![]() |
Pilcaya |
NOMENCLATURA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pilcaya. | La palabra Pilcaya deriva de los vocablos nahuas pica, que traducido al español significa: Se cuelga y yan-sendo, preposición que expresa donde se ejecuta la acción del verbo, por lo que en conjunto es traducido como "lugar donde se cuelga una cosa", pilcatica significa "cosa colgada". Así tenemos Pilcan-Yan, (lugar que está colgado) vocablo que fue utilizado hasta bien entrado el siglo XVIII, y que posteriormente se latinizó y pasó a convertirse en el actual Pilcaya. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción. La parte superior representa el jeroglífico del cielo según la leyenda indígena náhuatl y en general de los pueblos indígenas del altiplano, occidente, sureste y golfo de México. Los ojos simbolizan una deidad mística entre estos pueblos, los cuales observan todo lo que acontece en el mundo terrenal. Entre los dos ojos, aparecen representadas las lágrimas del mismo cielo, las que asociaron a la deidad de la fertilidad y que según la misma versión hacían florecer a la naturaleza. Los ocho círculos situados arriba de los ojos, representan a los ocho poblados que están sujetos al dominio del señorío de Pilcan-Ya a saber: Santiago (Tlahuytlapan) Colgado del cielo por dos sogas, aparece el jeroglífico de un cerro, que dentro del lenguaje ideográfico indígena, se utilizó para menciona un lugar determinado o un cerro. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Sobre los primeros pobladores del municipio no existe información precisa; se sabe que a principios de nuestra era los Chichimecas incursionaron en el actual territorio estatal y dominaron a diversos grupos que estaban ya establecidos y tenían un desarrollo cultural importante. En 1474 los mexicas conquistaban Noxtepec y lo incorporan a la provincia tributaria de Taxco, dentro de la cual se mantuvo hasta la conquista española, después de la cual Pilcaya fue entregada en encomienda a Juan de Cabra. En 1533, al crearse la primera división política de la Nueva España, quedó integrada a Taxco, que a su vez pertenecía a la audiencia de México. La rivalidad que existía entre los pueblos indígenas del municipio provocó diversos conflictos durante la época de la colonia. En 1529 los frailes franciscanos iniciaron la construcción del templo, para lo cual convocaron a los indígenas obligando a los que se negaron a trabajar en la obra; de esta manera los Matlazincas formaron la parte de la nueva congregación que actualmente es conocida como barrio de San Miguel. Los barrios estaban divididos por una cerca de cactus y quien pasaba de un barrio a otro era castigado por el principal o cacique de cada grupo; la división era tal que al concluirse la construcción del templo hubo necesidad de construir dos entradas y cada grupo se ubicaba en lados diferentes. Durante esta época Pilcaya fue un importante centro comercial, además era cabecera de República de indios y arrieros; en 1786, al reestructurarse la organización política de la Nueva España y convertir las alcaldías mayores en partidos, Pilcaya quedó integrada al partido de Taxco, la cual dependió de la Intendencia de México. En 1824 al conformarse la primera República federada Pilcaya quedó integrado al Estado de México y el municipio de Taxco al distrito en 1850; en 1862 al crearse el municipio de Tetipac quedó dentro de su jurisdicción, incluidos en ambos casos dentro del distrito de Hidalgo. Fue hasta 1931 en que por segregación del territorio del municipio de Tetipac fue constituido el municipio de Pilcaya en el distrito de Alarcón. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Dimas Mejía Macedo, (1904-1994) Miguel Díaz Figueroa, (1902-1944) Trinidad Castañeda Garduño, (1905-1996) Emilio Calderón Garduño, (1874-1954) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Es el municipio más pequeño del estado, cuenta con 62.1 kilómetros cuadrados de superficie territorial que representa el 0.10 por ciento de la superficie total estatal.
El municipio se encuentra ubicado entre los 1,000 y 2,000 metros sobre el nivel del mar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía |
El municipio se localiza en la fracción oriental guerrerense de la sierra Madre del Sur, en donde se encuentra parte de la desviación del Río Balsas.
Las principales elevaciones que destacan son los cerros de Mazatepec, Ocotopec, Chimaltepec y Yucatasi que fluctúan entre 1,000 y 2,000 metros sobre el nivel del mar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Los recursos hidrográficos con que cuenta este municipio son el río Pilcaya, formado por los deshielos del Nevado de Toluca, que atraviesa el municipio del noroeste a oriente con los nombres de Pilcayitas, Amajaque, Chantalcuatlán, para internarse en forma subterránea en Cacahuamilpa y salen junto al río San Jerónimo que también es subterránea y que viene del estado de México, para desembocar en el lugar conocido como Dos Bocas. Existe también el río Salado y Amacuzac; cuenta con dos presas llamadas Ardorita y Ojo de Agua, además tiene lagunas intermitentes como la de En Medio y el Mogote. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Predomina el tipo de clima subhúmedo-cálido con variaciones o templado, debido a la cercanía del Nevado de Toluca, Ixtacihuatl y el Popocatépetl; la temporada media oscila entre los 10 y 20°C presentando lluvias en verano y otoño, con vientos moderados predominantes de sureste a noroeste, con velocidad media de 3 a 4 kilómetros por hora, pero llegando a registrar velocidades altas en la misma dirección en periodos de lluvias. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora La vegetación se encuentra formada por: Huizaches, guamúchiles, guajes, fresnos, guayabos silvestres, cirianes, eucaliptos, colorines, aguacates, amates, encinos, tepehuajes y varales. En la parte alta también se encuentra con aproximadamente 50 hectáreas en las que abundan los ocotes, pinos y cedros, espacios considerados como los pulmones dentro del municipio aclarando además que una parte del territorio municipal ha sido declarado área natural protegida que es donde se encuentra el famoso parque de las Grutas de Cacahuamilpa. Fauna La fauna se encuentra constituida por animales comunes como los coyotes, tlacuaches, iguanas, zorros, perdices, víboras, culebras, lagartijas, ratas, alacranes, mapaches, zorrillo, palomas, gavilán, pájaros, entre otros. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales |
Se cuenta con un yacimiento de mármol, minas de arena y piedra, utilizada esta última para ser triturada y sacar la grava. Dentro de los recursos forestales se dispone de 50 hectáreas de árboles utilizados para la construcción de muebles y para cubrir los techos de las casas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | En las partes altas y montañosas destaca el suelo café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque; en las zonas planas y valles, predominan los suelos chernozem o negro, ambos son propicios para la agricultura. La superficie destinada a la agricultura es de 2,838 hectáreas, de las cuales el 97.2 por ciento son de temporal, 2.6 por ciento de riego y el 0.1 por ciento de humedad. Para la ganadería se destinan 5,000 hectáreas de agostadero. La configuración del suelo presenta tres tipos: accidentadas, semiplanas y planas; las primeras abarcan el 70 por ciento de la superficie municipal, las segundas el 20 por ciento y las terceras el 10 por ciento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
El monumento histórico de mayor importancia con que cuenta el municipio es el Templo de la Purísima Concepción terminado en el año 1610 por los padres franciscanos de estilo Barroco, contándose además con el antiguo templo de Nombre de Dios.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares 5 de febrero a San Felipe de Jesús. También se celebran las tradicionales posaditas. Las del 15, 16 y 27 de septiembre, ésta última con mayor relevancia y solemnidad por que es la más importante en el pueblo, conmemorando la consumación de la Independencia. Danzas Anteriormente se practicaban las danzas de los vaqueros, Doce Pares de Francia (moros), prevaleciendo solamente la danza de Los Apaches y Tres Potencias. Tradiciones El día último de octubre y día primero de noviembre de cada año, los familiares de quienes fallecieron, les ponen ofrendas en sus domicilios adornadas con flores ya sea de cempazuchil, gladiolas, pompones y crisantemos. Sin faltar la comida que más le gustaba al difunto como: Arroz de leche, mole rojo, tamales y pan de muerto. Por otra parte se acostumbra que gran cantidad de personas van a visitar las ofrendas llevando una cera y a cambio reciben ya sea un vaso de mole, un vaso de arroz, un crucifijo o algún objeto de plástico. Las fiestas tradicionales que se celebran en las comunidades del Municipio durante el año son las siguientes: En Juchimalpa, La Concepción, Piedras Negras, Crucero de Grutas
de Cacahuamilpa, el día 20 de noviembre de cada año, conmemoran
el día de la Revolución y debido a ello se organizan desfiles
cívicos, bailes y jaripeos. En Cacahuamilpa festejan el Día de la Bandera el 24 de febrero
con desfile y baile, prolongándose la fiesta 5 días más
en que son organizados los jaripeos. El Sauz lleva a cabo su fiesta tradicional el día 12 de febrero, festejando a la imagen de la Virgen de Guadalupe, prolongándola con baile y jaripeo. El Platanar celebra su fiesta el 19 de marzo. Las comunidades de Chimaltitlan, Cuitlapa, El Uvalar, Tecoanipa, Santa María, Sauces, El Bosque y Nombre de Dios no acostumbran a celebrar fiestas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Para amenizar los diferentes eventos en el municipio existen dos bandas de música, un equipo musical y cuatro equipos de sonido. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías |
Los únicos productos hechos a mano son los ramos de flores disecadas que son vendidos en el parque de las grutas de Cacahuamilpa y los tapetes de yute adornados con diferentes dibujos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
El guiso que más se acostumbra en el municipio es el mole rojo con tamales que se acostumbra dar en las fiestas, no quedando atrás la barbacoa ya sea de res, cerdo o chivo.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | El foco central del turismo en el municipio es el parque de las grutas de Cacahuamilpa con 16 hectáreas que a diario es visitado por turistas nacionales y extranjeros por su belleza indescriptible, admirando en su interior las torres de la Catedral de México, la botella de champán y un sin número más de figuras formadas con estalactitas. Se pueden encontrar también las grutas de Pacheco; una laguna ubicada en el Mogote, el río Zacualpan y la unión de los ríos San Jerónimo y Contacuatlán que forman el río de Amacuzac. Estos lugares son frecuentados por los habitantes del municipio y por el turismo nacional. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera municipal. Su nombre es Pilcaya, cuenta con 3,599 habitantes, se encuentra a 4 kilómetros del estado de México, a 21 de Ixtapan de la Sal y a 84 de Taxco Guerrero, sus principales actividades son la agricultura, ganadería, comercio y maquila de gorras. En el municipio se cuenta con 37 localidades. Considerando su número de habitantes y principales actividades, las más importantes son las siguientes: La Concepción. Con 1,056 habitantes de los cuales 514 son hombres y 542 mujeres, se ubica a 3 kilómetros de la cabecera municipal y sus principales actividades son la agricultura y ganadería. Cacahuamilpa. La población total es de 947 habitantes con 456 hombres y 491 mujeres, se localiza a 54 kilómetros de la cabecera municipal, sus actividades principales son la agricultura, ganadería y comercio. El Mogote. La población total es de 754 habitantes, de los cuales 397 son hombres y 357 mujeres, se localiza a 44 kilómetros de la cabecera municipal, sus principales actividades son la agricultura, pesca de mojarra de la laguna y procesamiento de mármol. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento 2015-2018
Comisiones del Ayuntamiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Como apoyo al Ayuntamiento para una buena administración, son nombrados 2 jefes de cuartel en cada uno de los 4 que existen, lo cual facilita la entrega de citatorios y circulares, mismos que desempeñan las funciones que corresponden a los jefes de manzana. Además cada 3 años son nombrados los comisarios municipales como lo señala la Ley Orgánica del Municipio Libre, quienes en coordinación con las instancias municipales vigilan el orden público dentro de su demarcación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Este municipio se ubica en la zona norte del estado de Guerrero y se encuentra dentro del 02 distrito federal electoral con los municipios de Apaxtla de Castrejón, Buenavista de Cuellar, Cocula, Cuetzala del Progreso, Gral. Canuto Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio A., Teloloapan Tetipac y Taxco (sede) Pertenece al X distrito local electoral integrado por los municipios de Gral. Canuto Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro A. Alquisiras, Pilcaya, Taxco de Alarcón y Tetipac. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Para poder sustentar las acciones dentro de la administración municipal se dispone de los siguientes reglamentos:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Pilcaya.
Arq. Angel Pérez Palacios. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Guerrero. |