![]() |
Cocula |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||
Cocula . | Cocula en la antigüedad llevó el nombre de Cocollán o Cocolán, a cuya etimología se le ha dado el significado del "lugar de ondulaciones" o "lugar que se mueve en lo alto". Fue cacicazgo independiente que tuvo como tributarios a los pobladores de Santa Ana Acatlán, Villa Corona, o Tizapanito, Xilotepetque y Tecolotlán que eran los pueblos de Atengo y Tenamaxtlán con sus pequeños pueblos sojuzgados. |
||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||
![]() |
En el blasón que representa este municipio se plasmaron
elementos históricos y culturales que lo distinguen a nivel estatal
y nacional como son su vocación y tradición musical y ser
reconocido como la cuna del mariachi. |
||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Varias familias cocas del reino de Tonalá, cansadas de la hostilidad que se les prodigaba, abandonaron el reino encabezadas por el valiente guerrero Huehuetztlatzin. Un grupo enfiló a Mexquitán ahora Colimilla, otro se asentó en San Martín Hidalgo, y el grupo al mando de Huehuetztlantzin fundaron su capital que se llamó Cocollán a legua y media de donde ahora se levanta Acatlán de Juárez, hacía el siglo XII. Cocollán fue destruída a principios del siglo XVI, y por ello, hacia 1509 intentaron establecerse cerca de Tlajomulco, más los tlajomulcas auxiliados por los tarascos les dieron batalla y los hicieron retroceder a su antiguo sitio de Santa Ana Acatlán donde permanecieron hasta 1519. Ese año se remontaron a la cumbre de una montaña que corre de oriente a poniente a fin de fundar nuevamente el poblado de Cocula, allí permanecieron hasta la llegada de los españoles. El cacicazgo de Cocula era independiente. Su cacique Citlali: estrella, tomó parte activa en la Guerra del Salitre en 1510. Gobernaba aún Citlali cuando se presentó Alonso de Avalos en 1521 e hizo la conquista del cacicazgo, quedando incorporado a la Provincia de Avalos. ![]() En 1524 arribó Francisco Cortés de San Buenaventura, Alcalde Mayor de Colima, hizo un nuevo reconocimiento y empadronó al cacique y a los naturales de Cocula. Los franciscanos convencieron a los indígenas de refundar el pueblo al pie de la serranía, esto se cree ocurrió hacia 1532 y desde esa fecha data el establecimiento de Cocula en el sitio que hoy ocupa. Aún existen ruinas de la antigua población y se le denomina Cocula Vieja. Los españoles le pusieron el nombre de Villa de Cázares, designación que no prevaleció conservándose el nombre indígena. Como en la época de los evangelizadores, Cocula se halla dividida en cuatro barrios que son: San Juan, San Pedro, Santiago y la Ascensión. En febrero de 1541 el virrey Antonio de Mendoza se encontraba en este lugar, según lo prueba la merced que hizo entonces a Francisco Pilo y Juan de Villarreal. En 1824, Cocula se convierte en uno de los 26 departamentos en que se dividió al Estado. En 1825 tenía ayuntamiento, y en 1830 ya tenía título de villa. Por decreto publicado el 22 de abril de 1833 se le concede a Cocula el título de ciudad. |
||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres |
|
||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Cuenta con una superficie de 330.95 km2. |
||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Topografía.
Las tierras planas ocupan la mayor parte de la superficie, siguiéndole las tierras planas de labor.En la parte norte se localiza el cerro de la Pila de 1, 658 a 2, 100 metros sobre el nivel del mar; en el sur del municipio se encuentran las mesas de San Miguel y Los Ositos, El Cerro del Molcajete, El Campanario, El Sauz Amarillo y más adelante el cerro de las Piedras de Amolar, El Tecolote, El Peñón y El Derramadero con alturas que van desde 1,650 a 1,800 metros sobre el nivel del mar, las lomas y laderas con alturas de 1,450 a 1,600 metros. |
||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El municipio no tiene ríos que crucen su superficie, pero cuenta con una gran cantidad de arroyos permanentes y otros con corriente en la temporada de lluvias, los principales son: Camichines, Arroyo Prieto, Los Duendes, El Cocula, Colorado, El Saucillo, El Hierro, Chilacates, El Rincón, El Guayabo, Las Caleras, Plazuela, El Durazno y El Aguacate. También cuenta con bordos y presas, como son: El Agua Caliente, El Capulín, San José, San Joaquín, Pedro Virgen, Casa Blanca, Molino Viejo, El Saltito y Atarjea de Cocula. |
||||||||||||||||||||||||||
Clima | El clima del municipio se considera como semiseco con invierno y primavera secos y semicálidos, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19.9° C., y tiene una precipitación media anual de 808.9 milímetros con régimen de lluvias en junio, julio, agosto y septiembre. Los vientos son en dirección norte. El promedio de días con heladas al año es de 3.6. |
||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | La vegetación del municipio está formada principalmente por: pino, encino, roble, alizo, tizate, huizache, guásima, madroño, pinabete, cedro, fresno, sauce, pochote y mezquite. Fauna La fauna la componen especies como: venado, gato montés,
zorro, coyote, zorrillo, armadillo, conejo, liebre y diversas aves. |
||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por zonas de bosque donde predominan especies de pino, encino, roble, madroño, pinabete, cedro, fresno sauce y mezquite, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de piedra negra y caliza. |
||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | La mayor parte del suelo tiene un uso agropecuario y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal. |
||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos:
Templo de San Miguel Arcángel, fue edificado en el siglo XVII y modificado en el año de 1930. Su fachada es de cantera rosa con portada de dos cuerpos y remate. Muestra ventana coral con arco de medio punto y a los lados pares de pilastras adosadas de capitel corintio; la torre es de dos cuerpos con cupulín adornado con mosaico azul y amarillo. En el interior las bóvedas están decoradas con pinturas de motivos vegetales y retablos neoclásicos; en el altar mayor existe un arco ojival que aloja escultura de San Miguel y encima un medallón de la Trinidad. ![]() Destacan otras dos construcciones de carácter religioso: el Convento de la Purísima y el Templo de la Ascensión. En su patrimonio arquitectónico se pueden considerar las ex haciendas de La Sauceda, La Cofradía y San Diego. Obras de arte Literatura, Música y Poesía: Es muy apreciada en el ámbito nacional e internacional la obra completa del poeta Dr. Elías Nandino Vallarta, con títulos como Color de Ausencia, Sonetos de Amor, Sonetos de Insomnio y Canciones, Suicidio Lento, Poemas Arboles, Nuevos Sonetos, Nudo de Sombras, Espejo de mi muerte, Nocturno Día, Flores Nocturnas y Erotismo al Rojo Blanco, entre otros. |
||||||||||||||||||||||||||
Museos | En la cabecera municipal se encuentra el Museo Elías Nandino donde los visitantes tendrán la oportunidad de conocer más acerca de este poeta y su obra. |
||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas En el mes de junio se realizan festejos dedicados a San Juan el día 24 y los de San Pedro y San Pablo el día 29. El día 3 de mayo se festeja a la Santa Cruz, y el día 25 de julio a Santo Santiago. Las fiestas de San Miguel Arcángel, se efectúan del 13 al 29 de septiembre, con jaripeos, peleas de gallos, corridas de toros, serenatas, torneos deportivos, bailes regionales y juegos pirotécnicos. Después del día 29 se celebran durante cinco domingos, fiestas en cada barrio de la ciudad, con adornos de papeles multicolores y arcos giratorios. Asimismo, se celebran las Fiestas Patrias en el mes de septiembre; y en noviembre se recuerda el inicio de la Revolución Mexicana. Del 15 al 30 de diciembre se llevan a cabo peleas de gallos. Tradiciones y Costumbres Se hacen peregrinaciones con la imagen de San Miguel, acompañadas de repiques de campanas, cohetes y música; por las calles entran uniformados los devotos llevando flores. Asimismo, se ven alegradas estas romerías con la presentación de carros alegóricos. Y por la noche hay serenata con serpentinas, confeti, y juegos pirotécnicos. En Cocula hay una mística muy especial para mostrar al mariachi como símbolo de mexicanidad; el proyecto para la creación de un museo nacional del mariachi, es una muestra palpable de que los juglares de finales del siglo no se equivocaron al decir que de Cocula es el mariachi, aunque no esté perfectamente definido el origen de este importante signo de identidad de nuestro pueblo, por eso todos sus habitantes sienten que así es. |
||||||||||||||||||||||||||
Música | En el género musical destacan las composiciones de Leocadio Cabrera, Justo Villa y José García, con sones y corridos que son interpretados por el tradicional mariachi. Algunas de las más conocidas son las tituladas: Las Abajeñas, El Coyote, La Mujer de Chucho, La Negra, Las Campanitas, El Tigre, Las Varitas, Esta Noche con la Luna, entre muchas otras. Las bondades de esta tierra y sus habitantes han sido motivo de inspiración para composiciones como: Cocula con letra de Manuel Esperón y música de Ernesto Cortázar, Mi Cocula, letra de Elías Nandino y música de Pepe Guízar, Mi Pueblito letra de Elías Nandino y música de Gabriel Ruíz, Caminito a Cocula de Rafael Zepeda Jr., El de Cocula de Bulmaro Bermúdez y Canto a Mi Pueblo de Elías Nandino. |
||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Talabartería Trajes Típicos El traje de charro. |
||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Alimentos: Dulces: Bebidas: |
||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Se puede admirar en el municipio el templo parroquial de San Miguel; convento La Purísima y templo de la Ascensión, las exhaciendas La Sauceda, La Cofradía y San Diego. El patrimonio natural lo constituyen los bosques localizados en la parte sur del municipio en los límites de la sierra de Tapalpa, los paisajes El Saucillo, Camajape, La Sauceda, Presa de Cocula, Presa Santa Teresa y otros como ojo de agua termal en La sauceda y Agua Caliente. | ||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | El municipio cuenta con 31 localidades, siendo las más
importantes: Cocula (cabecera municipal), La Cofradía, La Sauceda,
San Nicolás y Tateposco.
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | La Ley Electoral del Estado de Jalisco dedica un capítulo a las normas que habrán de observarse en la elección e integración de los Ayuntamientos de la entidad. En su artículo 37 señala: "Los ayuntamientos de cada municipio del estado se integrarán por un presidente municipal, un vicepresidente y el número de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional que se señalan en el presente capítulo. Para los efectos de esta Ley, se entenderá que todos los integrantes del cabildo tienen el carácter de regidores, munícipes o ediles..." Para determinar el número de regidores que integrarán a cada Ayuntamiento, el artículo 42 de la Ley Electoral del Estado de Jalisco, dispone que: "La distribución de los regidores de mayoría relativa y de representación proporcional por cada ayuntamiento se sujetará a las siguientes bases: I. En los municipios en que la población no exceda
de treinta mil habitantes se elegirán siete regidores por el principio
de mayoría relativa y dos de representación proporcional; Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Cabildo que actualmente se encuentra en funciones en Cocula, es la siguiente: Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Vicepresidente): 7. Número de Regidores de Representación Proporcional: 2. Con relación a las comisiones que habrán de integrarse en el cabildo para el desempeño de sus funciones, la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco señala que "... para el estudio, vigilancia y atención de los diversos asuntos que corresponde conocer a los ayuntamientos, se nombrarán comisiones permanentes y transitorias, cuyo desempeño será unipersonal o colegiado. Estas comisiones no tendrán facultades ejecutivas". (Art.19) En el artículo 20, se señala que "... las comisiones permanentes serán, por lo menos: Gobernación; Hacienda; Presupuesto y Vehículos; Reglamentos; Justicia; Derechos Humanos; Puntos Constitucionales y Redacción y Estilo; Inspección y Vigilancia; Seguridad Pública y Tránsito; Asistencia Social; Salubridad e Higiene; Ecología, Saneamiento y Acción contra la Contaminación Ambiental; Educación Pública; Festividades Cívicas; Turismo; Promoción Cultural; Promoción y Fomento Agropecuario y Forestal; Habitación Popular; Obras Públicas; Agua y Alcantarillado; Mercado, Comercio y Abasto; Planeación Socioeconómica y Urbana; Promoción y Desarrollo Económico; Alumbrado Público; Nomenclatura, Calles y Calzadas; Rastro; Cementerios; Aseo Público; Espectáculos; Difusión y Prensa; Parques; Jardines y Ornatos; Deportes; Reclusorios; y Protección Civil." Asimismo, se establece que además de las comisiones permanentes ya mencionadas "... podrán crearse otras permanentes y las transitorias que requieran las necesidades del municipio, previo acuerdo de Cabildo." (artículo 21) En el articulado de la misma Ley se contempla, como una de las facultades del Ayuntamiento, la forma en que se hará la distribución de las comisiones entre los regidores que integran el Cabildo. Al respecto, el artículo 39 fracción II numeral 10, señala lo siguiente: "Distribuir al presidente municipal, al vicepresidente y a los demás regidores, las comisiones permanentes, unitarias o colegiadas, para la atención de los diversos asuntos del Municipio, y conferir eventualmente, a los munícipes, las comisiones específicas, unitarias o colegiadas, en relación con los servicios y atribuciones municipales. La distribución se hará a propuesta del presidente municipal; " Secretaría La Secretaría del Ayuntamiento realiza actividades
en materia de:
Sindicatura Defender los intereses municipales Delegados Representación política y administrativa del Ayuntamiento en sus localidadesCumplir y hacer cumplir el Bando de Policía y Buen Gobierno, reglamentos municipales, circulares y demás disposiciones de carácter general dentro de su localidad Auxiliar a las autoridades federales, estatales y municipales en el cumplimiento de sus atribuciones Fungir como oficial del registro civil y en su caso como agente del ministerio público Rendir al Ayuntamiento las cuentas relacionadas con el movimiento de fondos de la delegación Levantar el censo de contribuyentes municipales Promover la educación en su comunidad Promover el establecimiento y prestación de servicios públicos en la localidad Informar al ayuntamiento de cualquier alteración al orden público, así como de las medidas correctivas tomadas al respecto Hacer cumplir las disposiciones sobre la venta y consumo de bebidas alcohólicas en el estado Agentes Cumplir y hacer cumplir, en su demarcación, las leyes y reglamentos municipales Vigilar, dentro de su esfera administrativa, del orden, la moral y las buenas costumbres Cuidar de la seguridad de la persona y bienes de los habitantes Comunicar a las autoridades competentes, los hechos que ocurran en las agencias Fungir, en su caso, como agente del ministerio público Desarrollo Urbano y Servicios Públicos Parques y Jardines Planeación Programación Seguridad Pública Vigilar y conservar el orden y la tranquilidad pública Oficialía Mayor Administrativa Coordinación de labores de los servidores públicos
municipales Oficialía Mayor de Padrón y Licencias Expedición de licencias para el funcionamiento
de giros Tesorería Recaudación de los ingresos que corresponden al
municipio conforme lo establece la Ley de Hacienda y la Ley de Ingresos
Municipales |
||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | El presente es un organigrama tipo que describe, de manera
genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las
unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica
Municipal del Estado de Jalisco. |
||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento. Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales. El nombramiento de delegados y agentes municipales en
los poblados que no sean cabeceras de municipio, es una facultad que la
Ley Orgánica Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículo
39, fracción II, numeral 9). Para el caso de los agentes municipales, éstos serán nombrados y removidos por causa justificada, por el Cabildo, a propuesta del presidente municipal. (artículo 67) Para ser delegado o agente municipal, la Ley Orgánica Municipal establece, en su artículo 68, los siguientes requisitos: I. Ser Ciudadano mexicano. Se dispone que los delegados y agentes municipales sólo podrán ejercer sus funciones, dentro de los límites territoriales de la jurisdicción para la que hubiesen sido designados. Las obligaciones y facultades de los delegados municipales son las siguientes: I. "Son obligaciones: II. Son facultades: En lo que corresponde a los agentes municipales, la Ley Orgánica Municipal le señala las siguientes obligaciones (artículo 72): I. "Cumplir y hacer cumplir, en su demarcación,
las leyes y reglamentos municipales; Para el caso de Cocula, se cuenta con delegaciones en los poblados de La Cofradía, La Sauceda, San Nicolás, Camichines, Agua Caliente y Tateposco. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de El Chivatillo, Santa Teresa, La Taberna, San Pablo, La Puerta del Borrego, La Estanzuela, Santa María, El Conde, Colimilla, El Nahuache, El Saucillo, Arroyo Colorado, Los Parajes, Camajapa, Santa Rosa de Lima y Playa de San José. |
||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio de Cocula se integra al Distrito Electoral 18, en la distritación Federal y en la Local. |
||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno. |
||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Cocula . Secretaría General de Gobierno |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Jalisco. |