Cuitláhuac, hermano de Moctezuma. Con el auxilio decidido y leal de tlaxcaltecas y otros pueblos que en su avance se le fueron incorporando chalcas, tezcocanos y otomíes, Cortés emprendió el ataque definitivo al poderío azteca. Después de más de 100 días de asedios constantes, sucumbió la sitiada Tenochtitlán, defendida heroica y estoicamente por el joven tlatoani Cuauhtémoc. Cortés estableció su residencia en Coyoacán, cuyo gobernador Juan de Guzmán Iztolinque, había sido un valioso aliado; este señor era esposo de Mencia de la Cruz, nieta de Nezahualpilli, señor de Tezcoco. Hija de este matrimonio lo fue María de la Cruz, quien a su vez contrajo matrimonio con Nicolás de Aguilar, hijo de Alonso de Aguilar Quitzilzil, señor de Xalatlaco. Don Nicolás relató en 1596 que cuando contaba 65 años y desempeñaba el cargo de gobernador de su pueblo, que su padre, quien falleció muy anciano hacia 1573, le había contado cómo don Fernando Cortés, primer marqués de valle, con los españoles salieron del pueblo de Coyoacán y el dicho padre del testigo [Quitzilzil] con ellos a este valle de Toluca y llegando cerca del río grande que se llama Chignahuatenco les salió a recibir Tehocoyotzin indio... Le llevó gallinas, maíz que comiesen y le recibió con paz y se vinieron juntos al cerro de Toluca Calchimaltzin, antecesor de Tehocoyotzin, tenía su casa y estando el dicho Fernando Cortés con los españoles tiempo de diez o doce días el dicho Tehocoyotzin por intérprete le había pedido Fernando Cortés que él quería ser cristiano, que lo hiciese bautizar de lo cual se había holgado el dicho don Fernando Cortés y lo hizo bautizar y vestir en hábito español y le puso su propio nombre y lo honró mucho y fue bautizado en la iglesia de Santa María que se hizo en el dicho cerro de Toluca y fue la primera que hubo en este valle y en este tiempo se bautizó su padre del testigo y otros muchos principales y naturales de este dicho valle. En carta que Cortés envió a su padre Martín Cortés, para encargarle gestionara ante el rey, la donación formal de los pueblos que poseía, menciona a "Matlazingo, donde tengo mis ganados y vacas y ovejas y puercos". Cabe apuntar que dicha misiva está fechada el 26 de septiembre de 1526. Es decir, a poco más de dos años de su incursión al valle de Toluca, Hernán Cortés había ya cimentado en esta región geográfica, la producción ganadera que le daría fama y renombre a su fundador y a quienes la han continuado hasta nuestros días. En el territorio de Tianguistenco, desde fecha muy temprana se estableció la Encomienda. Como se apuntó en líneas anteriores, debió ser entre finales de 1523 y principios del siguiente año, cuando el propio Cortés en su visita al valle de Toluca, haya entregado la Encomienda de los pueblos de Xalatlaco y Atlapulco a Leonel de Cervantes, Caballero de la Orden de Santiago. Tianguistenco era dependiente de Xalatlaco y Tilapa de Atlapulco. A la muerte de Leonel de Cervantes, ocurrida antes de agosto de 1550, la Encomienda de Xalatlaco la heredó su viuda Leonor de Andrade y Lara. Sucesora de Leonor, lo fue su hija mayor Isabel de Lara casada con Alonso de Aguilar y el hijo de ambos, Gaspar Alonso de Aguilar, continúa con el usufructo del señorío de Xalatlaco. Años después se le adjudicó a Luis de Velasco y Castilla, hijo del segundo virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón en cuyo poder se mantuvo hasta su fallecimiento, acaecido en Madrid en 1617, cuando ejercía el cargo de Presidente del Consejo de Indias. A la muerte de Bejarano, su viuda Francisca Calderón heredó la Encomienda; casó en segundas nupcias con Antonio de la Torre. A la muerte de éste, hacia 1569, Francisca contrajo matrimonio con Diego de Ocampo Saavedra, nieto del conquistador Gonzalo de Ocampo. El 28 de febrero de 1603, se ordenó que pasara a la Corona el pueblo de Coatepec y la mitad de Ocuilan, al haber fallecido Francisca. El pueblo de San Pedro Tlaltizapán fue sujeto de Capulhuac y como tal formó parte del señorío de Tlacopan, otorgado a perpetuidad por Hernán Cortés a Isabel Moctezuma, hija de Moctezuma Xocoyotzin. A la muerte de esa nobilísima señora, surgen problemas de herencia entre el hijo de ella, Juan Andrade y su padrastro Juan Cano de Saavedra. Hacia 1560, el señorío lo compartían Juan Andrade Moctezuma y sus medio hermanos Juan, Gonzalo, Pedro, Isabel y Catalina Cano Moctezuma, aunque éstas dos, religiosas concepcionistas, renunciaron a sus derechos a favor de sus tres hermanos. El territorio del hoy municipio de Tianguistenco perteneció a la provincia menor de Matlazingo, de la Provincia Mayor de México, reino de Nueva España. A nivel de gobierno regional, los pueblos del hoy municipio tianguistecano tuvieron diferentes dependencias: así Santiago Tianguistenco perteneció a la alcaldía mayor de Metepec y desde finales del siglo XVII, fue residencia del teniente de alcalde mayor, con jurisdicción sobre San Miguel Almoloya del Río, Santa Cruz Atizapán, San Bartolomé Capulhuac, Xalatlaco, Santiago Tilapa, San Pedro Techuchulco y San Mateo Texcalyacac. A partir de 1762, Tianguistenco dependió de la alcaldía mayor de Tenango del Valle; sin embargo, conservó la sede del tenientazgo del alcalde mayor. A partir de las reformas gubernativas de 1786, parte de la provincia mayor de México pasó a constituir la Intendencia de México y la Alcaldía Mayor de Tenango del Valle fue nominada subdelegación, dependiente de la Intendencia citada. Tianguistenco mantuvo su categoría de tenientazgo, ágora del subdelegado de Tenango del Valle. Santiago Tilapa, La Magdalena, Los Reyes y San Pedro Tlaltizapán fueron, con sus respectivas cabeceras Atlapulco y Capulhuac, adscritos a Tenango del Valle, bajo la jurisdicción del teniente residente en Tianguistenco. Durante todo el periodo virreinal, Coatepec y San Lorenzo Huehuetitlán estuvieron sujetos a la alcaldía mayor de Malinalco, que también desde 1786, fue subdelegación. Para el gobierno de las comunidades indígenas, la Corona adoptó el modelo del ayuntamiento español que en este caso concreto denominó República de Naturales. Tianguistenco fue dependiente del señorío de Xalatlaco durante el siglo XVI, durante este periodo no pasó de ser un poblado de reducido número de habitantes; el establecimiento de la República de Indios con gobernador propio debió ocurrir en la primera mitad del siglo XVII, pues en 1628, se menciona a Tomás de Alarcón como gobernador de Tianguistenco. Sin embargo, de la documentación existente se deduce que no se ejecutó tal ordenamiento, puesto que el 28 de octubre de 1778, el virrey Antonio María de Bucareli reiteró la orden dada por su antecesor al alcalde mayor y al párroco para que dictaminaran si era procedente tal separación. El 11 de febrero de 1777, el común y naturales de Santiago Tilapa, se dirigieron al virrey para solicitar la separación de su cabecera Atlapulco, con motivo del litigio que seguían los naturales de este pueblo por la posesión de las tierras comunales y para evitar extorsiones a las cuales estaban sujetas, Bucareli dio licencia el 13 de marzo de dicho año para la total separación de Santiago Tilapa de su ancestral dependencia. El 22 de enero de 1737, el Virrey-Arzobispo Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta, solicitó al alcalde mayor de Metepec y al cura de Xalatlaco sus opiniones acerca de si era conveniente la autonomía que pretendían los naturales de San Lorenzo Huehuetitlán, respecto de su cabecera Coatepec. La más importante propiedad rústica particular que hubo en Tianguistenco fue la hacienda de la Purísima Concepción de Atenco cuyos más remotos antecedentes se ubican en el siglo XVI; fundada por el propio Hernán Cortés, en 1556 formaba parte del dilatado Marquesado del Valle de Oaxaca, heredado en 1547 por Martín Cortés y Ramírez de Arellano, segundo poseedor del título nobiliario. Atenco fue incorporado al mayorazgo que habría de ser el antecedente del condado de Santiago de Calimaya, otorgado por Felipe III a Fernando Gutiérrez Altamirano y Velasco junto con su señora madre María de Velasco e Ircio, por Real Despacho firmado en Madrid el 6 de diciembre de 1616. Desde 1528, Juan Gutiérrez Altamirano, apoderado de Hernán Cortés, había llevado a la estancia de Atenco, crías de reses que fueron el origen de la famosa ganadería de toros de lidia, la más antigua del continente americano, cuya divisa es azul celeste y blanco. La República de Indios de Santiago Tilapa compró en 1637, al doctor Jacinto de la Serna, cura del Sagrario de la catedral metropolitana, «una hacienda de vacas con algunas yeguas» para solventar, con sus productos, la construcción del templo de su pueblo. El 9 de julio de 1778, Fernando de la Sota Riva, alcalde mayor de Tenango del Valle, procedió a dar amparo de posesión de las tierras comunales que les pertenecían a los naturales de Tilapa; estuvieron presentes en este acto, el propio gobernador de Tilapa, el gobernador de Atlapulco, el gobernador de Capulhuac y otros testigos de calidad. Los linderos de Tilapa y La Magdalena Los Reyes con las tierras del Conde de Santiago de Calimaya y del pueblo de Xalatlaco, quedaron definidos en el recorrido de deslinde hecho el 21 de enero de 1779, con la presencia del agrimensor Ignacio de Castera, autoridades y vecinos de los pueblos interesados; por parte de Xalatlaco se contó con la presencia del también agrimensor José Ortiz. La Real Audiencia concedió amparo al pueblo de Santa María de Guadalupe Yancuictlalpan, de la posesión de las tierras comunales que les pertenecían desde tiempo inmemorial; el documento está fechado en la capital del Virreinato el 21 de octubre de 1675. En la segunda mitad del siglo XVIII y dada la importancia cada vez mayor que adquiría Tianguistenco, fue establecida una aduana, para el cobro de alcabalas. En el vecino pueblo de Capulhuac se estableció también otra oficina recaudadora similar. A su jurisdicción pertenecían los pueblos de San Nicolás Coatepec, San Lorenzo Huehuetitlán y San Pedro Tlaltizapán, así como el propio San Bartolomé Capulhuac y Santa María Coaxusco. Otra dependencia virreinal que se estableció en Tianguistenco en el siglo XVIII, fue el correo. La madrugada del domingo 16 de septiembre de 1810 descubierta la conspiración de Querétaro, el párroco de la congregación de Dolores, de la Intendencia de Guanajuato, Miguel Hidalgo y Costilla con los capitanes Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo y otros seguidores decidieron lanzarse a la lucha armada para buscar la Independencia de la América Septentrional del dominio español. En Santiago pernoctaron los jefes y las tropas insurgentes. A las primeras horas del día 30, Miguel Hidalgo pasó revista a su ejército y le arengó a continuar la jornada por la patria. El año de 1812 fue dramático para Tianguistenco. En la sierra del Ajusco operaban las guerrillas insurgentes del capitán Manuel González, como segundo del capitán José María Sosa; González se distinguió especialmente en el asalto a un convoy que se dirigía a Cuernavaca, hecho que le mereció el reconocimiento de Sosa ante Ignacio López Rayón, en carta que le remitió el 10 de noviembre de 1812 desde Tianguistenco. El guerrillero insurgente Pedro Rojas apodado «El Negro», operó en la sierra del Ajusco e incursionaba hasta Tianguistenco. En Nueva España el virrey Apodaca y la Real Audiencia prestaron
juramento a la Constitución de Cádiz el 31 de mayo de ese
año y por bando, Apodaca ordenó que fuera acatada en todo
el Virreinato. En el año 1821 era alcalde de Tianguistenco, José Luis Ordóñez y al frente de la Compañía del Ejército Nacional Imperial, radicado en Tianguistenco, estaba el capitán Agustín Peña. A Ordóñez correspondió el jurar solemnemente la Independencia del Imperio y publicar el Acta de Independencia en el mes de noviembre de 1821. Para presidir el cabildo en el año de 1822 fue electo Victoriano González del Pliego y tuvo como regidores a Leandro Díaz, Rafael Sarmiento, Juan Álvaro y Miguel Damián; el secretario fue Joaquín Castillo y Perea. Este cuerpo edilicio expidió el 6 de enero de 1822 el primer Bando Municipal. Con fecha 14 de marzo del mismo año, González del Pliego solicitó autorización a don Manuel de la Sota Riva, Capitán General y Jefe Superior Político de la provincia de México, para aumentar los impuestos destinados a obras de beneficio público, tales como compostura de calles, acueductos y caminos. Por ley expedida el 9 de febrero de 1825, se reorganizaron los ayuntamientos mexiquenses; desaparecieron los pueblos con menos de cuatro mil habitantes y se ordenó que los poblados que no cumplieran este requisito, deberían agruparse para completar el número mínimo establecido. Así fue como se formaron en el partido de Tenango del Valle sólo cuatro municipalidades: Santiago Tianguistenco, Calimaya, Ocoyoacac y la propia de Tenango del Valle, cabecera del partido. La municipalidad de Tianguistenco quedó integrada con los pueblos de Xalatlaco, Capulhuac, San Pedro Tlaltizapán, Santiago Tilapa, La Magdalena Los Reyes, Santa Cruz Atizapán, Almoloya del Río, San Mateo Texcalyacac, San Pedro Techuchulco y Santa María Guadalupe Yancuictlalpan. El primer pueblo en solicitar su autonomía al congreso local respecto a Tianguistenco, fue San Bartolomé Capulhuac; la representación popular autorizó dicha petición y fue así como Capulhuac formó en 1827, su propio ayuntamiento. San Pedro Tlaltizapán también fue segregado de Tianguistenco para unirse al recién fundado municipio de Capulhuac. Almoloya del Río con Santa Cruz Atizapán, San Mateo Texcalyacac y San Pedro Techuchulco, fueron separados de Tianguistenco según decreto de la legislatura estatal del 26 de marzo de 1847, para formar el municipio del Almoloya del Río. Santa María de la Asunción Xalatlaco fue el último pueblo que salió del municipio de Tianguistenco; su autonomía la obtuvo por decreto del Congreso estatal del 10 de octubre de 1872. Durante la administración gubernamental del general Juan N. Mirafuentes, el Congreso del Estado acordó otorgar el rango de Villa al pueblo de Santiago Tianguistenco, lo cual fue confirmado en el decreto expedido el 24 de septiembre de 1878, confiriéndole en el mismo documento el nombre de Tianguistenco de Galeana. San Nicolás Coatepec y San Lorenzo Huehuetitlán fueron adicionados a Tianguistenco entre los años de 1857 y 1863, San Pedro Tlaltizapán le fue nuevamente agregado cuando acordó la Cámara de Diputados estatal separarlo de Capulhuac, en su decreto número 24 del primero de marzo de 1891. El 29 de septiembre del mencionado 1857, las huestes de Marcos Miranda saquearon Santiago Tianguistenco y la hacienda de la Purísima Concepción de Atenco. En Tianguistenco, desde 1856, José Puente con un grupo de vecinos, se habían levantado en armas al grito de ¡Religión y Fueros!; formaron la «Brigada Puente» que actuó en diversas acciones militares de la región e incluso ocuparon la ciudad de Lerma, donde cobraban peajes para el sostenimiento de la causa que defendían. El pronunciamiento atrajo gente de todo el municipio, de Almoloya del Río y de otros pueblos; a combatirlos llegó el general Moret con 300 dragones. Durante la gestión municipal de Román Gómez, se inició la construcción del palacio municipal; el proyecto y la dirección de la obra estuvieron a cargo del arquitecto Carlos B. Gorbea y Ortega y como maestro de obras, laboró Gregorio Olivares. El 24 de junio de 1903, el gobernador general José Vicente Villada colocó la primera piedra. El costo de la obra ascendió a 62 mil pesos y fue inaugurada el 28 de septiembre de 1910 con la presencia del gobernador Fernando González y del jefe político de Tenango, licenciado Teodoro E. Alcocer y Cruz; era presidente municipal Victoriano González y el acto formó parte de los festejos del centenario del inicio del movimiento de independencia. En esa primera década del siglo XX, surgió un hombre carismático, inteligente, valeroso y honesto que habría de ser el adalid de la juventud que deseaba transformar a México: Francisco Indalecio Madero y González. Estudiantes, obreros y campesinos sintieron y comprendieron las elocuentes palabras plasmadas en el Plan de San Luis, 5 de octubre de 1910 y culminado en acción armada el 20 de noviembre de 1910. Con motivo del triunfo de Madero, un grupo de vecinos tianguistecanos por conducto de Lázaro Muñoz solicitaron permiso al presidente municipal para efectuar una manifestación de júbilo en la cabecera municipal, el domingo 11 de junio de 1911. A escasos 22 días de haber tomado posesión de la presidencia Francisco I. Madero, Emiliano Zapata insatisfecho por el incumplimiento del programa agrario de la revolución, emitió el 28 de noviembre de 1911, en la villa de Ayala, el plan donde se declaraba formalmente en rebeldía al gobierno constituido. Un mes antes, el entonces teniente coronel Genovevo de la O Jiménez, con instrucciones del jefe suriano se internó en territorio mexiquense para propagar la revolución zapatista. El 29 de octubre pernoctó en San Lorenzo Huehuetitián. El 31, en las cercanías de Coatepec, los federales al mando de Figueroa le salieron al encuentro; después de una hora de tiroteo, De la O ordenó la retirada al campamento de «El Madroño». El 23 de septiembre de 1912, las fuerzas armadas de De la O con los destacamentos de Francisco Pacheco, Castillo y Ruiz Meza, acampadas en San Lorenzo Huehuetitián decidieron atacar la Villa de Tianguistenco, que estaba defendida por 165 hombres de infantería y caballería, al mando del coronel Manuel Jasso; entre las armas reglamentarias contaban con una ametralladora. El día 24, unos 700 zapatistas ocuparon Xalatlaco; a su encuentro salieron los capitanes Juan Belma y Manuel Izaguirre, con 45 infantes; en las lomas de Mezapa tuvo lugar el primer enfrentamiento, desde la una a las tres de la tarde, en que hubieron de retroceder los federales, al sufrir la muerte de 15 de sus hombres, entre ellos el propio Izaguirre. Desde Xalatlaco y Capulhuac más de mil rebeldes asediaron a la villa; al caer la tarde ardían la fábrica de hilados Santa María del Buen Suceso y las casas de Lorenzo Alvirde, Porfirio Hernández, Margarito Castro, Camilo Camacho y José González Yancuictlalpan estaba en poder de los zapatistas. El 26 de mayo de 1913 fue tiroteada la Villa de Tianguistenco, por los rumbos sur y oriente, acercándose los zapatistas hasta las goteras. El 9 de agosto de 1913, De la O combatió en San Bartolomé del Progreso contra una columna federal dirigida por el teniente coronel Ignacio Noriega. El comandante federal acantonado en Tianguistenco, coronel Martín Gutiérrez logró recuperar San Lorenzo el 22 de septiembre; el 26 siguiente, los rebeldes se posesionaron de Xalatlaco y al otro día, después de una hora de fuego entre Tianguistenco y Xalatlaco, Gutiérrez logró derrotarlos, haciéndoles 20 prisioneros. El 6 de noviembre desde las 11:30 de la mañana De la O atacó Tianguistenco, de donde fue rechazado y el 7 Coatepec donde fue nuevamente asolado; pero los refuerzos federales enviados de Tenango y Tenancingo, lograron hacer replegar a los rebeldes a la sierra del Ajusco. Las fuerzas federales encargadas de la defensa de Tianguistenco al mando del teniente coronel Pedro J. Pizá abandonaron la villa la noche del 8 de agosto de 1914, dejándola indefensa a merced de los grupos zapatistas. Según el informe rendido por el general Regino Reza a su colega Genovevo de la O, firmado en Xalatlaco el 10 de julio de 1916, los rebeldes sostuvieron un tiroteo durante cuatro horas entre Xalatlaco, Tilapa y Coatepec. El 25 de agosto, esas mismas fuerzas atacaron la Cruz de la Misión y el puente de Gualupita, más no pudieron tomar la villa por estar suficientemente defendida: tomó parte en esta acción el general zapatista Calixto Melo, natural de San Pedro Tlaltizapán. En la vida pública de Tianguistenco, durante la primera década de este siglo, se han consignado dos inauguraciones importantes: el nuevo edificio de la escuela pública de Coatepec por el Gobernador General Fernando González el 20 de mayo de 1905 y el alumbrado público el 8 de mayo de 1908 en la villa de Tianguistenco, para conmemorar el CLV aniversario del natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla. El Presidente Adolfo López Mateos efectuó una gira de trabajo al Estado de México el 4 de septiembre de 1961. En Santiago Tianguistenco puso en servicio la Escuela de Enseñanzas Especiales y en San Lorenzo Huehuetitlán inauguró la carretera Amomolulco-Tenango. El 28 de junio de 1996 la legislatura estatal decreta elevar a categoría de ciudad a la hasta entonces Villa de Santiago Tianguistenco de Galeana. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Luis de Velasco y Castilla (1534-1617) Gregorio José de Omaña y Sotomayor (1729-1799) Manuel de Omaña y Sotomayor (1735-1796) Ponciano Díaz Salinas (1856-1899) Ubaldo Álamo Peña (1872-1954) Andrés F. Castro García (1867) Pedro Casas Medina (m. 1921) Rosa Bobadilla viuda de Casas (1877-1960) Pedro Olguín Tektli (1887-1979) Raymundo Garcés Muñoz (1903-1965) Gregorio Romero González (1907-1981) Carlos Hank González. Salvador "Sal" Sánchez Narváez (1959-1982) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | La superficie que abarca el municipio de Tianguistenco es aproximadamente de 167.97 km2, que representan el 0.85 % respecto a la superficie total del estado. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | La configuración orográfica del territorio municipal presenta grandes variaciones; así en las partes altas del oriente, correspondientes a la sierra del Ajusco, la altura sobre el nivel del mar sobrepasa los 3,600 metros (m) y en la planicie ribereña al río Lerma, sensiblemente horizontal, es ligeramente menor a 2,600 m. Dentro del territorio municipal hay varios volcanes: Los Cuates (2,880 m), Santiago Tilapa (2,880 m), Las Ratas (3,230 m), Teconto (3,060 m), San Nicolás Coatepec (2,880 m), Boludo (3,220 m), Tuxtepec (2,820 m), Tres Cruces (3,600 m) y Olotepec (3,080 m), Las Ratas y Olotepec, son vértices de límites intermunicipales. Importante es el volcán de San Secundino (3,670 m). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Consecuencia de la abrupta configuración topográfica es la multitud de corrientes permanentes e intermitentes, tributarias principalmente del río Lerma, que corren a través del territorio municipal en cuya cuenca hidrológica está enclavada la casi totalidad de Tianguistenco. Una pequeña porción al sureste se dirige a la cuenca hidrológica del río Balsas. La principal corriente fluvial es el mencionado río Lerma que cruza al municipio de sur a norte, una parte en su cauce natural y otra mediante un cauce rectificado. Hasta 1945 las mediciones recabadas en la estación hidrométrica de Atenco reportaron caudales medios de 2.64 m3/seg. Con las obras de captación de agua potable que se construyeron de 1942 a 1950, para abastecer a la ciudad de México, dicho caudal descendió a un promedio de 1.50 m3/seg., y a partir del siguiente año, 1951, disminuyó drásticamente hasta desaparecer en su totalidad. Cabe citar que en 1944 se registró un caudal máximo de 3.16 m3/seg. Otra corriente importante es el río de Jalatlaco que atraviesa el municipio de oriente a poniente y sirve en un tramo como lindero con el vecino municipio de Capulhuac. Según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 25 de noviembre de 1937, el presidente Lázaro Cárdenas del Río declaró esta corriente propiedad federal, así como los manantiales que lo alimentan. En la sierra del Ajusco se localizan los arroyos de Huayatlaco, Los Ailes, Cacalpa y Tlaxipehualapan, así como un pequeño depósito natural de agua conocido como "La Lagunilla". La gran permeabilidad de las formaciones rocosas, origina que en las partes bajas aparezcan buen número de ojos de agua y manantiales, entre ellos, el denominado "Catalina de Zárate", situado frente al atrio del templo de Santiago Tilapa, fuente de abastecimiento para Tilapa y Tianguistenco. La potencialidad de las reservas acuíferas ha sido aprovechada, principalmente para abastecer de agua a la ciudad de México, mediante una serie de pozos profundos. En jurisdicción de Tianguistenco, el Gobierno del Distrito Federal tiene en funcionamiento varios pozos de agua potable que abastecen a la zona metropolitana de la ciudad capital. Asimismo, mediante pozos operados directamente por el ayuntamiento municipal, se abastece a la mayor parte de las comunidades y a la zona industrial. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | En las zonas altas, de la sierra del Ajusco, el clima es tipo C(E)(m)(w) semifrío, con precipitación invernal inferior al 5% anual, cuya temperatura media anual varía de 8° a 12° Celcius. En la región de altura intermedia, continúa siendo semifrío, pero la temperatura media anual varía de 12º a 14ºC; corresponde a la clasificación de Köppen, C(E)(w2)(w), también con el mismo porcentaje de precipitación que el anterior. La planicie, que parte de Santiago Tilapa hacia el occidente, tiene como clasificación climatológica C(w2)(w), que corresponde a templado, cuya lluvia invernal es idéntica a las dos anteriores. La temperatura media anual oscila entre 16° y 18°C. Las heladas tienen una frecuencia de 100 a 120 días al año en la zona intermedia y de 80 a 100 días al año en las zonas altas como en las bajas. Éstas ocurren por lo común entre los meses de octubre a mayo. La precipitación pluvial media anual también es irregular, dependiente desde luego de la altura de las diversas regiones del municipio. En las más altas varía de 1,500 a 1,600 mm por año; en la zona intermedia oscila entre 1,200 y 1,500 mm; en la planicie entre 1,000 y 1,200 mm al año. Las granizadas, según estadísticas, ocurren de cuatro a seis días al año en la planicie, en las partes medias de dos a cuatro días al año y en zonas más altas de cero a dos días anualmente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora La vegetación del municipio es bastante variada, en función de su respectiva altura sobre el nivel del mar. Las regiones montañosas muestran bosques de encino, pino, oyamel, fresno y madroño, así como matorrales y pastizales. En la planicie, principalmente en tierras de San Pedro Tlaltizapán, se desarrollan el matorral crasicdule, tulares, vegetación holófila y pastizales. Fauna Las especies animales salvajes que habitan el territorio municipal entre las más representativas están: coyotes, zorrillos, tejones, tlacuaches, conejos, ardillas, víboras de cascabel, tuzas y ratas; codornices, aguilillas, cuervos, gorriones y gavilanes; en temporada (durante el otoño), patos, gallaretas y garzas; de los pocos ejemplares acuáticos que subsisten, están acociles, ranas, sapos y ajolotes. Desaparecidos totalmente son los venados, zopilotes y tigrillos, que antaño habitaban en nuestro municipio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Las riquezas naturales más importantes son los montes que aún se conservan en la región montañosa, conjuntamente con manantiales y ojos de agua que brotan en la misma zona y que confluyen en corrientes permanentes como el río Jalatlaco o bien intermitentes, sobre todo en tiempo de lluvias. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Respecto a la conformación geológica, Tianguistenco se localiza en la denominada provincia del Eje Neovolcánico, subprovincia de los lagos y volcanes de Anáhuac, donde se observan en general, formaciones de roca andesítica; además, como característica predominante es la presencia de rocas volcánicas de la edad cenozoica, procedentes de los periodos terciario y cuaternario. La zona alta montañosa está formada por rocas ígneas extrusivas basálticas, tobas y brechas volcánicas tanto al norte, en la serranía limítrofe con Ocoyoacac como en la sierra del Ajusco y al sur del municipio en límites con Ocuilan. De la ciudad, cabecera municipal y hacia el poniente, o sea las zonas ribereñas al río Lerma, los terrenos de San Pedro Tlaltizapán y de la hacienda de Atenco, son formaciones aluviales y lacustres del periodo cuaternario. La planicie sur está formada por suelos del cuaternario, de tipo residual. Se aprecian fracturas geológicas entre los volcanes Cuates de Tilapa hacia el sur, hasta el río Jalatlaco; en diversas direcciones sobre la falda norte del volcán de Olotepec y en la región suroeste de la sierra del Ajusco. De acuerdo a la clasificación edafológica, los tipos de suelo que constituyen la superficie del territorio tianguistecano, son: al oriente, andosales húmedo y ocroso con feozem haplicolítico, cuyo lecho rocoso está entre 10 y 15 cm de profundidad, con fase lítica; al poniente tomando como límite una línea imaginaria que pase por el centro de la cabecera municipal de norte a sur, el suelo es feozem háplico con vertisol pélico, con fase dúrica profunda. Aproximadamente se puede considerar que un 35% de la superficie municipal constituye la región montañosa; un 30% el área dedicada a la agricultura, el restante 15% corresponde a las áreas urbanas y suburbanas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad econÓmica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y TurÍsticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
Templo parroquial de Santiago Tianguistenco y santuario de Santa María del Buen Suceso, Casco y anexos de la exhacienda de Atenco, templo de Santiago Tilapa (siglo XVI), templo y capilla abierta de San Lorenzo Huehuetitlán, palacio municipal de Santiago Tianguistenco. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No hay. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Las festividades de los santos patronos de las comunidades del municipio son acompañadas generalmente de ferias populares, danzas y fuegos artificiales. Merecen citarse en la cabecera municipal el 1° de enero, 25 de julio y el 25 de diciembre; por la tarde de este día es tradicional el paseo de carros alegóricos; el 23 de mayo, el 25 de julio y el 6 de agosto en Santiago Tilapa; el 29 de junio y el carnaval en Tlaltizapán; el 10 de agosto en San Lorenzo Huehuetitlán; el 10 de septiembre en Coatepec y el 12 de diciembre en Guadalupe Yancuictlalpan. En las festividades religiosas participan varios grupos de danza tradicionales de la región, entre las cuales están: "Arrieros", "Negritos" (enmascarados) y "Vaqueros"; en las tres participan únicamente hombres y mantienen parlamentos. "Los Arcos o Inditos", es otra danza compuesta por niños y niñas; en las fiestas de San Pedro Tlaltizapán, se presentan "Las Pastoras". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Se escucha de toda la música nacional. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Guadalupe Yancuictlalpan (Gualupita) es famosa por sus tejidos de lana, la única artesanía que se ha mantenido en el municipio. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Entre los alimentos típicos más comunes en el municipio se tienen los moles verde y rojo, tamales, queso de puerco, barbacoas de borrego y chivo, tlacoyos de frijol y haba. En temporada de lluvias, platillos a base de hongos silvestres, elotes, habas verdes y flores de calabaza. Aún subsisten, cada vez con mayor escasez, acociles y otras especies acuáticas como gallaretas y patos. Los días de tianguis, el consumo de tacos placeros. Bebida típica es el pulque, desafortunadamente cada día más escaso. A nivel artesanal se fabrican licores de frutas, como zarzamora, limón, lima o de yerbas de la región, como la prodigiosa. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | No hay. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Ciudad de Santiago Tianguistenco de Galeana, cabecera municipal. Sus actividades económicas principales son el comercio, las fabriles y las agropecuarias. El número aproximado de habitantes es de 15,000. San Nicolás Coatepec, con una población aproximada de 3,000 habitantes dedicados a la agricultura y al comercio. Dista de la cabecera unos 5 kilómetros. Santiago Tilapa, su población de 8,000 habitantes se dedica a labores agropecuarias, comerciales y fabriles. Dista unos 3 kilómetros de la ciudad de Tianguistenco. San Pedro Tlaltizapán, a casi 4 kilómetros de la cabecera municipal, asciende a 8,000 habitantes aproximadamente, que se dedican preferentemente a la agricultura. Guadalupe Yancuictlalpan, conurbada a Tianguistengo, ha sido eliminada de los últimos censos oficiales, pero se estima que la habitan unos 5,000 vecinos, dedicados a la artesanía de hilados de lana, la agricultura, en menor escala al comercio y la ganadería. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | El ayuntamiento elegido por voto directo, compuesto de un presidente, seis regidores de elección mayoritaria y cuatro de representación proporcional, un síndico procurador y el secretario. La residencia oficial del consejo es el palacio municipal. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | Las finanzas son manejadas por la tesorería municipal; el personal administrativo está a cargo de la Oficina de Personal. Como institución de asistencia social funciona el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal; asimismo el Ayuntamiento sostiene un servicio de velatorio gratuito. Para la atención de transgresiones al reglamento municipal, en grado menor a leyes en los aspectos civil y penal, actúa el oficial conciliador municipal. Los servicios de agua potable y alcantarillado de la cabecera municipal y sus demás comunidades son atendidos por la oficina municipal correspondiente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | En las comunidades del municipio, la autoridad municipal está representada por los delegados municipales, electos por los vecinos del lugar. Para colaborar de manera directa con las autoridades locales, los ciudadanos están representados por los Consejos de Participación Ciudadana, establecidos en la ciudad cabecera y en las comunidades del municipio; están estructurados por un presidente, un secretario, un tesorero y vocales, electos también para el periodo de elecciones correspondiente. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Tianguistenco pertenece al XI distrito judicial y rentístico cuya cabecera es la villa de Tenango de Arista; al VI distrito electoral estatal con sede en la propia ciudad de Santiago Tianguistenco de Galeana y al XXXV distrito electoral federal con cabecera en la ciudad de Tenancingo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
La principal legislación a nivel municipal son los ordenamientos que estipula el Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno, que es promulgado y publicado solemnemente por el H. Ayuntamiento, el 5 de febrero de cada año. Adicionalmente, expide ordenamientos, con fundamento en las facultades que le confiere a la autoridad municipal, las constituciones políticas de los Estados Unidos Mexicanos y del Estado Libre y Soberano de México y la Ley Orgánica Municipal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Tianguistenco.
Isaac Luis Velázquez Morales, Cronista del Municipio de Tianguistenco. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de México. |