![]() |
Florencio Villarreal |
NOMENCLATURA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Florencio Villarreal. | El municipio se fundó el 2 de noviembre de 1899 según decreto No. 12 del XIV Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guerrero A diferencia de otros municipios que arrancan su nombre de las lenguas antiguas o indígenas, este municipio lo debe a uno de los caudillos de la revolución de Ayutla, al coronel Florencio Villarreal, quien fue el que dio lectura al Plan de Ayutla el 1o. de Marzo de 1854. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Antecedentes Prehispánicos Como antecedentes prehispánicos se tienen datos de tribus provenientes del territorio michoacano ocupando parte de la Costa Chica y Grande, de estas tribus las que tienen importancia son los yopes, ya que fue ésta quien se estableció en el territorio que actualmente ocupa el municipio de Florencio Villarreal. En el territorio se han encontrado diversos utensilios que seguramente utilizaban los yopes. Se sabe también que los mexicas conquistaron el sur, y que fueron ellos tambien quienes lo organizaron administrativamente en siete provincias que pagaban tributo en especie: animales, ropa, semillas y minerales de la región. La provincia de Ayacaxtla abarcaba desde la ribera de Ayutla hasta las llanuras que se prolongan mas allá del río de Santa Catarina, al oriente y al norte, hasta los picachos más elevados, siendo Igualapa la cabecera, abarcando Azoyú, Ayutla, Tonalá, San Luis Acatlán, Coacoyulichan, Cuautepec, Huehuetán, Cruz Grande y otras. Antecedentes Coloniales Después de caer la gran Tenochtitlan en manos de españoles, Hernán Cortés se enteró que la mayor parte de las riquezas con que contaba el imperio recién conquistado provenían del sur del estado, por lo que inició una serie de exploraciones en ese territorio. En febrero de 1522, cuando Pedro de Alvarado concluyó la conquista de la provincia de Ayacaxtla en la cual forma parte de Cruz Grande, bautizó a la misma con el nombre de Jalapa, formando parte de ella este municipio. En 1524 Hernán Cortés inició la repartición de encomiendas entre sus soldados como recompensa de sus servicios, siendo Cruz Grande (municipio de Florencio Villarreal) encomienda de Francisco de Herrera. En 1533 se crearon las alcaldías mayores, perteneciendo Cruz Grande a la de Igualapa. En 1786 se creó el sistema administrativo de intendencias que sustituyó a las alcaldías mayores de tal forma que éstas se conviertieron en partidos, perteneciendo Cruz Grande al partido de Ometepec, el cual a su vez dependía de la intendencia de Puebla. Siglo XIX Al decretar el Gral. Morelos la creación de la provincia de Tecpan, el municipio de Florencio Villarreal quedó incluido en su jurisdicción, de igual forma fue absorvida por la Capitanía General del sur creada por Iturbide en 1521. Creado el estado de Guerrero el 27 de octubre de 1849, el territorio de este municipio fue incorporado al municipio de Ayutla, posteriormente al de Copala, éste mismo año Copala absorvió parte del sur de Ayutla y pasó su cabecera e Florencio Villarreal hasta el 29 de noviembre de 1890. Siglo XX El municipio no tuvo una gran participación en esta lucha pero fue escenario de luchas entre revolucionarios y vió el paso de varios generales. Entre los primeros pobladores y fundadores de este municipio libre, se recuerdan a los siguientes: Anacleto Manzo Luvio, quien fue el primer alcalde municipal, Sr. Jesús Mejía Pío, Sra. Guadalupe Torres, Sr. Teodoro Molina, la familia Lira y el Sr. Constancio Ventura, todos ellos de familias numerosas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | La superficie del municipio es de 372.90 m²; representando el 0.58% de la superficie total del estado. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Se cuenta con una orografía accidentada en la cabecera municipal, que se encuentra ubicada en una especie de valle rodeado de cerros por los cuatro puntos cardinales y los demás se encuentran en una gran extensión plana que se le denomina Zona Delta, al sureste y suroeste de la cabecera municipal y hasta colindar con el océano Pacífico y la laguna de Chautengo; el suelo es un 70% arcilloso y un 30% arcillo-arenoso, al norte de la cabecera municipal, son prácticamente lomeríos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Florencio Villarreal casi en su totalidad es regado por el río Nexpa, que desde su nacimiento entre los municipios de Ayutla y Tecoanapa, la cruza diagonalmente hasta la laguna de Chautengo, en su paso este río recibe el nombre de Tecualuya. Otro cuerpo de agua importante es la laguna de Chautengo, con un vaso de tres mil hectáreas de agua y que le da vida con su potencial pesquero a un gran número de comunidades, (Chautengo, Los Tamarindos, Pico del Monte, el Llano de la Barra, las Animas, Boca del Río, el Medano, Cuatro Bancos) y a la propia cabecera municipal, pero también beneficia a varias comunidades copaltecas. Se pueden nombrar a los arroyos que en tiempos de precipitación pluvial tienen mayor arrastre de aguas: Las Marías, ubicado al poniente de la población y que desemboca también en la laguna de Chautengo; el arroyo de Los Novios, que se ubica al norte de la población y recorre hasta el oriente para unirse a Las Marías; El Beque es otro arroyo que atraviesa por el centro de Cruz Grande y desemboca en Las Marías, y el Arroyo Frío ubicado al oriente y que desciende al sur desembocando al río de Tecualuya. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El clima predominante es el típico de la Costa Chica, producto de su ubicación en la costera del Pacífico, es tropical, con temperatura anual promedio de 25ºC y a consecuencia de este la mayor parte del año hace calor. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora La vegetación predominante que cubre la superficie es la denominada selva baja caducifolia, en la que se localizan árboles de parotas, cacahuananche, espinos robles, pochote, bocote, huisache, así como diversos árboles frutales. Cuenta con una selva de hoja caediza, ya que solo en épocas de lluvias la vegetación es verde. Fauna Respecto a la fauna encontramos. Conejos, lagartos, gavilanes, armadillos, tejones, zopilotes, garzas, tórtolas, alacranes, ratas, vívoras, lagartijas, pájaros, palomas, etc. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Los recursos naturales se ven expuestos en la variedad de su vegetación, en la que se encuentran árboles frutales y maderables, así como también la fauna que contiene gran variedad de epecies. Otro de los recursos lo constituyen el agua que se manifiesta enforma de ríos y arroyos que pasan por el municipio. Su suelo es también un recurso importante para el municipio ya que este reune las condiciones apropiadas para la producción agrícola y la explotación ganadera. La superficie censada por la Secretaría de la Reforma Agraria tiene una extención de 37,990 hectareas de superficie forestal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Los tipos de suelo predominantes en el municipio son los denominados chernozem o negros, y los estepa praire o pradera con descalcificación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
Zonas arqueológicas, se localizan en la población de Pico del Monte, donde se han encontrado restos de civilizaciones antiguas, lo más probable es que sean del pueblo yope, el cual tuvo sus asentamiento en este territorio. Además, existe otro lugar donde se encontraron utencilios, es el borbollón ubicado entre la Máquina de Nexpa y La Concha. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Como todos los pueblos que componen actualmente a la Costa Chica de Guerrero, el de Florencio Villarreal es bullanguero y se dan fiestas y cultos en su mayoría de origen religioso que se convierten al paso del tiempo en tradiciones, después de las costumbres que, sin embargo, los embates de la modernización amenazan con sepultarlos. A continuaciòn se citan cronológicamente las tradiciones sin considerar su orden de importancia: Enero: Feria regional del 1o. al 10 de enero con motivo de festejar a la Virgen del Canneto en la actual Colonia Amado Nervo el 1o. y 2, en la Colonia Centro el 7 de enero también con el mismo fin, se organizan para sacar la danza de Los Moros, que consiste en una danza con flechas y machetes, ejemplificando los hechos ocurridos en la conquista de los españoles a estas tierras, esta danza se baila y se relata durante toda la noche y parte del día. Durante esta feria se instalan juegos mecánicos, se queman juegos pirotécnicos, se desdarrollan jaripeos con los toros de las ganaderías existentes, jugadas de gallos, bailes populares y todo tipo de fiestas de la Costa Chica. El día 26 del mismo mes se festeja la misma Virgen, aunque sin la misma proyección que las dos anteriores, sólo la quema de toritos, y una procesión a través del sistema de mandas, es decir si alguna persona recibe un favor o miligros, le promete hacerle una velación en la que reparten pozole y otros cosas, al término de dicho festejo, la procesión la traslada a la casa donde regularmente reside. Febrero: el 11 de este mes, en la colonia Playa Larga de la porpia cabecera municipal, se festeja a una virgen de origen francés, llamada María de Lourdes, en la cima del Cerrito que se encuentra al centro de dicha colonia, su mayordomía, como en todos los casos anteriores organizan este evento, con colectas o limosnas entre voluntarios El sacerdote oficia misas en el lugar, los vecinos bautizan; se realizaban tardeadas muy concurridas, asiste una banda de música de las llamada "chile frito", con antelación a esta fecha se cantan las mañanitas del primero al once, a las 5 de la mañana. Marzo - abril: Entre los últimos días de mes de marzo o en los primeros del mes de abril, los habitantes de esta población celebran la Semana Santa guardando vigilia toda la samana, algunos nada más los días Jueves Santo y Viernes Santo, Sábado de Gloria, Domingo de Pascua, en estos días las personas se abastienen de comer carnes rojas y en su mayoría asisten a la iglesia. Mayo: En este mes se da la más grande e importante de las celebraciones la de la Santa Cruz, el día 3 de mayo, con una feria regional que inicia el día primero, con las instalaciones de los juegos mecanicos y sus anexos, instalación de un tianguis gigantesco, toreadas (jaripeos), jugadas de gallo, el día 3 de mayo, el señor Obispo de la Arquidiócesis con sede en Acapulco, asiste a oficiar la misa de bautismo y confirmaciones, se festeja la Santa Cruz porque como se ha dicho una cruz rústica dio origen al nombre de la cabecera municipal y se le dió el nombre como patrona del mismo, la cual se localiza en un cerro que se encuentra en el centro de la población. Noviembre: Los dias 1o y 2 de este mes, las personas de este lugar recuerdan a sus fieles difuntos, prendiéndoles velas y poniéndoles ofrendas de frutas y pan, también coronas, en estos días el mercado se viste de color amarillo por la flor de cempasúchil, que la utilizan para adornar las tumbas, también saborean el mole y los tamales nejos. Diciembre: el 19 del mismo, cuando comienzan a llegar los vacacionistas o jóvenes que estudian fuera de esta población se festeja a la Virgen de Guadalupe, que según se apareció en casa de la Sra. Apolonia Rodriguez, ítodos estos festejos se realizan con una velación, danza de los pajaritos que es infantil y con algo especial para la juventud, el disfraz del "Tigre y el del Terrón", que corretean a las muchachas más bonitas, enfrentándose con los novios de éstas, haciendo con esto las delicias del público asistente que se da cita desde despuntando el alba y se retira aproximadamente a las 11:00 horas del día. Las costumbres de esta comunidad de naturaleza alegre, tienen un gran arraigo y un número considerable de seguidores entre habitantes, de tales costumbres se anuncian las siguientes: Celebración de bodas durante tres días continuos, el primer día denominado Vísperas, se juega a las Mojigangas que consiste en la dramatización del casamiento: Se pasean en las principales calles, enseñando los animales que se sacrificarán al día siguiente, se hacen acompañar de la música de viento, visitan las casas de futuros desposados que hay en la ciudad, el segundo día acontece el desposamiento por el orden religioso, con una fiesta amenizada por uno o dos conjuntos musicales, el tercer día se celebra la boda civil y se repite la fiesta del día anterior, llamado La torna-boda, en todo esto hay derroche de alegría, vino y dinero. Para los desposamientos los caballeros casi no solicitan a su dama, si no que entre los dos simulan un rapto, lo que se denomina "huída", después que esto sucede los padres del caballero asisten con los de la dama a solicitar el "parecer", donde ambos hacen la fijación de la boda y la promesa de que cuando esto suceda, los novios asistirán al "Perdón", acompañados de toda la comitiva que asiste a la boda, de lante de la cual los padres de la novia proporcionan una verdadera cueriza en señal de "Perdón". Se acostumbra rezar un novenario a los difuntos a partir del día
en que bajan a su última morada, otro cuando cumplen nueve meses
de fallecidos, y otro cuando cumplen un año y así cada aniversario
del día de la muerte. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | La música típica de este poblado son las famosas Chilenas, La San Marqueña, el Toro Rabón, etc. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Este municipio no ha sido destacado en este aspecto, desde toda su historia se puede decir que un barrio llamado "barrio de los comaleros", conocido hoy en día como la colonia Florencio Villarreal, eran quienes elaboran objetos de barro tales como: Cazuelas, jarros, cántaros, ollas y su especialidad: Los comales. Estos objetos eran de gran utilidad en la población, pero con la introducción de las estufas de gas y las llegadas de las tortillerías, estos objetos pasaron a formar parte de la historia para la mayoría de la población. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
El platillo tipico de la población es el mole de guajolote, tamales nejos y el chilate.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Los centros destinados para este fin, se encuentran en Pico del Monte, Boca del Río y la laguna de Chautengo, los servicios con los que se cuenta son sólo expendio de comida, ya que se carece de sericio de hospedaje y sólo se puede disfrutar de las playas vírgenes de la zona. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Despues de un poco mas de noventa años al municipio de Florencio Villarreal, lo compone su cabecera municipal que es Cruz Grande y que cuenta con 8,547 habitantes, en el cual se encuentran trece colonias que son: Playa Larga, Amado Nervo, Sultana del Sur, Florencio Villarreal, Benito Juarez, La Libertad, Francisco Villa, Ricardo Flores Magon, Centro Del PRI, Cuauhtemoc Cardenas, Lazaro Cardenas y Vicente Guerrero. Existe también una colonia Militar, la cual es independiente del municipio. En estas colonias la autoridad central es el ciudadano Presidente Municipal constitucional. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento 2015-2018
Comisiones del Ayuntamiento
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | Presidente Municipal. Es la maxima autoridad dentro del municipio, que gobierna por un período constitucional de tres años, lapso en el cual se encarga de vigilar que la administración de los recursos económicos y materiales, asignados por los gobiernos estatal y federal, sean distribuídos oportunamente a los lugares correspondientes. A la vez se encarga de gestionar las obras y servicios de beneficios colectivos de mayor urgencia, así como de presidir todos los comités que se forman dentro del mismo, en su calidad de Ejecutivo municipal, se encarga de vigilar la buena labor de las otras dependencias del poder Federal y Estatal. Síndico Procurador. Tiene bajo responsabilidad vigilar el ciudadano y defensa del patrimonio municipal, representar juridicamente al Ayuntamiento y ser responsable directo de la imparticion de justicia, en las violaciones en que incurran los ciudadanos y de la aplicaciòn del Bando de Policía de Buen Gobierno, es auxiliar del Ministerio Público en las primeras diligencias penales, también representa periodicamente al H. Ayuntamiento, en ausencia del Presidente y revisa la Cuenta Pública. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Por no llenar los requisitos que marca la ley, las siguientes comunidades cuentan con Delegado municipal, el cual no tiene poder constitucional y es solamente representante del presidente municipal.
Cabe mencionar que las tierras que abarca este municipio son comunales no así las de Chautengo que pertenecen al ejido de Cuautepec, las autoridades comunales estan formadas por un comité el cual lo conforman un Presidente, Secretario, Tesorero y sus vocales, así también con un Comité de Control y Vigilancia con las mismas carteras. Perteneciendo al distrito judicial de Allende, y formado por las cuadrillas de Boca del Río, El Médano y Chautengo. Cuenta con las siguientes comisarías:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El distrito local electoral al cual pertenece el municipio de Florencio Villarreal es el XIV, y el distrito federal electoral es el VIII. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Florencio Villarreal.
Arq. Angel Pérez Palacios. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Guerrero. |