![]() |
Zimapán |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Zimapán | El Municipio de Zimapán deriva su nombre de las raíces nahoas, cimatl, "cimate" y pan, "en o sobre". Que significa "Sobre el cimate o entre el cimate". (Cimate es una raíz que se usaba para provocar la fermentación del pulque). Esta región de Zimapán fue habitada por Otomíes y Quinamíes que tuvieron después la influencia Olmeca y Nahoa, quienes los indujeron a dejar la vida nómada para que se congregaran en poblados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Algunos nahoas provenientes de Tollán, hoy Tula, colonizaron la región de Zimapán. Esta ciudad fue fundada por los españoles, en 1522 quienes le cambiaron el nombre de la "C" por la "Z". Los toltecas que llegaron a Xochicoatlán en el Municipio de Molango
en el siglo VII después de Cristo, se dispersaron asentándose
principalmente en el Valle de Tollán (hoy Tula), cuando el pueblo
Tolteca disfrutaba de un inmenso poderío, comenzaron a penetrar
algunas tribus del norte, una de ellas fue la de los nahoas. Algunos de
ellos se quedaron a vivir en la región de Zimapán. Los agustinos construyeron la primera iglesia en el siglo XVIII; luego
iniciaron la construcción de otra que fue concluida en el año
de 1822. En la guerra de independencia Zimapán fue escenario de actos notables. El General Martínez derrota en Lomas de la Estancia a un batallón imperialista y el Coronel Antonio Viruegas venció en La Encarnación a una fuerza invasora. En esta etapa revolucionaria de 1910, el General Otilio Villegas, de las fuerzas Carrancistas, venció a los convencionistas que lo atacaron en esta población. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Severo Espino Daniel Gómez Ponce Adolfo Langenscheidt Brockmann Víctor Martínez Armando Martínez Gómez Antonio Romero Trejo César Sánchez Lozano Cayetano Gómez Pérez Francisco Punzón Antonio Viruegas Victoria Ramírez Andrés del Río Jesús M. Rábago |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | ![]() Tiene una extensión territorial de 870.93 kilómetros cuadrados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Este Municipio es en su mayor parte abrupto; está enclavado en el corazón de la sierra hidalguense, cuenta con el cerro de la Encarnación. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Dentro de las corrientes pluviales más importantes en el municipio destacan los ríos; Tula, el Amajac y el Metztitlán. El río Tula al unirse al río San Juan, toma el nombre de Moctezuma, que es el limite natural con el Estado de Querétaro, por la parte oeste del Municipio. Posteriormente entra en el Estado de San Luis Potosí y forma el río Pánuco. Sólo en época de lluvia se forman pequeños arroyos que riegan algunos sembradíos, como los de Chepinque y Tolimán. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El Municipio tiene un clima templado, registra una temperatura media anual de 18.3 °C., una precipitación pluvial de 391 milímetros por año y el período lluvioso de mayo a junio. Goza de un clima muy agradable, ya que generalmente es semicálido y templado medio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora El Municipio se caracteriza por Fauna La fauna esta integrada por una gran diversidad de mamíferos como: lobo, coyote, tigrillo, tlacuache, liebre, ardilla, zorra, zorrillos, tejones y ratón de campo. También se encuentra una gran cantidad de reptiles como: víboras y lagartijas. Existen aves de rapiña como: gavilán, águilas, cuervos, tejones, lechuzas, se compone también de una gran variedad de aves cantoras como: calandrias, codornices, zenzontles, cardenales y se puede escuchar el bello trinar del jilguero. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | El suelo pertenece a la etapa mesozoica, es de tipo semidesértico, es rico en materia orgánica y nutrientes. En cuanto al uso del suelo, el 51% corresponde al de agostaderos, el 8.7% al forestal, el 3% al agrícola y el 37.3% a otros usos. En la tenencia de la tierra, el 69% corresponde a la superficie ejidal y el 31 por ciento a la pequeña propiedad. Su uso y explotación radica principalmente en la minería, el suelo del Municipio no es propicio para ejercer la agricultura. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
Arquitectónicos Se puede localizar la parroquia de San Juan Bautista, en el barrio del Calvario, construida por los franciscanos en el siglo XVI; En el año de 1773 se edificó por los agustinos la actual parroquia, la cual destaca por su reloj enmarcado por torrecillas grabadas; en su interior sobresalen grabados en piedra tallada. Históricos se encuentra el monumento dedicado al Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla. ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Leyendas En el Cerro del Dashí, se encontraba una cueva, en la que según cuentan, moraban ahí las almas en pena que cuando vivieron se notaron por su crueldad, avaricia, explotadores y enemigos de Dios. Cerca de ahí se encontraba una anciana pastora, de nombre Pomposa, en una ocasión escuchó que la llamaron, tan distraída estaba recogiendo leños, que no hizo caso, la llamaron más fuerte y entonces volvió su mirada a la enorme cueva donde se encontraba la figura de Don Luis, éste la invito a que se acercara. Al tenerlo cerca, se hizo para atrás, pues sabía que Don Luis había muerto unos veinte años atrás. “Ven - le decía -, acá adentro tengo mucho dinero que te lo regalaré para que ya no trabajes, también allá adentro tengo muchos de mis amigos como: Don Margarito Rosales, Don Enrique Mendoza, Don Bernabé Márquez, Doña Juanita García, en fin, a todos nosotros nos serviste mucho y ahora queremos recompensarte”, para entonces la anciana ya se había introducido y efectivamente en el interior había más gente rica, pero toda ya se había muerto, Pomposa logró reaccionar, dio media vuelta y corrió a la salida al tiempo que se encomendaba a Dios. Fiestas Populares El 24 de mayo, se realiza una feria local, con juegos mecánicos y pirotécnicos, variedad artística, y se expenden productos artesanales y agrícolas de la región. Tradicionales Las fiestas de Semana Santa comienzan con: Domingo de Ramos, en donde se hace una solemne misa y se bendicen palmas. Sábado de Gloria, se hace la bendición del fuego prendiendo la vela con un pedernal. Domingo de Resurrección, en este día, se finaliza la Semana Mayor con una misa. El 24 de junio, fiesta popular en Zimapán, en honor a San Juan Bautista, se realiza una fiesta local con juegos mecánicos y variedad artística. El 29 de junio en San Pedro, se hace una fiesta en honor al Santo Patrón, se hace una misa y por la noche un gran baile, además de juegos deportivos. El 25 de julio, se celebra la fiesta de Santiago, en honor a Santiago Apóstol, se hace una quema de juegos pirotécnicos, maratón, palo encebado, torneos de voleibol, basquetbol y el tradicional baile. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
música | Es tradición del municipio la celebración de fiestas populares en las cuales no puede faltar la música en sus distintas modalidades, destacando entre ellas las bandas de viento. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Traje Típico | La vestimenta en el hombre es de calzón y camisa de manta bordados, sombrero y huaraches, se completa con el morral de yute. En la mujer la vestimenta se compone de enaguas o faldas y blusa de manta bordada de repulgo, chal y huaraches, utilizan el ceñidor. Sólo las personas grandes se visten de esta forma, por conservar la costumbre de sus antepasados, no es muy frecuente ver a las personas con trajes típicos, pues las actuales generaciones influenciados por los medios masivos de comunicación, como: la televisión, la radio, y el cine han adoptado las modas impuestas por otros países. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | En el Municipio, se elaboran ayates bordados, morrales, juguetes de madera e ixtle, escobetas, cestas, fruteros de ixtle. También algunas personas han aprendido a trabajar el migajón y realizan figuras decorativas para el hogar, los bordados que se realizan son: manteles y carpetas a gancho. Y de los desperdicios de madera se hacen algunos juguetes en miniatura o llaveros. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Lo típico en el Municipio son los tamales de dulce, rellenos de mermelada, los pastes, el pan casero, las chalupas, las enchiladas y la cecina seca asada y bebidas de frutas de la estación, vinos y pulque. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda el municipio
cuenta con 160 localidades, en la siguiente tabla de información
se muestran las localidades más importantes del municipio:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Presidente Municipal Síndico Procurador 11 Regidores |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | 84 Delegados | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Distrito Electoral Federal II Distrito Local Electoral VII |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Todo ayuntamiento por mandato constitucional tiene la facultad de elaborar reglamentos que normen su funcionamiento interno y la vida comunitaria, dentro de los aspectos que se pueden considerar se mencionan los siguientes:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidentes Municipales que han ocupado el cargo
a partir del año de 1964 a la actualidad:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Zimapán . Coordinación General Lic. Mario Alberto Cuatepotzo Durán Coodinación de Información Coordinación de Integración Recopilación y Clasificación de la Información Formato Coordinación de Informática Diseño y Desarrollo Web |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Hidalgo. |