![]() |
Chiautla |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DenominaciÓn | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Chiautla. | El señor Olaguibel dice que: Chiautla se deriva de Chiauac: "grasa" y Tla: "abundancia". Lo que se traduce: "Abundancia de piedras grasosas". Para Robelo, el nombre de Chiautla viene del mexicano Chiauitl: "pulgón que roe las viñas" y Tla: "abundancia", que significa "Donde abunda el pulgón". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
El jeroglífico como aparece en el mapa Quinatzin y en el Códice Xólotl se compone del símbolo de agua, llevando en su centro un círculo lleno de puntitos negros que parece representar una ciénaga o bien la semilla de chía o bien las piedras grasosas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ReseÑa HistÓrica | Epoca prehispánica La fundación de Chiautla ocurrió en el siglo XII, por asentamientos toltecas-chichimecas; en la época prehispánica Chiautla fue señorío de Texcoco, el Códice Xólotl está estructurado de diez planchas, Chiautla aparece en cinco de ellas, los vestigios arqueológicos descubiertos en los años recientes en la zona central del país datan del pleistoceno, esto es de hace unos 20,000 años aproximadamente, los descubrimientos de Helmont en 1946, actualmente conocidos como hombre de Tepexpan y los restos de mamut encontrados en Atenco, municipio cercano a Tepexpan, indican la presencia de pobladores en el estado de México desde hace por lo menos 12,000 años. La noticia más remota que se tiene de quienes fueron nuestros antecesores, es acerca de los otomíes, primeros pobladores del valle de Anáhuac; está tribu se caracterizó por ser recolectora y cazadora nómada, se asentaron después los chichimecas establecidos en Amaquemecan al pie de lo que hoy es el Popocatepetl y el Iztaccíhuatl. En el año 1431 marcó grandes cambios en la estructura política de los pueblos de la cuenca de México y sus alrededores, pues Nezahualcóyotl inició su gobierno en Texcoco y junto con los gobernantes de Tenochtitlán y Tlacopan crearon la triple alianza de Anáhuac e iniciaron la fusión étnica y cultural del llamado pueblo del Sol, que les permitió extender su dominio e influencia a toda Mesoamérica. Bajo el gobierno de Nezahualcóyotl, la ciudad de Texcoco llegó a ser el modelo para los demás pueblos mesoamericanos, su economía, estructura política y organización social permitieron el establecimiento de un gobierno de sacerdotes, guerreros y sabios ancianos, que dio origen y forma a un estado fuerte con un gran desarrollo artístico y cultural. El pueblo de Chiautla por su cercanía con la ciudad de Texcoco vivió cada uno de los acontecimientos de México, la ambición de Cortés fue implacable y aprovechó la situación que privaba en aquellos años para posesionarse de enormes territorios y convertirlos en encomiendas, la lista de pueblos que al inicio poseía, figuran en la carta que envía a su padres Martín Cortés desde México a España el 26 de septiembre de 1526, Cortés tuvo por un tiempo en encomienda a Texcoco y varias aldeas a su alrededor, entre los acontecimientos de esta región, en la cual Chiautla aparece en la relación de las encomiendas, se sabe que uno de los hombres de más confianza de Cortés fue Alonso de Grado, quien fuera uno de los primeros conquistadores que le acompañaron en su desembarque en Veracruz en 1519, le dió como recompensa la encomienda de Chiautla, tiempo después y a su muerte se le destinó a otro conquistador de nombre Jerónimo López. En 1541 por ordenes del Virrey Antonio de Mendoza, Texcoco y sus cuatro provincias quedaron encomendadas al monasterio de los Agustinos de México, lo que quiere decir que Chiautla no tuvo encomendero en particular, no obstante que la disposición de que los sujetos a Texcoco estuvieran en encomienda de los Agustinos, la iglesia de Chiautla fue fundada y atendida por los Franciscanos de 1688 a 1868, años a que pasó al clero secular. Al culminarse la Independencia de México, el Estado de México se erigió como tal el 2 de marzo de 1824 y Toluca fue nombrada residencia de los supremos poderes del Estado de México en 1830. Chiautla se erige como municipio el 2 de marzo de 1824, sin embargo, obtuvo el carácter de municipio con ayuntamiento propio el 15 de julio de 1820; fue una de las localidades que aprovecharon las disposiciones de la Constitución de Cádiz para nombrar sus autoridades, lo que también aprovecharon otros municipios (Texcoco, Atenco y Acolman). Durante la época de la reforma, en el Estado de México y en el municipio de Chiautla, significó necesariamente conocer que era lo que pasaba en el país, el movimiento constitucional fue un paso decisivo en el largo proceso de maduración de México; de hecho, se puede afirmar que la reforma social es más importante que el propio movimiento de Independencia, puesto que en el primero se logra romper la agobiante tutela que la iglesia tuvo sobre la sociedad mexicana durante varios siglos, aún bajo una larga y sangrienta lucha fratricida. De la gesta revolucionaria de México que se inició en 1910 con Madero. Chiautla tiene personajes que en su momento vivieron y dieron testimonios de los hechos, Cruz Ramos Buendia nativo del pueblo de Ocopulco narra que: "Nemesio Morales, originario de Coronango, Puebla, era cabo en los ferrocarriles nacionales y en su paso por esta región, conoció a Matea Buendia con quien casó, al paso de los años se enroló en las filas de Emiliano Zapata, en el estado de Morelos, trajo al héroe suriano, quien estableció su cuartel en el barrio de Ixquitlán, haciendo un fortín en el cerro que hoy lleva ese nombre, frente al puente de Santa Ana." |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Mauricio Julián. Carlos Rodríguez Colín. Avelino Buendia. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CronologÍa de Hechos HistÓricos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LocalizaciÓn | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ExtensiÓn | Cuenta con una superficie de 20.70 kilómetros cuadrados, que corresponde al 0.9% del territorio del estado de México. La altitud que alcanza la cabecera municipal es de 2,260 metros sobre el nivel del mar. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OrografÍa | Sus cerros son: El Tezoyo en la parte norte, el Azteca y Tezontlale en el noroeste ocupando un promedio del 15% de la superficie total del municipio. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HidrografÍa | El municipio sólo cuenta con dos ríos que lo atraviesan: el río Papalotla que abarca varias poblaciones en su recorrido y el Jalapango que atraviesa la cabecera municipal y desemboca en el lago de Texcoco. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | De acuerdo con la clasificación de Köppen, el clima es templado semiseco, tiene lluvias importantes en verano y en menor grado a fines de la primavera e inicios de otoño, temperatura media anual es de entre 11° y 19°C, con una máxima de 32°C y la mínima de 6°C. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora La vegetación general de la región es muy variada, sin embargo sólo tenemos dos colores al año en los campos; en la temporada seca (octubre a mayo) toda la vegetación es ocre, café y pajiza. Dentro de la agricultura tenemos el maíz, frijol y cebada; otros cultivos importantes son el nopal y la tuna, así como el maguey que se utiliza para limitar parcelas. Fauna Entre los cerros y campos se encuentra el hogar de algunos animales como el zopilote, gavilán, gorrión, calandria, chupamirto, tórtola, cacomixtle, zorrillo conejo, entre otros. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | No hay. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Cuenta con una superficie total de 1,299 hectáreas, de las que 984 hectáreas están bajo el régimen de propiedad ejidal, 315 hectáreas están bajo el régimen de pequeña propiedad y sólo son irrigadas 343 hectáreas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad econÓmica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y TurÍsticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos HistÓricos |
La parroquia de la cabecera municipal es de estructura barroca edificada en el siglo XVI, las capillas de las poblaciones datan de los siglos XVIII y XIX. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No hay. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Tradiciones Para las festividades de todos los santos y fieles difuntos, se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de las casas donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba, así como elaborar pan de muerto llamados conejos. Danza En las fiestas regionales, los habitantes bailan danzas autóctonas
de las que destacan los "Moros y Cristianos", "Los sembradores", " Los
sombreros", "Los vaqueros" "Inditos" y últimamente se han organizado
ballets con música tradicional de alguna región de la república
como Jalisco, Veracruz, el norte, etc.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MÚsica | En Chiautla podemos escuchar bandas de viento, grupos de música tropical u orquestas con variados ritmos bailables. También se escucha toda la música nacional. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ArtesanÍas | No hay. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GastronomÍa | Se puede degustar de toda la comida mexicana. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | No hay. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera Municipal. San Andrés Chiautla. Su principal actividad es el comercio. El número de habitantes aproximado es de 4, 677; tiene una distancia aproximada a la capital de la República de 45 kilómetros.
Chimalpa. Su principal actividad es la elaboración de ladrillo, tabiques para la construcción de casas-habitación. Atenguillo. La elaboración de pan de trigo es su fuente de trabajo en este lugar. Tepetitlán. También como la población anterior, se dedican a la elaboración de pan de trigo con mayor escala que incrementan su economía, vendiéndolo en diferentes lugares de la República. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Actualmente el gobierno municipal de Chiautla, está representado por un presidente municipal, un síndico y diez regidores. Integración del H. Ayuntamiento de Chiautla.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OrganizaciÓn y Estructura de la AdministraciÓn PÚblica Municipal | |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Denominación: Delegados, subdelegados, jefes de sector y jefes de manzana. Nombramiento: Los delgados y subdelegados son propuestos por los miembros del ayuntamiento y se eligen por votación de cabildo, por un período de tres años, pudiendo ser ratificados en el mismo cargo por acuerdo del ayuntamiento. Los jefes de sector y de manzana son elegidos conforme a lo especificado en los reglamentos respectivos. Número: 4 delegados por cada comunidad, 2 subdelegados en el mismo caso y 25 jefes de manzana. Funciones: Delegados y subdelegados: Eficientar la administración y los servicios municipales, en forma coordinada con las estructuras municipales; vigilar el mantenimiento del orden público dentro de su demarcación territorial, en coordinación con las instancias municipales; aplicar sanciones a infractores de los reglamentos municipales; participar coordinadamente para la formulación de planes y programas municipales; entre otras. Jefes de sector y de manzana: Apoyar las funciones que desempeñan los delegados y subdelegados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RegionalizaciÓn PolÍtica |
El municipio de Chiautla pertenece al distrito electoral local XXIII y al distrito electoral federal XII. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ReglamentaciÓn Municipal |
Chiautla se rige por la Ley Orgánica Municipal que especifica su autonomía en la administración interna del municipio. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CronologÍa de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Chiautla.
Prof. JosÉ de la Cruz Rojas. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de México. |