![]() |
San Agustín Metzquititlán |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
San Agustín Metzquititlán | Su nombre proviene de las raíces náhualt, metzquitli,
"mezquite", tlan, "lugar de", lo cual quiere decir "lugar de mezquites". En náhualt su significado aborda "lugar donde abundan los mezquites". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | En la época del imperio de Maximiliano, los habitantes de Metzquititlán se distinguieron por sus ideales republicanos y militaron a las órdenes de Don Ignacio Ugalde y Don José Escamilla, encabezados por el coronel Marcial Cortés. Al triunfo de la República este último era precursor del agrarismo de la región. Los terrenos en donde se asienta la población pertenecían a la inmensa hacienda de Vaquerías, y por la fuerza de las armas independizó a la hacienda de las tierras que ahora forman la cabecera municipal, así como los actuales pueblos de Santa María Xoxoteco, San Nicolás Atecoxco, Yerbabuena y Tuzanapa. El propietario de la hacienda Vaquerías ofreció a Don Marcial Cortés la hacienda el Potrero, a condición de que desistiera de sus propósitos, y él, en un rasgo de honradez, lo rechazó. De esta época data el nombre de "los alacranes" como eran conocidos en los pueblos vecinos los habitantes de Metzquititlán. A la fecha llevan este nombre con orgullo, puesto que se origina en un gesto de dignidad a una acción de guerra en contra del imperio, perseguidos por una gran columna enemiga, ya sin parque sin pertechos de guerra y estando copados por el enemigo, al llegar a la barranca de Venados, se echaron a rodar por el cerro, a una muerte segura, antes de caer prisioneros de las tropas imperialistas, y los invasores les llamaron "Los Alacranes"; por el suicidio voluntario. Durante la revolución se distinguió el municipio por el gran contingente humano que ofreció su sacrificio para el triunfo de la causa, guiados por el Sr. José María Ordaz, y en los finales de la lucha, por el Sr. Ambrosio Ordaz y el Ing. Abel Hernández Coronado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | A notar, dos son los que encontramos dentro de este rubro, que son: Alberto S. Angeles Martínez Se le confirieron delicadas y honrosas comisiones en la Escuela de Tiro y en la Fábrica Nacional de Cartuchos, así como en el extranjero, donde, enviado por el gobierno, fue a Japón a cumplir con una misión técnico-militar. Más tarde, desempeñó diversos puestos en el Estado de Hidalgo, colaborando con los gobernadores Nicolás Flores y Amado Azuara. Su obra poética aparece comúnmente en antologías nacionales. Juventino Pérez Peñafiel Cursó sus estudios superiores en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la U.N.A.M. nombrado posteriormente Agente del Ministerio Público en Pachuca. En 1958-1960 fue secretario particular del gobernador Oswaldo Cravioto. En 1960 fue electo diputado al Congreso del Estado, representando al distrito electoral de Metztitlán en la XLIII Legislatura. Fue catedrático de derecho penal en la Universidad Autónoma de Hidalgo, institución de la que fue rector en 1963-1970. Es autor de importantes estudios sobre el derecho penal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | ![]() Ocupa una superficie de 247.52 km2, teniendo una participación relativa de 1.49%. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Las características de este municipio, en cuanto a orografía son: una superficie semiplana, con una parte de la Sierra Madre Oriental, de esta forma, también cuenta con cerros y llanos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Dentro de este municipio podemos localizar al Río Santiago, que pasa por las orillas de la población y desemboca en la Laguna de Metztitlán. En la actualidad, se encuentra sobre este río un puente de aproximadamente 200 metros de largo, construido en 1968. En épocas anteriores había inundaciones, sobre todo en la temporada de lluvias. De esta forma, podemos encontrar también el río La Cañada, el arroyo El Cepillo y la presa Arroyo Zarco por mencionar algunos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | De carácter subtropical, presenta una temperatura entre los 11.7° C y los 23.7° C, teniendo la máxima en verano, con 35° C y la mínima en invierno, de hasta 5° C; asimismo, presenta una precipitación pluvial de 497 mm por año. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Siendo característica de esta región, podemos encontrar la flora formada por matorrales inermes y espinosos como lo son la lechuguilla, peistón, guapilla, así como el sauce, nopal, palma, etc. Dentro de los árboles podemos encontrar al ocote rojo, encino, encino negro y sauce. Fauna La fauna, la integran especies como el camaleón, conejo, ardilla,
águila, halcón y zorrillo, así también variedades
de aves cantoras, como lo son el cenzontle, gorrión, jilguero y
calandria, también podemos encontrar arácnidos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | El suelo presenta buena calidad, ya que es de tipo Feozem en un 90% y Regosol en 10%. En cuanto a su origen, es mesozoico, de tipo semidesértico, rico en materia orgánica y nutrientes. De acuerdo a la superficie utilizada para cada subsector, el orden es agrícola, seguido del pecuario y forestal. La tenencia es de pequeña propiedad. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
Podemos encontrar dentro de este rubro, la Torre del Reloj, construcción de gran belleza arquitectónica de aproximadamente 25 metros de altura, ubicándose dentro de la plaza principal; se empezó a construir en el año de 1975, gracias al presidente municipal de entonces, Primitivo Hernández Coronado, es un monumento de cantera cuyo reloj fue donado por el entonces gobernador Matías Rodríguez, dada su simpatía por el pueblo. En su parte más alta se posa una altiva águila de bronce que fue traída de la ciudad de México. La Plaza Constitución, fue creada por decreto del H. Ayuntamiento en 1850, esta obra se planeó con bastante amplitud dada la necesidad de dar cabida a los numerosos comerciantes.
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Aquí encontramos la tradicional fiesta del segundo viernes de cuaresma, que se celebra anualmente en honor al Señor de la Salud, esta fiesta es ampliamente conocida y beneficia mucho a la economía de los habitantes, ya que se congregan varios miles de fieles que provienen de diferentes partes de la república, que año con año, agradece al Sr. de la Salud los favores recibidos. Esto es acompañado de una procesión suntuosa e impresionante, además de su gran colorido, ya que asisten indígenas luciendo sus indumentarias típicas y danzas autóctonas. A su paso se colocan arcos de flores y de cohetes multicolores; además, en varias casas se lanzan lluvias de confeti, serpentinas, flores, globos, etc., esto aunado a la gran veneración y respeto con que se pasea la hermosa imagen del Señor de la Salud en hombros de jóvenes y señores que se ofrecen a cargarla. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
música | Es tradición del municipio la celebración de fiestas populares en las cuales no puede faltar la música en sus distintas modalidades, destacando entre ellas las bandas de viento. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | ![]() De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda
el municipio cuenta con 45 localidades, en la siguiente tabla de información
se muestran las localidades más importantes del municipio:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | 1 Presidente Municipal 1 Sindico Procurador 5 Regidores |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | 31 Delegados | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Distrito Electoral Federal III Distrito Local Electoral IX |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Todo ayuntamiento por mandato constitucional tiene la facultad de elaborar reglamentos que normen su funcionamiento interno y la vida comunitaria, dentro de los aspectos que se pueden considerar se mencionan los siguientes:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
El nombre de los presidentes municipales, refleja en cada uno de ellos
el continuo desarrollo de este municipio, enseguida se hace mención
de los períodos, que han representado un esfuerzo a este municipio
llamado San Agustín Metzquititlán:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de San Agustín Metzquititlán . Coordinación General Lic. Mario Alberto Cuatepotzo Durán Coodinación de Información Coordinación de Integración Recopilación y Clasificación de la Información Formato Coordinación de Informática Diseño y Desarrollo Web |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Hidalgo. |