![]() |
San Marcos |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
San Marcos. | Algunos historiadores afirman que el nombre de este municipio originalmente fue La Estancia; posteriormente, los evangelizadores franciscanos traían consigo la imagen de San Marcos, evangelista debido a esto, la población adopta este nombre para el municipio y su cabecera. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Antecedentes Prehispánicos En la época prehispánica los nativos denominados yopes habitaron la región Costa Chica, ésta raza se derivó de la tribu de los chichimecas, aunque también formaron parte de los pueblos nahuas y estuvieron siempre ligados a los aztecas, después autonombrados mexicas por su origen cultural, como se menciona que anteriormente, residieron en la Costa Chica, en San Marcos y otras poblaciones. Antecedentes Coloniales Con motivo de la conquista española, se dio origen al meztizaje, que es muy característico en el municipio de San Marcos y sus alrededores. Los españoles, con el afán de dominar trataban a los a los indígenas de la tribu yope, en forma inhumana. La explotación llegó a tales extremos, que algunos pueblos se alzaron contra el poder colonial; entre estos levantamientos destaca el de los indios yopes de Cuautepec en 1531, quienes atacaron a los indígenas de pozutla, aliados de los españoles. La rebelión pronto se extendió en gran parte de la Costa Chica, llegando hasta el río Nexpa, motivo por el cual los vecinos de San Luis Acatlán abandonaron la villa. Enterado Cortés de los hechos destacó desde Acapulco a un contingente militar al mando del capitán Vasco Porcallo quien logró pacificar la región, mediante el casi exterminio del pueblo yopes, pues quedaron con vida sólo las mujeres y los niños. Para evitar nuevos alzamientos, la Corona dispuso que se hiciera esclavo a todo aquel indígena que se rebelara, la decisión provocó el despoblamiento de la zona costera. En vista de la disminución de la población indígena, los españoles trajeron en calidad de esclavos, nativos desde África y el Caribe, para realizar los trabajos más pesados. Al mencionar a los africanos, indicamos que son característicos también de este municipio, ya que encontramos vestigios y rasgos negroides en la población, principalmente, al sur. Esta raza es derivada del encallamiento de barcos negreros que circulaban estas costas, los cuales además de traer mercancía traían raza de color para trabajar en los cortes de azúcar y diversos plantíos. La procedencia de los negros que llegaron a Costa Chica, era del puerto oaxaqueño de Huatulco, así como de Atlixco, bajando por la ruta que abrió Mateo Anuz y Mauleón, desde Huamuxtitlán hasta el mar. Aparte de emplearlos en los trabajos del campo, también se afirma, que los trajeron para trabajar de criados y pescadores. Siglo XIX En 1821, al consumarse la Independencia, Agustín de Iturbide creó la Capitanía General del Sur, de la cual también formó parte este municipio. Legalmente este municipio fue erigido según decreto del 29 de septiembre de 1885, con cabecera del mismo nombre. Anteriormente se le conoció como Xolutla; después La Estancia y en la actualidad San Marcos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Cuenta con una extensión territorial de 1,158.47 kilómetros cuadrados, que representa 1.82 por ciento de la superficie del estado. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Presenta tres tipos de relieves: Las zonas accidentadas abarcan el 50 por ciento de la superficie, éstas se localizan al norte del municipio con altitudes máximas de 750 metros sobre el nivel del mar; las zonas semiplanas tienen el 20 por ciento del territorio municipal, presentan alturas hasta 250 metros sobre el nivel del mar; las zonas planas comprenden el 30 por ciento de la superficie del municipio, éstas se localizan al sur y alcanzan altitudes máximas de hasta 50 metros sobre el nivel del mar. Por su orografía se limita el establecimiento de comunicación y expansión de áreas dedicadas a actividades agrícolas. Entre las elevaciones montañosas se citan los cerros de Monte Redondo, Fraile, Loma Montesa y el Moctezuma. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El sistema hidrológico está compuesto por los ríos Estancia, Cortés, Chacalapa, tributario de Olicantan y arroyo las Vigas o Moctezuma, tiene también dos corrientes importantes de los ríos Paraguay y Nexpan, que sirven como fronteras entre los municipios de Acapulco y Florencio Villarreal, respectivamente; cuenta con las lagunas de El Canal y Tecomate Pesquería; en está última explotan salinas y pesca. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El municipio presenta el tipo de clima cálido-subhúmedo con lluvias los meses de junio, julio, agosto y septiembre siendo julio y septiembre los meses más lluviosos. Los meses más calurosos son en primavera y verano; los vientos predominantes son en dirección de sureste a noreste. Se tiene una precipitación anual que va de 1,100 a 1,500 milímetros; en el mes de diciembre se registra la temperatura mínima de 22.3°C; en los meses de abril y mayo alcanzan la máxima temperatura de 26.3°C y la media anual es de 24.3°C. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora La vegetación natural en el municipio es casi en su totalidad la selva baja caducifolia. Aunque de menor importancia por la extensión que ocupa, existen otros dos tipos como selva media caducifolia y manglares; el primero representa el 75 por ciento, el segundo se localiza en la planicie costera y áreas bajas fangoses, en un lugar llamado los Médanos, donde el suelo es de origen pluvial; las especies que se hayan son las parotas, espinos, cacahuananches, cuaulote, árboles frutales de coco, limón nanche, tamarindo y bonete. Fauna La fauna existente consiste en especies como: Venado, ardilla, conejo, tlacuache, armadillo, iguanas, zorrillos, mapache, tejón, víbora, alacrán, paloma, pericos, gavilán, variedades de pájaros, zopilotes, pichiches, ganzón, gaviotas, zanates. En fauna marítima se tienen: Mojarras, cangrejos, camarón, tortugas, jaibas, jurel, huachinango, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy variada, así como sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y lagos, y principalmente los recursos provenientes de sus playas y de su mar; asimismo los suelos del municipio son muy aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería. Cuenta con explotación forestal en 9,371.8 hectáreas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Los suelos predominantes en el municipio son los chernozem o negro, estepa praire o pradera con descalcificación y café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque; la mayoría de sus suelos son destinados a las actividades agrícolas, le sigue en importancia la actividad pecuaria. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
A Cuauhtémoc, último Emperador Azteca. Arquitectónicos Parroquia San Marcos Evangelista. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares El 25 de abril se celebran festejos en honor a San Marcos. Tradiciones y Costumbres La población acostumbra celebrar fiestas de carnaval. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | La San Marqueña, obra melódica musical chilena famosa de Guerrero, que fue compuesta por un sacerdote llamado Emilio Vázquez Jiménez, por el año de 1919, siendo el párroco de San Marcos que para entonces ya había compuesto canciones entre otras, Mis lágrimas, Por ti, etc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | El tipo de artesanías que se elaboran, es la cerámica basada en barro y esmalte produciendo cazuelas, ceniceros, tinajas, piñatas, ollas vidriadas y comales de barro. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Comidas Pescado, frijol, barbacoa de chivo y pollo así como el tradicional platillo del diablo, que se prepara con frijol, carne machacada y huevo, conocido con el nombre de "Machaca". Bebidas El chilate preparado con cacao, arroz, canela, piloncillo y leche. Otra bebida es el agua ardiente que se obtiene mediante el procesamiento de la caña de azúcar, maíz, piloncillo y un chorrito de alcohol. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Para la actividad recreativa se cuenta con jardín público, cine, salón de baile, playas y albercas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera municipal. Su nombre es San Marcos y cuenta con 11,732 habitantes. En el municipio se cuenta con 138 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Las Vigas con 5,033 habitantes, Las Mesas con 2,661, Las Cruces con 1,656 y Llano de la Puerta con 1,348 habitantes. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
Ayuntamiento 2015-2018
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Pertenece al distrito judicial Tabers y su cabecera es Acapulco de Juárez | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Pertenece al Décimo Octavo Distrito Electoral Local. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de San Marcos.
Arq. Angel Pérez Palacios. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Guerrero. |