![]() |
CocotitlÁn |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cocotitlán. | Se ha traducido el nombre de esta población como "Lugar de Tórtolas", de cocoh, tli, ti: morfema y tlan: locativo. Esta definición tiene un firme fundamento, porque efectivamente hubo tórtolas en Cocotitlán y las hay todavía,aunque ahora muy escasas, este indicio nos da pie para suponer que en la antigüedad abundaron estos animalitos y de ahí se tomó el nombre del pueblo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
El jeroglífico de Cocotitlán no es el original, es decir, no procede de ningún códice prehispánico; fue elaborado por orden del gobierno del estado a través del organismo llamado Patrimonio Cultural a fines de los años setenta, en un programa para dotar de su jeroglífico a los municipios que no lo tenían. Fue el talentoso licenciado Mario Colín quien basado en su etimología (lugar de tórtolas), se lo describió al dibujante Jesús Escobedo para darle forma, quedando como sigue: aparece el glifo de un cerro, sólo que muy estilizado, como sacado de un molde; dentro de él aparecen dos tórtolas mirándose de frente en actitud de vuelo en perfecta simetría; de la cúspide del cerro sobresalen cinco plumas a manera de penacho. No se conocen los colores ni la descripción exacta que le dieron sus creadores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | La aparición de los primeros pobladores en Cocotitlán se remonta a 2200 años aproximadamente. Para fundamentar esta aseveración, Jaime Noyola Rocha, arqueólogo de reconocida capacidad, nos informa que Cocotitlán aparece ya desde la fase III del primer intermedio del Horizonte Temprano, que abarca del 1100-900 a.C. al 100-300 d.C. Por lo tanto Cocotitlán existe aproximadamente desde 200-100 años a.C. Al referirse a la fase III, Jaime Noyola afirma: "Hay una nueva concentración de aldeas al sureste de la ciénaga, con aldeas mayores en Cocotitlán y Metla, las cuales, junto a las de Tlalmanalco y Tezontlalpan, forman un foco demográfico". La base del sustento de estos primeros pobladores fue una agricultura de temporal y con las tecnologías en pequeña escala de control de agua de las laderas, ocupación de tierras en declive y de orilla de lago, así como las de pie de monte bajo y medio donde el éxito de las estrategias agrícolas provocó un crecimiento de población. Existen vestigios de basamentos, restos de cerámica y hasta una tumba funeraria que corroboran estas afirmaciones. Estos restos parecen revelarnos que los fundadores de Cocotitlán anduvieron peregrinando por diferentes puntos en busca del lugar propicio para establecerse definitivamente, hasta hallarlo en el sitio en que ahora se encuentra. La Conquista de México se pudo lograr debido a que al llegar los españoles se encontraron con una multitud de pueblos aliados, con la esperanza de liberarse del dominio mexica o de vengarse del mal trato recibido de ellos, se unieron a los españoles. Chalco no podía ser la excepción y de hecho Cocotitlán tomó parte en estos sucesos. Consolidada la Conquista, la Colonia se inicia con la repartición de tierras entre los conquistadores y aquellos nativos que se habían distinguido por su espíritu de cooperación con los españoles; de estos últimos, los encomenderos y los funcionarios reales fueron los primeros dueños del suelo, después de arrebatárselo a los nativos. Los franciscanos iniciaron la conquista espiritual de la Nueva España. Tlalmanalco fue una de sus bases de operaciones; desde ahí arrancó la evangelización de toda esta zona. Fray Martín de Valencia fue uno de los primeros franciscanos pedidos por Cortés a la corona que llegaron a hacerse como cabecera de doctrina, o sea una población principal donde se ubicaba la iglesia que era tomada a la vez como residencia de la autoridad eclesiástica, de la cual dependía un buen número de poblaciones aledañas llamadas "visitas"; Cocotitlán fue visita franciscana adscrita a Tlalmanalco; dicha adscripción permaneció durante más de un siglo, es decir, desde su institución hasta el siglo XVIII, pues a partir del XIX Cocotitlán quedó adscrito a Temamatla. Jaime Noyola asienta al respecto: "Podemos observar como el área antiguamente controlada por Tlalmanalco tuvo que dividirse según las nuevas exigencias. Los pueblos se redistribuyeron entre los tres centros organizadores: Tlalmanalco, Chalco y Temamatla. Entre los pueblos sobrevivientes a la congregación se encuentran Acatlixhuaya, Atzingo, Cocotitlán, Amalinalco, Atlaxalpa, Atzacualoya, Cuautlalpan, Cuauhtzingo, Huexoculco, Huixtoco, Huitzilzingo, Metla, San Mateo de los Molinos, Temamatla, Tlalmimilolpa, Tlapala y Zula. En el aspecto político, las autoridades españolas también designaron a Tlalmanalco como principal cabecera de la provincia chalca, por ello sede del corregimiento y residencia del alcalde mayor, quedando el pueblo de Cocotitlán sujeto a dicha cabecera. Esta sujeción permaneció hasta bien entrado el siglo XVIII. En la población de San Andrés Metla existe en poder de las autoridades locales un códice que data del año 1674, escrito en español con algunos caracteres indígenas; en él se dan algunos datos referentes a esa población, entre los que figuran el año de su fundación y otros de relevancia local. Asienta dicho códice que el pueblo fue fundado por el rey de Chalco Tlamatzin en el año 4-Calli (1319, aproximadamente); sin embargo, es discutible esa fecha, porque en renglones anteriores vimos que Jaime Noyola afirma que Metla aparece desde la fase III del primer intermedio del Horizonte Temprano (200-100 a.C.), incluso un poco antes que Cocotitlán. Por lo tanto esa fecha de 4-Calli tal vez se refiera a un sometimiento chalca para que el tlatoani se adjudicara la fundación. El códice de referencia también informa que se predicó el evangelio por fray Martín en el año 1525; tal vez se trate de fray Martín de Valencia porque coincide el año de predicación con los de la estancia de ese fraile en la región. Asimismo menciona el nombre de Juan Juárez y Martín Astorga como justicia mayor de este pueblo, aunque no precisa el año en que ejerce sus funciones. Ubica a las tierras de San Andrés Metla y las de los pueblos colindantes sin proporcionar medidas exactas. Al último dice: "Esta mapa fue autorizada por el excelentísimo Sr. Virrey don Fray Payo Enríquez de Rivera el 5 de abril de 1674 AS" (rúbrica). El 9 de abril de 1700 se termina de construir la iglesia de Cocotitlán, según consta en una lápida que se encuentra empotrada a un costado de los arcos de la misma. Admirando la solidez del templo, su tamaño y su capacidad, es de pensarse que Cocotitlán era un pueblo grande por aquellos tiempos. Consumada la Independencia en 1821, se convoca a la creación
de un congreso constituyente que organizará a la nueva nación
que "tendrá como base 21 entidades reconocidas. Se cita a la provincia
de México en su extensión colonial... y el Estado Libre y
Soberano de México nace en 1824 al decretarse el Acta Constitutiva
de la Federación". El 13 de mayo de 1868, por decreto número 37 del Congreso Constitucional del Estado de México, se eleva a Cocotitlán a la categoría de municipio. El decreto que ordena la erección del municipio de Cocotitlán es el siguiente: "El C. Lic. Cayetano Gómez y Pérez, Gobernador provisional del Estado Libre y Soberano de México; a todos sus habitantes sabed: que el Congreso ha decretado lo siguiente: Decreto No. 37.- El Congreso Constitucional del Estado de México, decreta lo siguiente: .... Art. 10.- Se erige en el Distrito de Chalco el Municipio de Cocotitlán. Cuya cabecera será el pueblo de ese nombre, con él y el de San Andrés Metla... Lo tendrá entendido el Gobernador del Estado. Haciéndolo imprimir, publicar, circular y ejecutar. Dado en Toluca, a trece de mayo de mil ochocientos sesenta y ocho.- Felipe Pérez Soto, diputado presidente.- Carlos Alcántara, diputado secretario.- Manuel Necochea, diputado secretario". Al iniciarse el año 1912, el primer ejército que ocupó el pueblo fue el de los felicistas, que eran simpatizantes de un levantamiento militar de corta vida en apoyo a Félix Díaz, sobrino de don Porfirio, quien sólo confundió a los oficiales que se encontraban en Morelos, pues lo creían de filiación zapatista por estar también contra Madero, pero Zapata nunca lo reconoció. Cuentan los señores mayores que los que se resistieron a esa ocupación fueron fusilados sin misericordia en la explanada que está en la parte posterior de la capilla, que por aquel tiempo todavía conservaba el nombre de El Calvario. Al finalizar el citado año el pueblo fue ocupado por el ejército zapatista, al mando de los generales Bardomiano y Everardo González, estableciendo su cuartel en la casa del señor Rosalío Reynoso, quien tenía gran amistad con Emiliano Zapata y sus principales colaboradores, aun antes de iniciarse la lucha revolucionaria, motivo por el cual este gran revolucionario (Zapata) visitó en varias ocasiones el pueblo de Cocotitlán. Entre los hombres de Cocotitlán que tomaron parte en esta lucha sobresale la figura del señor Rosario Nájera, quien fue un soldado valiente al servicio de las figuras zapatistas. Figuran también otros vecinos de Cocotitlán, como Francisco Hernández, capitán segundo zapatista, quien luchó contra los carrancistas en 1915, el señor Guadalupe Rodríguez, guarda rural del 19º cuerpo en Tlalmanalco, quien estuvo enrolado en el ejército federal en 1912; el señor Fabián Córdoba, quien fue llevado de leva por el ejército federal y estuvo acantonado en Amecameca en 1916; la señora Librada Ocampo, mujer soldadera, a la que también se llevaron de leva los carrancistas, y la cual volvió más tarde al pueblo, y el señor Rosalío Reynoso Nava, político, amigo personal de Emiliano Zapata, cuya preocupación permanente fue combatir las injusticias de los hacendados de su época. Siempre que Zapata y sus lugartenientes estuvieron en Cocotitlán, el señor Reynoso les ofreció su casa para utilizarla como cuartel, haciéndose cargo además de proporcionar alimentación al ejército zapatista y forraje a la caballería. Una vez pasada la Revolución, Cocotitlán quedó en el más completo abandono por todo tipo de autoridades. Fue interrumpida su quietud durante la filmación de la película "Pueblerina", entre 1948 y 1949, por Emilio "El Indio" Fernández y a causa de la introducción de la energía eléctrica que se efectuó en la misma época. Es hasta la década de los sesenta cuando arranca su progreso, que hoy continúa llevando a cabo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Rosalío Reynoso Nava. Samuel Cúlhuac Suárez. Miguel Camino Castillo. Eligio Galicia Castillo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Su extensión territorial es de 14.86 Km2, mismos que representan el 0.05% respecto a la superficie del estado. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El municipio forma parte de la provincia del Eje Neovolcánico, en la subprovincia de los lagos y volcanes del Anáhuac, constituida por lomeríos de colinas redondeadas que van desde el sur (San Andrés Metla) hasta el oeste (loma de San Pedro). Aquí se presentan las partes bajas de la falda del cerro Chiconquiahuac, parte del cual pertenece a este municipio, extendiéndose después un pequeño valle interrumpido por el cerro de Cocotitlán, lugar donde se asienta la cabecera municipal, Cerro originado en el Terciario Superior, por levantamiento de la corteza terrestre. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El río Amecameca que corre por el oeste, es el único que atraviesa al municipio en dirección oriente-poniente, es un río que últimamente permanece seco la mayor parte del año. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El clima en el municipio es del tipo C(w1)(w), que corresponde al templado subhúmedo, el menos húmedo de los templados. El mes más cálido es mayo y el mes más frío, enero; sin embargo, la diferencia no alcanza los 6º C, por lo que no es extremoso, esto puede deberse a que la nubosidad existente no permite el paso directo de los ratos solares, lo que origina una temperatura media anual del 13.6°C. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Bosque de encino-pino, el cual se observa en una pequeña zona del extremo sur del municipio. Existen también árboles como: pirúl, cedro, olivo, fresno, tepozán, sauce, zapote, colorín, capulín, tejocote, algunos arbustos y mucha vegetación herbácea. Fauna Insectos, gusanos, reptiles, algunos mamíferos de campo como: la ardilla, liebre, rata común, metoro, ratón, tlacuache, conejo, hurón, comadreja, onza, tejón, tuza, zorrillo, murciélago, y unos pocos pájaros. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Las tierras del municipio pueden ser divididas en tres zonas a saber: Zona A: Cerro de Cocotitlán, se compone de roca del tipo brecha volcánica basáltica, a partir de la cual se forman suelos litosoles, con un PH de 6.05 (ligeramente ácido). Este cerro tuvo su origen en el Terciario Superior por levantamiento de la corteza terrestre. Zona B: Loma de San Andrés-San Pedro, es un frente de lava con algunas bombas y bloques diseminados, existen ahí suelos del tipo litosol y feozen háplico. Zona C: Valle, con pendiente suave y drenada, se formó en el Cuaternario por acarreo de materiales sueltos transportados por la erosión hídrica, es un suelo de tipo fluvisol eútrico. De las tierras descritas 772.8 hectáreas se dedican a la agricultura de temporal, hay 9 hectáreas ociosas, 100.4 destinadas a actividades pecuarias, 114 para el servicio urbano y 57.4 a otros usos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad econÓmica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y TurÍsticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
La iglesia que existe en la cabecera data de principios del siglo XVIII, lo más valioso de este templo es su retablo donde expone en su máximo esplendor el arte barroco con toda su riqueza de figuras. El Chapitel es un pequeño oratorio de finales del siglo XVI. La capilla que está rodeada de grandes peñascos donde aparecen grabados varios petroglifos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No hay. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | En el municipio hay tres fiestas patronales: El 19 de marzo, día de San José, patrón del pueblo
de Cocotitlán. La feria del Elote en Cocotitlán, en la 3ª semana de agosto se agrega a estas fiestas.
Danzas Cocotitlán tiene varias danzas: Los Segadores, Los Serranos, Las Pastoras, Danza Azteca (el pueblo le dice "Los Apaches") y Las Marotas. Las primeras cuatro bailan en las fiestas patronales; Las Marotas actúan el 1º de noviembre en la festividad de Todos Santos. Tradiciones Para las festividades de Todos Santos y Los Fieles Difuntos, se acostumbra colocar frente al altar de la casa, una ofrenda con mucha fruta, pan de muerto, dulces, juguetes, flores, ceras y la comida o bebida que más les gustaba a los familiares difuntos. Por la noche del día 1º de noviembre la danza de Las Marotas sale a bailar por las calles alrededor de una lumbrada que se enciende frente a la puerta de la casa. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Se escucha de toda la musica nacional. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | No hay. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
En tiempo "de verde" se acostumbra el chileatole, que es un atole con granos de elote, epazote y sal; así como los guisos con las calabacitas, ejotes y habas verdes. En tiempo "de secas" y principalmente por octubre y noviembre se acostumbra el shacualote, que es dulce de calabaza con piloncillo, trigo, cañas, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cocotitlán es la cabecera municipal del municipio del mismo nombre, sus actividades económicas son las agropecuarias y el comercio. Cuenta con 8,102 habitantes (1995), está ubicado a 40 kilómetros de la ciudad de México y a 160 de Toluca, la capital del estado. San Andrés Metla. Su principal actividad económica es la agropecuaria y la de alimentos. Siembran maíz, frijol, haba y calabaza; está a una distancia aproximada de 3 kilómetros de la cabecera municipal y cuenta con 1,188 habitantes (1995). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
Integración del Ayuntamiento
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | Aparte de la relación de funcionarios del cabildo y la de sus comisiones, existen las siguientes Direcciones y Departamentos: Secretaría del Ayuntamiento, Tesorería Municipal, Dirección de Obras Públicas, Oficialía Mayor, Catastro Municipal, Contraloría Municipal, Oficialía Conciliadora, Oficialía del Registro Civil, Comandancia Municipal, Archivo Municipal, D.I.F. Municipal, Coordinación de Derechos Humanos, Consejo de Participación Ciudadana y las Delegaciones Municipales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Denominación: Delegados municipales (1º y 2º), son propuestos y electos por los vecinos y ratificados por el cabildo por un período de 3 años. Funciones: administran los servicios municipales en forma coordinada con las estructuras municipales; vigilan el mantenimiento del orden público dentro de su demarcación territorial en coordinación con las instancias municipales; aplican sanciones a infractores de reglamentos municipales; participan coordinadamente para la formulación de planes y programas municipales, entre otras. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio de Cocotitlán pertenece al distrito judicial y rentístico de Chalco. En el aspecto político pertenece al XV distrito federal con sede en Chalco y al XXVII distrito electoral local con sede en la misma ciudad. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Las autoridades municipales rigen su gobierno mediante los siguientes reglamentos: Bando de Policía y Buen Gobierno, del Reglamento de la Administración Pública Municipal, del Reglamento Interior del Ayuntamiento, del Reglamento de Panteones, del Reglamento para el Uso del Auditorio Municipal enfocado al deporte; además la Tesorería y la Contraloría tienen su propio Manual de Procedimientos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de CocotitlÁn.
Arturo Galicia Córdoba. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de México. |