![]() |
Nuevo Ideal |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nuevo Ideal. | Originalmente llamada "Patos" por la abundancia de esa ave migratoria, Nuevo Ideal toma su nombre de los ideales, en aquel entonces nuevos, de los líderes de aquel tiempo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
La población del municipio de Nuevo Ideal utiliza el escudo del estado de Durango, el cual posee los siguientes elementos; un árbol de roble de color café, con follaje abundante en un vivo color verde; dos lobos con actitud de correr, en fondo azul; dos ramas de palma color verde a manera de guirnalda en ambos lados del escudo, las que van enlazadas por sus tallos con un moño de color rojo en la parte inferior. Todo esto enmarcado en un armazón color café bronce; en la parte superior del escudo aparece la corona real de color amarillo oro con piedras azules en sus arcos verticales y piedras en formas de rombo en su base, estas se encuentran incrustadas y alternan en rojo y azul, al interior de la corona se encuentra un forro rojo vivo; finalmente en la parte alta de la corona se remata con una esfera que representa el globo terráqueo rematado por una cruz latina. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Los primeros pobladores de la localidad fueron los indios tepehuanos, que fueron conquistados por los españoles en 1561 al mando de Don Francisco de Ibarra. Las tierras que hoy ocupa el municipio pertenecieron al Conde Súchil, las que tiempo después pasaron a manos de la familia Torres Sánchez en las que edificaron la Hacienda de la Magdalena.
Hecho importante en la historia de ésta región fueron las explotaciones mineras, las que atrajeron a una gran cantidad de inmigrantes. Establecida la división municipal en el país en el año de 1917, Canatlán fue designada cabecera municipal de la localidad. En los años de 1922 y 1923, procedentes de los distritos de Manitoba y Ontario, llegaron a la región los menonitas, a quienes, por escrito de la Secretaría Particular de la Presidencia del 25 de febrero de 1921, se les notifica la autorización otorgada por el General Alvaro Obregón para ocupar las tierras en las que radicaban, con las siguientes garantías: No estarían obligados a presentar servicio militar Los menonitas no aceptan que los mexicanos contraigan matrimonio con los de su raza, porque no profesan su religión y sus costumbres son diferentes. En sus colonias reinan el trabajo, el orden y la austeridad; son muy laboriosos y su principal actividad es la agricultura, la ganadería y el comercio. A la fecha existen 32 colonias donde habitan 7,000 menonitas, aproximadamente. En el movimiento agrarista, durante los años de a 1926 a 1929, se fraccionaron 100 hectáreas de terreno del estado de Durango, en las cuales se constituyó la primera división ejidal que dio lugar a la actual población de Nuevo Ideal, siendo sus fundadores J. Galación Rivera, Pablo Vega, J. Cruz Hernández, Saturnino Zaldivar, Genaro Ibarra, Miguel Chávez, Pilar Barragán, Jesús Nevárez, Mariano Robledo, Margarito Soto, Cruz Gurrola, Rafael Salas, Francisco Salas, Irineo Zaldivar, Leonides Robledo, Pilar Garvalena, José Fernández, Evaristo Lozano, Emiliano Rivera, Jesús Hernández, Atilano López y José Quiñonez. éste último, se estableció en lo que hoy es el fundo legal de Nuevo Ideal, llegando a ser tres veces Presidente de la H. Junta Municipal. De Don Atilano López se asegura que fue el autor del nombre de esta población, ya que era una persona con ideales de progreso y espíritu de superación. El empuje económico de los menonitas dio lugar al florecimiento comercial de Nuevo Ideal, lo que originó su separación de Tejamen, y el nombramiento de su primer autoridad (juez) del Registro Civil, en el año de 1943. En ese mismo año se estableció el telégrafo y cinco años después la administración de correos. Durante el siglo XIX existieron grandes núcleos de población, generalmente de Tepehuanos, los cuales fueron incorporados a la nueva cultura dominante por José del Campo Soberón y Larrea conocido como Conde del Valle del Súchil, título que le concedió el Rey Carlos III en premio a los servicios prestados a la Corona. A la muerte del Conde de Súchil, a inicios del siglo XX, sus diferentes propiedades pasaron a manos de diferentes hacendados, quedando en propiedad de la familia Torres Sánchez las ubicadas en Nuevo Ideal. Las presiones ejercidas por diversos ejidatarios, dio lugar a que en 1924 las propiedades de esta familia se constituyeran en ejidos y, que en 1934 se llevara a cabo la expropiación de las tierras pertenecientes a otras haciendas, con el propósito de dotar de una parcela a cientos de campesinos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Felipe Pescador Valles ( 1879-1929). Telegrafista y despachador de ferrocarril nacido en Tejamen, Canatlán, Durango, ingresó muy joven al servicio ferroviario, fundó con el periodista Félix C. Vera "La Gran Liga Mexicana de Empleados de Ferrocarril". En 1913, fue designado superintendente de la División Durango, en donde un año después abrazó la causa constitucionalista al ser partidario de Madero y del antirreeleccionismo. Fue nombrado Superintendente General de los Ferrocarriles Constitucionalistas. Por su iniciativa se construyó el ramal de Cañitas a Durango y otros.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | El Municipio de Nuevo Ideal posee un territorio con una superficie total 1,882.38 kilómetros cuadrados. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Al este se encuentra la Sierra de San Francisco, al oeste ramales de la Sierra Madre Occidental, al centro de la Magdalena, al sureste la Sierra de Coneto y al noroeste la Sierra de Santiago. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Nuestro municipio cuenta con los siguientes arroyos: Guanajuato de la Magdalena, San Miguel y Tinajuelas que solamente en tiempos de lluvia arrastran aguas de las presas de Tejamen y Villa Hermosa. El río Guatimapé cruza su territorio y canaliza sus aguas en la Laguna de Santiaguillo. Cuenta, además, con 1,300 pozos profundos de diferentes características y tajos a cielo abierto. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El clima es templado con una temperatura promedio anual de 25ºC y una precipitación de 500 mm anuales de lluvia. Los vientos predominantes provienen del sur y del oeste. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Fauna |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | En un tiempo, la principal riqueza fue mineral, misma que se localizaba en Real de Tejamen y actualmente no se explota. Hoy, la principal riqueza es forestal, agrícola, y, en menor medida, ganadera en las especies vacuna, lanar, caballar y bovina. Los tipos de suelo que existen son negros, grises y castaños. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | El grupo étnico predominante es el menonita con 7,000 habitantes, aproximadamente, y 7 grupos parlantes de lengua indígena. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 36 personas que hablan alguna lengua indígena. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
Se localiza a siete kilómetros de la cabecera municipal, una zona arqueológica llamada Puerta de Gigantes, en el que se encuentran restos de culturas antiguas, tales como: vasijas, dijes, collares, etc. Existen diversas ex- haciendas de hermosa arquitectura y enorme riqueza histórica, entre las que destacan: la de "Los Angeles", en el poblado de Villa Hermosa; la de Tejamen, ubicada en el poblado del mismo nombre a diez kilómetros de la cabecera municipal; la de "Magdalena", ubicada a dos kilómetros; y la de "Alisos", ubicada a 5 Kilómetros. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | Se encuentra en construcción uno, en la localidad de Tejamen. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Se realizan festividades de aniversario de la fundación de los ejidos y en algunas se festeja al Santo(a) Patrón(a) con el canto de las mañanitas por todos los habitantes, posteriormente, se ofrece un desayuno, con el cual se da paso a un desfile y a un festival artístico. Luego del festival se ofrece una comida para los visitantes y habitantes del lugar y se cierran las festividades con la realización de un baile al que asisten las autoridades municipales. Es costumbre premiar al mejor jinete o al mejor coleador. Tradiciones Para el 2 de noviembre se acostumbra acudir al panteón a visitar las tumbas de los seres queridos, a los cuales les llevan flores y grupos musicales que interpretan las melodías que les agradaban en vida. Para el 10 de mayo se sigue la misma tradición. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Predominan las canciones referentes a corridos y tragedias, y en música para bailar la polka y la cumbia. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se considera un arte la elaboración del ladrillo pero también existen artesanías de madera, de ixtle (canastas) y embutido de frutas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
Los platillos favoritos son la barbacoa, la carne asada, la disecada, el asado, el arroz blanco y rojo, los frijoles charros y los patoles acompañados de diferentes salsas.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | El municipio cuenta con diversos atractivos para goza de sus visitantes, entre los que destacan el balneario llamado "Charco Azul", y excelentes lugares para pasear como La Magdalena, Tejamen, Villa Hermosa, Laguna de Santiaguillo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Integran al municipio de Nuevo Ideal, 23 ejidos o centros de población
cuyos nombres por orden alfabético son:
Existen comunidades de pequeños propietarios, tales como: Santo
Domingo, La Concha y La Purísima. Cuenta con treinta colonias menonitas,
mismas que se describen a continuación:
Existen cinco juntas municipales de Gobierno, en el municipio de Nuevo Ideal, las que se encuentran en las siguientes poblaciones: Dr. Castillo del Valle, con jurisdicción en los ejidos de San Miguel de Allende, San José de Morillitos y Melchor Ocampo; Fuente del Llano, cuya competencia comprende los ejidos de La Escondida, Once de Marzo, Valle Florido y Chapala; Guatimapé, cuya autoridad se ejerce en los ejidos El Molino y Libertadores del Llano; Miguel Negrete, cuyo ejercicio de autoridad recae en los ejidos Buena Unión, Benito Juárez y Modesto Quezada; Tejamen, autoridad responsable en los ejidos Astilleros de Abajo, Raúl Madero y Villahermosa. Existen, además, 23 jefaturas de cuartel, una en cada ejido. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
Comisión de Gobernación y Seguridad Pública Dictaminará sobre los asuntos que se refieren a: Cambio provisional de la residencia del cabildo; Proyectos de iniciativa de leyes o decretos, exceptuando las de carácter hacendario y fiscal; Bando de policía y buen gobierno, reglamentos; Creación de departamentos y oficinas para los servicios públicos municipales; Licencia para ausentarse del municipio al presidente municipal o separarse de su cargo por un término no mayor de 15 días de vacaciones; Licencia para separarse por un término no mayor de 15 días al sindico, regidores, secretario y tesorero; etc. Presidida por Profr. Angel Monsiváis Medina, Presidente Municipal. Comisión de Hacienda Vigilar el exacto desempeño de la tesorería municipal y presentar al Cabildo un informe del manejo de la Hacienda Municipal. Presidida por el C. Alfredo Ortega Soto, Síndico Municipal. Comisión de Comunicación y Obras Públicas Dictaminar respecto al mejoramiento de viviendas y crecimiento urbano municipal; Aprobar la nomenclatura de las calles; plan de desarrollo urbano municipal; Administrar las reservas territoriales del municipio; Utilización del suelo en la jurisdicción municipal; Regularización de la tenencia de la tierra y creación y administración de reservas ecológicas. Presidida por el Prof. Miguel Quiñones Olguín, Primer regidor. Comisión de Educación, Cultura y Deporte Dictaminar sobre premios y distinciones a maestros y lo relativo a impulsar las actividades educativas, deportivas y culturales, así como sobre integración de la Junta de Acción Cívica y Cultura. Presidida por el Sr. Abel Nevárez Carreón, Segundo Regidor. Comisión de Salubridad y Asistencia Social y Agua Dictaminar sobre asuntos relacionados con la salubridad del municipio, atendiendo a lo relativo a rastros, panteones, mercados y módulos de abasto; así como asuntos relativos a los programas de asistencia social promovidos por instituciones o asociaciones y clubes de servicio y en todo lo referente al servicio de agua. Presidida por el Sr. Filiberto Ortega Tafoya, Tercer Regidor. Comisión de Agricultura, Ganadería, Comercio, Industria y Trabajo Dictaminar en todo lo relacionado a los ramos de agricultura, ganadería, comercio, industria y trabajo, relacionados directamente en el territorio de la municipalidad. Presidida por el Prof. Miguel Quiñones Olguín, Primer Regidor. Comisión de Protección al Medio Ambiente y Ecología Dictaminar sobre las cuestiones relativas a la contaminación de aguas, sea cual sea su índole, contaminación ambiental y sobre todo a la conservación de parques públicos y jardines, y sobre todo lo que incide directamente con la ecología del municipio. Presidida por el Sr. Alfredo Ortega Soto, Síndico Municipal. Comisión de Mercados, Ornato y Alumbrado Público Dictaminar en todo lo concerniente a mercados fijos y semifijos, a lo relacionado a ornatos de parques y jardines y de vialidades del municipio, y en lo referente al sistema de alumbrado público en toda la cabecera municipal. Presidida por el Sr. Abel Nevárez Carreón, Segundo Regidor. Comisión de Economía y Estadística Dictaminar todo lo referente a la economía del municipio, así como elaborar las de estadísticas municipales. Presidida por el Sr. Filiberto Ortega Tafoya, Tercer Regidor. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
La Tesorería Municipal, es la responsable de: Administrar las finanzas y la recaudación tributaria de la hacienda pública municipal; Elaborar y proponer oportunamente al presidente municipal los proyectos del Presupuesto de Egresos y de la Ley de Ingresos del año correspondiente; Vigilar el cumplimiento de las normas jurídico- hacendarias del municipio; Efectuar los pagos conforme a los programas y el presupuesto de egresos aprobado por el Cabildo; y Formular mensualmente el estado de origen y aplicación de los recursos financieros del municipio a fin de integrar los informes preliminares de la cuenta pública municipal; entre otras. Oficialía Mayor del Ayuntamiento: Elaborar e implementar los programas de mejoramiento administrativo en coordinación con la Secretaría del Ayuntamiento, con el objeto de simplificar y hacer más eficiente las funciones de las dependencias municipales; Administrar las áreas de recursos humanos; acción cívica y cultural, etc. Dirección de Obras Públicas Municipales, es la dependencia responsable de: Planear, conducir, ejecutar, normar y evaluar la política general de obras públicas, desarrollo urbano, ecología y vivienda. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Jueces de Cuartel Comisariados Ejidales Presidentes de Juntas Municipales
Consejales
Jefaturas de Cuartel
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Para la elección de diputados de mayoría relativa, el estado se divide en 15 distritos uninominales, el municipio de Nuevo Ideal pertenece al Distrito Federal Electoral número I con cabecera en Santiago Papasquiaro y comprende los municipios de Santiago Papasquiaro, Nuevo Ideal y Tepehuanes. Asimismo, pertenece al VII Distrito Local Electoral. Cabecera.- Santiago Papasquiaro. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Nuevo Ideal. Lic. José Miguel Castro Carrillo |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Durango. |