![]() |
Tlahuac |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tlahuac. | Es conveniente señalar que se han dado distintas versiones acerca del significado de la palabra Tláhuac; en el códice mendocino se representa un apantli (acequia-zanja por donde circula agua) en medio del cual emerge una vírgula (vara pequeña) invertida llamada cuitlatl, (excrescencia) Sin embargo el doctor Antonio Peñafiel, defiende que Cuitlatl no significa suciedad y que proviene de ahuautl es decir “ que nace en las piedras de los lagos” y de acuitlapan cuitlapan, que por los giros muy comunes del idioma, quedan convertidos en cuitláhuac, sinónimo de Cuitlahuacan, “lugar que tiene tecuiltlatl” o “en el agua de tecuitlatl” que es una especie de ahuautli, moho que se cría o reproduce adherido a las piedras de los lagos. Otra versión nos dice que Cuitláhuac es una palabra compuesta por los términos cuica y atlahuac. Cuica significa “ cantar, gorgojear ” Alauac por su parte quiere decir “ dueño del agua, señor soberano ” de atl y aua agua si se juntaran las palabras diría Cuicuatlahuac, Cuitlahua, siendo su significado “ canta el dueño del agua o el señor soberano del agua canta”. Es claro que Tláhuac es aféresis de la palabra Cuitláhuac. Esta palabra Cuitláhuac se deriva del náhuatl auitlauia que quiere decir “ tener cuidado o estar a cargo de algo ”, según el vocabulario de la lengua castellana y mexicana por el carácter del idioma mexicano, es presumible que la primera a de auitlauia se haya unido a la otra a de atl que significa agua. Hua, además indica posesión y la c es locativa, de modo que la traducción sería : Debido a que Tláhuac es una versión corta de Cuitláhuac, cuyo significado es "En el lugar de quien cuida el agua" |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Tláhuac se funda en el año 1222 D.C., cerca del centro del antiguo lago de xochimilco. Y sus primeros pobladores fueron los chichimecas. El códice Chimalpopoca menciona que Cuauhtlotliutecutli, Ihitzin, Ticoatzin, Chalchiuhtzin, y Tlahuacan; fueron quienes fundaron sus pueblos donde existía la gran extensión acuática que formaba el lago de Chalco y Xochimilco, En esa época Tlahuac sufría de inundaciones, sin embargo, logro prosperar gracias al sistema de chinampas. Más tarde, en la conquista española vinieron tiempos de cambio, la evangelización de indígenas se llevó a cabo por la orden franciscana, quienes tiempo después, en 1554 cedieron el cargo a los frailes dominicos. Tláhuac, fue poblada varios siglos antes de nuestra era cristiana y que sus habitantes desarrollaron o compartieron una cultura similar con los demás grupos que en esa época vivieron en la cuenca de México hace unos 20 mil años. De esa forma es posible apreciar como se nos presenta un gran compás de espera que dura poco más de unos mil años desde que el hombre dejó lo que ahora es Tláhuac, hasta que de él volvemos a tener noticias, ya bajo el nombre de Cuitlahuacas y conviviendo con los pueblos militaristas que se asentaron en la cuenca del Anáhuac, Toda la historia prehispánica de Tláhuac desde el ascenso de su primer gobernante Cohuatomatzin en el año 1262, hace referencia a un relativo aislamiento. Tláhuac sería entonces una isla lacustre que no pudo sustraerse a las acciones de guerra, al necesario pago de tributos, las alianzas con otros señoríos y a la astucia política necesaria para sobrevivir al enfrentarse a un imperio tan poderoso como el mexica. El señorío de los cuitlahuacas permaneció independiente hasta el siglo XIV cuando son conquistados por los tecpanecas de Azcapotzalco, pero más tarde los mexicas vuelven a conquistar Cuitláhuac. Los españoles en su rumbo a la capital azteca pudieron admirar al cruzar entre los volcanes el gran lago en donde destacaba como una esmeralda la isla de Cuitláhuac bella antesala de la deslumbrante México Tenochtitlan. La idea de chinampa seduce y hasta parece innovadora como la forma de cultivo que una cultura logró desarrollar en la cuenca de Anáhuac, pues la actividad económica de los pobladores de Cuitláhuac y Mixquic fue esencialmente la agricultura y la pesca; gracias a la benevolencia del dios Mixcoatl se obtenían los productos de la caza que, junto con los derivados del agua y de la tierra, eran llevados hasta la ciudad de Tenochtitlan. En el año 1786, Tláhuac pertenecía al corregimiento de Chalco, que a su vez se encontraba bajo la jurisdicción de la Ciudad de México, En 1857 Tláhuac se ubicaba en la prefectura de Xochimilco, en 1895 Porfirio Díaz cedió el permiso a Iñigo Noriega para desecar definitivamente el Lago de Chalco, en esta misma época se hizo un camino de Chalco a Tláltenco para construir la vía de ferrocarril que pasaría a mitad del pueblo de Tláhuac, pasando por Santa Catarina, la estación Zavaleta, San Rafael Atlautla y Ozumba. En el período de la independencia Tláhuac formaba parte del Estado de México; sin embargo en 1854 se incorporó a la prefectura de Xochimilco al igual que Mixquic. En 1857 estaban comprendidas las municipalidades de Tláhuac, Mixquic y San Francisco Tlaltenco, dentro de la prefectura de Xochimilco. El 26 de marzo de 1903 el gobierno porfirista expidió la Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal que suprimió la municipalidad de Tláhuac. Una vez superada la fase militar de la Revolución , los pueblos de la zona solicitaron que se reestableciera el Ayuntamiento. El 5 de febrero de 1924 gracias al apoyo de Severino Ceniceros, el Congreso decretó la segregación de Tláhuac de la municipalidad de Xochimilco y reestableció el Ayuntamiento. A finales de 1928 se constituyó oficialmente como delegación la cual estuvo gobernada por Crecencio Ríos. El esplendor de Cuitlahuac o Tlahuac se baso fundamentalmente en las condiciones de su original paisaje, el cual se encontraba en el centro de un lago de agua salobre. En estos lagos, fueron igual que los pantanos transformados en losas de tierra plana cultivadas, que se encontraban separadas por canales navegables denominados ¨ las chinampas ¨. Las chinampas como islotes hechos artificialmente en ciénegas y lagos de poco fondo, con plantas acuáticas y lodo, que por medio de estacas de sauce se mantenían fijas en un lugar. Los cultivos eran: el maíz, fríjol, chile, tomate, calabaza, chia y flores, entre otros. El esquema urbano de Cuitláhuac se deriva del trazo del dique-calzada que cruzaba la ciudad y de la localización del centro ceremonial, que coincide con el sitio de la iglesia conventual. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres |
Cuauhtlotliutecutli, Ihitzin, Ticoatzin, Chalchiuhtzzin Crecencio Ríos |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | La Delegacion tiene una superficie de 85.91 hectáreas ; que corresponden al 5.75% del total del Distrito Federal y el quinto lugar entre las cuales el 39.1% es de superficie urbana, con 2,860 ha y el 60.9% es de zona de conservación ecológica con 5,674 ha Dentro de esta cifra, 4,030 ha se dedican a sus agropecuarios y el resto corresponde a la zona inundable de la ciénega. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | La Delegacion de Tlahuac se localiza en la Cuenca del Valle de México, la región fisiográfica de la Altiplanicie Mexicana , dentro del eje Neovolcanico Transmexicano. Esta cordillera volcánica es una estructura de 20 a 70 Km . de ancho y 900 Km . de largo. Hacia el norte se encuentra la Sierra de Santa Catarina, la cual esta constituida por un grupo de cineritos, las rocas que predominan son basaltos y andesitas. Hacia el sur se encuentra el volcán Tehuitli con altura de 2,700 msnm. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Dentro de su territorio fluyen cuatro canales, el de Chalco, el Guadalupano, el Atecuyuac y el Amecameca, siendo los dos primeros importantes para la zona de chinampera de la delegacion y un atractivo de tipo turístico. Adicionalmente existen otros canales mas pequeños que configuran el sistema de riego de al zona agrícola. En la colindancia con San Miguel Xico, en el Estado de México se encuentra una zona de inundación permanente llamada Ciniega de Tlahuac que representa una importante reserva ecológica; Además cuenta con un Lago Artificial en el Bosque de Tláhuac. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El clima predominante en la Delegacion Tláhuac es templado subhúmedo, con una temperatura media anual de 15.7°, una mínima promedio de 8.3° y una máxima de 22.8°. Su precipitación pluvial promedio es de 533.8 mm ; con un mínimo de 365.9° mm. registrado en 1982 y un máximo registrado de 728.7 mm . (1992), siendo los meses de junio y agosto en donde se registran las mayores precipitaciones pluviales. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | La flora de la región corresponde al tipo de vegetación de pradera; existen muy pocas zonas boscosas consideradas en el estrato arbóreo y se detectan extensas áreas de cultivos permanentes, especialmente las zonas este y sur, donde se cultivan de forma cíclica: maíz, espinaca, romeritos y acelgas, y en forma perenne: alfalfa, peral, higo, y nogal. Otra vegetación importante es la acuática encontrándose lirio acuático, chichicastle y ninfa. La fauna ha tenido serios cambios conforme ha transcurrido el tiempo al verse transformado su medio natural por causa de al presencia del hombre. En la Sierra de Santa Catarina se han encontrado ejemplares de tejon, cacomiztle y murciélagos, En la poblaciones, ranchos y rancherías existe el ratón casero, la rata noruega y el tlacuache; de las aves, la mas común es el tordo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales |
Por ser Tláhuac una zona lacustre con material volcánico acumulado que se intemperizó con la presencia de agua, disolviendo materiales, dio como resultado suelos y aguas salinas, es rico en materia orgánica con manchones de sal en la superficie, textura de migajón arenosa, alta porosidad y reacción alcalina. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | La Delegacion de Tláhuac tiene una superficie total de 8,534.62 ha , esta conformada en su mayor parte por suelo de conservación, representando el 66.49% del total de la superficie, en tanto que el suelo urbano ocupa el 33.50%. Dentro del suelo de conservación el 61.32% es de uso agropecuario; el 4.55% es de pastizal y tan solo un 0.62% de bosque. Para el urbano, el habitacional es el predominante con el 26.50% y con menor porcentaje el mixto: 4%; el de equipamiento: 2% y en áreas verdes: 1%. La región se caracteriza por ser una zona de transición que va de lo rural a lo urbano. Colinda con una delegación completamente urbanizada como Iztapalapa y otra totalmente rural como Milpa Alta. La tendencia de crecimiento poblacional con respecto al Distrito Federal nos ubica como una Delegación receptora del crecimiento de la ciudad, producto de la expulsión poblacional en las demarcaciones centrales; por la escasa oferta de suelo y por el relativo bajo costo del suelo en Tláhuac. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos |
Tláhuac es un lugar que se distingue por sus corrientes que conforman una serie de lagos y canales. Se encuentra en el centro de un gran lago de agua dulce, entre Chalco y Xochimilco. Tláhuac es una de las regiones que se caracteriza por sus raíces indígenas , tradiciones y costumbres arraigadas; sus pueblos son los que han sostenido el árbol tradicional de la región y son también los últimos herederos del pasado indígena. En la delegación de Tláhuac contamos con atractivos turísticos en los que se combinan armoniosamente los paisajes naturales con el quehacer cotidiano de una comunidad. Ubicada al Sur oriente del Distrito Federal Tláhuac está integrada por 7 pueblos de origen prehispánico, en los que podemos remontarnos a la mezcla de culturas que les dieron origen , lugares que son herencia del Antiguo Valle de Anáhuac, San Andrés Mixquic, San Nicolás Tetelco, San Juan Ixtayopan, San Pedro Tláhuac, Santa Catarina Yecahuitzotl, Santiago Zapotitlán y San Francisco Tlaltenco, algunos localizados muy cerca de la ribera del Lago de Chalco y Xochimilco. Los primeros misioneros en América iniciaron la construcción de conventos y templos en la demarcación en el cual se mezclan las huellas de los franciscanos , dominicos y agustinos.
En Tláhuac se puede encontrar historia, fiestas, tradiciones ancestrales, lugares ecológicos, de esparcimiento y deporte; en cada uno de sus pueblos que la conforman. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | Museo Regional de Tláhuac
Museo Regional de Mixquic Cabe mencionar que la zona arqueológica de Mixquic está conformada por el Templo y exconvento de San Andrés Míxquic, el atrio de la iglesia y el panteón. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Tradiciones Día de Muertos Esta ceremonia es un rito, representa un gran acontecimiento solemne para los habitantes de Mixquic. Como parte del culto místico año con año realizan los pobladores la celebración del Día de Muertos, colocando la ofrenda y preparando la alumbrada en el panteón. El culto comienza el 31 de octubre; a partir de ese momento hace su aparición uno de los personajes más importantes dentro del rito, “el campanero”, encargado de indicar con el repique de las campanas los instantes mistícos y solemnes del culto, de su responsabilidad y compromiso depende que el rito se lleve a cabo tal y como lo establece la tradición.
A las 12:00 horas del día 31 de octubre, el campanero anuncia que las ánimas de los niños vienen llegando y sus familias se disponen a recibirlas. Lo primero que hacen es arreglar el altar con una mesita pequeña y trastes diminutos, sobre ella se coloca un platito con sal, un vasito con agua, flores blancas que significan “la pureza del alma de los infantes”, se encienden los cirios blancos y se impregna la casa de copal e incienso, para recibir a los niños y adultos no bautizados que vienen sonrientes entre las chinampas. A las 11:00 de la mañana del 1 de noviembre, se ofrece una misa en honor de los difuntos chicos. Al concluir, doce campanadas señalan que los niños regresan al lugar de donde vinieron. Enseguida las campanas comienzan a doblar para indicar que ya vienen las ánimas de los adultos; las flores blancas son sustituidas por cempasúchil y el altar se adorna con flores de muerto, la mesita se hace a un lado y se coloca una más grande, sobre ella un plato con sal, un vaso con agua, candeleros, cirios grandes y un petate. Uno de los momentos más íntimos ocurre: se encienden las ceras una por cada difunto y al mismo tiempo se nombra a la persona a quien se ofrece Antes de las 3:00 de la tarde en la mesa se colocan los alimentos que en vida le gustaban al difunto, y se ofrece el banquete. A las 7:00 de la noche, el doblar de las campanas señala “la hora del campanero” niños y jóvenes forman grupos, uno de ellos lleva una campana y un costal, tocan en las puertas de parientes y amigos, rezan y cantan. A las 8:00 de la noche se realiza lo que es conocido como el “paseo del ataúd”, una costumbre que los jóvenes crearon hace 25 años. Durante este “paseo” los jóvenes se disfrazan y cargan un ataúd de madera por las calles principales del pueblo hasta llegar a un embarcadero; en donde la procesión recorre una parte del canal en trajinera y, aunque esto no es bien aceptado por los habitantes, constituye en cambio un motivo más de atracción turística.
El día 2 alrededor de las 6:00, la familia se prepara para ir al panteón, que por la mañana fue arreglado con flores. Toman sus velas, las flores del altar, el sahumerio y el copal y se dirigen al camposanto donde van a alumbrar el camino de regreso de sus seres queridos “como un testimonio de amor eterno; de fe, esperanza y simbolo del compromiso para estar ahí el año siguiente para alumbrar su camino Semana Santa La escenificación inicia el domingo de ramos, donde el Nazareno hace su entrada a la iglesia y los feligreses bendicen las palmas. El jueves santo se realiza la última cena y la aprehensión de Jesús, quien pasa la noche en la iglesia, resguardado por los judíos. El viernes se realiza el vía crucis por las calles principales del pueblo. Cada estación se ilustra con un cuadro que representa algún pasaje histórico de la vida y muerte de Jesucristo. Por la noche se realiza la procesión del silencio, los habitantes cargan una imagen que se encuentra en la iglesia del pueblo. El sábado llega la gloria del fuego nuevo con lo que se agranda la fe y la esperanza de la tradición. El domingo de resurrección, a partir del medio día, se reúnen los grupos que integran el desfile del carnaval. Realizando recorridos por las principales calles del pueblo con disfraces de judas, el anfitrión, amenizados por música de viento. Baile del Guajolote Celebración de las fiestas del Santo Jubileo Danzas Una de las tradiciones más antiguas dentro de las fiestas de los pueblos de Tláhuac, principalmente de Santiago Zapotitlán, es la Danza de los moros y cristianos, conocida en la región como la “Danza de los Santiagueros”. Esta danza representa la lucha que libró el Señor Santiago contra los Moros para convertirlos a la fe cristiana; esta expresión combina la danza, la música y el teatro en una muestra de devoción y alabanza a los Santos Patronos.
Carnaval
Existen diversas comparsas formadas vecinos de estos pueblos que acompañados por sus respectivas bandas, desfilan por las principales calles de los pueblos en las que se utiliza la música de los chinelos; destacando el desfile de disfraces; al término del recorrido se reúnen en la Plazas para realizar el Baile de Cuadrillas en honor a la Reina , con el cual culmina el Carnaval.
Actualmente se inicia el quinto domingo de cuaresma, la historia del carnaval en el pueblo de San Francisco Tlaltenco, se remonta a finales del siglo XIX. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Traje Típico | No hay | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Se escucha de toda | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | No hay | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pinturas |
No hay | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía |
En Tláhuac se puede disfrutar de la comida tradicional mexicana aderezada con los productos que se producen en la región, como el huauzontle, la flor de calabaza, los quelites, las verdolagas, quintoniles, romeros, hongos seta y huitlacohe. El caldo de xoconoztle y los tlapiques (especie de tamal elaborado a base de pequeños trozos de pescado como los charales o carpa, y tripas de pato, pollo, o médula, aunque originalmente el tlapique era de rana o ajolote)
De la cocina tradicional de Tláhuac es también el michmole, hecho con pescado y aderezado con hierbas como epazote y la lengua de la vaca, el mole de metate, el chichicuilote aderezado con nopalitos y xoconoztle, tamales de fríjol cocidos, atole de pinole al que se le agrega piloncillo, canela y anís, atole de maíz remojado, escamoles y desde luego tortillas de maíz hechas a mano, el dulce de calabaza, quesos de leche de cabra. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Los humedales La zona de los Humedales en Tláhuac es una extensión de reserva ecológica, que cuenta entre 400 y 800 hectáreas , dependiendo de la actividad pluvial; se ubica en la carretera Tláhuac-Chalco. Sitio de gran importancia ya que forma parte de uno de los pocos restos de hábitat húmedo dentro del Valle de México; refugio de aves migratorias provenientes de Norteamérica, así como de especies nativas de estas zonas. Paisaje colorido que en el pasado formaba parte del antiguo Lago de Chalco, que se conserva aún en nuestros días. Entre las especies de la fauna existentes en esta zona podemos nombrar las siguientes: rana, víbora, tuza, tlacuache, conejo, murciélago, rata negra, zorrillo, ardilla, musaraña, ajolote, culebra , diversas especies de aves que en suma significan 25 especies diferentes. El interés de la delegación es que la zona de los Humedales en un futuro sea de índole ecoturístico . En esta área se aplica una regulación especial a fin de conservar sus características ecológicas, tradicionales y culturales. Bosque de Tláhuac Uno de los pulmones de la región Sureste del Distrito Federal y el más importante espacio natural recreativo del poniente de la demarcación ubicado en Av. La Turba a un costado de la Villa Centro americana ; t iene un área total de 72 hectáreas y cuenta con: l ago artificial, Minimarquesa, Granja didáctica vivero, cactáreo, playa artificial, canchas de voleibol, básquetb ol , fútbol y fútbol rápido, estadio, pista de atletismo, ciclopista gimnasio al aire libre, frontón, circuito para corredores, zona de patinaje, vivero y explanada para eventos culturales.
Sin duda un espacio para el sano esparcimiento de la comunidad . Parque de los Olivos Este parque data de la época de la colonia , con alto valor simbólico e histórico para los habitantes de la demarcación . En el año 1531 se plantaron árboles de olivo traídos de España por los frailes agustinos; en la actualidad aún se pueden apreciar . En la “Loma” ubicada en este lugar fueron encontrados vestigios que datan del año 400 A .C. Actualmente es uno de los espacios recreativos más importantes de la delegación, se utiliza principalmente como circuito para corredores a campo traviesa. Lago de los Reyes Zona lacustre que constituye un espejo de agua de aproximadamente 1.9 hectáreas ; el más extenso del sistema de canales y chinampas de Tláhuac, ubicado en la cabecera delegacional, San Pedro Tláhuac; posee un rico ecosistema de flora y fauna, en el que existen 25 especies de aves (algunas en extinción) como las gallaretas, garzas, varias especies de patos, 5 tipos de peces, anfibios, reptiles y mamíferos, además de una variedad de árboles y arbustos. Bordeado por terraplenes altos con árboles de ahuejote, es sin duda el lugar turístico más importante de la jurisdicción, ya que en él se pueden realizar paseos por trajinera a lo largo del lago y disfrutar del Museo Vivo que se encuentra dentro de la zona chinampera.
Lugar de indudable belleza que nos traslada a la época prehispánica mezclándose con la vida cotidiana. Museo Regional de Tláhuac El museo regional de Tláhuac, espacio para el fomento de la cultura de la comunidad, donde se pueden apreciar piezas arqueológicas encontradas en la zona, así como exposiciones nacionales e internacionales; ubicado en Severino Ceniceros y Andador Hidalgo, San Pedro Tláhuac.
Museo Regional de Mixquic Ubicado a un costado de la iglesia, en él se pueden apreciar esculturas de piedra antropomorfa, figurillas moldeadas, una serpiente en forma cilíndrica, sellos de barro, cuchillos de obsidiana, ollas y jarros y pinturas que datan de los años 1200-1500 D.C., las piezas presentan diversas características que permiten ubicar la presencia de culturas en esta región, como la tolteca y la teotihuacana. Cabe mencionar que la zona arqueológica de Mixquic está conformada por el Templo y exconvento de San Andrés Míxquic, el atrio de la iglesia y el panteón. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | San Pedro Tláhuac San Pedro Tláhuac es la cabecera delegacional fundada hacia el siglo XII, ahí es posible visitar el templo de San Pedro construido en el año de 1529. En este pueblo existe la zona chinampera, Los Humedales, y el Lago de los Reyes Aztecas, en el cual se aprecia un Museo vivo. Cabe destacar la importancia de estos sitios ya que son refugio de aves migratorias como las gallaretas, garzas, patos etc. así como 5 especies de anfibios, reptiles y mamíferos, esa zona lacustre posee un rico ecosistema de flora y fauna.
Por otra parte la Feria Regional de Tláhuac da inició el 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol, y durante una semana ofrece eventos culturales, torneos deportivos, exposiciones agrícolas, ganadera, agropecuaria y artesanal, actividades para el esparcimiento, muestras gastronómicas, bailes populares, juegos mecánicos y gran variedad de antojitos y productos de la región. San Francisco Tlaltenco San Francisco Tlaltenco es una de las localidades más grandes de la Delegación ; el principal monumento histórico y artístico del lugar lo constituye la parroquia en honor a San Francisco de Asís “la más rica de las iglesias de Tláhuac” fundada en el año de 1547 por la orden franciscana; durante la revolución mexicana fue ocupada por tropas Zapatistas y Carrancistas como campamento de paso ; de 1919 a 1921 fue escuela de monjas. A partir del 4 de octubre y durante 8 días se celebran las fiestas de su Santo Patrono; se adornan las calles y al ritmo de una banda de música se inicia la procesión, donde las mujeres llevan ramos de flores como signo de adoración al santo. Otro festejo relevante para la comunidad es el carnaval que se remonta a finales del siglo XIX, se inicia el primer domingo de cuaresma destacando el desfile de disfraces que se hace acompañar por la música de los chinelos; recorriendo las calles principales hasta llegar a la plaza centenario. Entre sus festejos se encuentra el que se realiza en honor al Señor de Mazatepec, el quinto domingo posterior al miércoles de ceniza. La Puerta o Arco de Tlaltenco data de la época de la colonia y principios de la independencia, servía como aduana y registro de mercancías. El cual se conserva en muy buen estado siendo uno de los símbolos que identifican la zona. Santiago Zapotitlán Fundado alrededor de 1435, Santiago Zapotitlán es uno de los pueblos con mayor tradición en la delegación pues es aquí donde se celebra una de las fiestas más importantes y tradicionales de Tláhuac “ La Fiesta de Luces y Música “ con la cual se rememora la ceremonia del Fuego Nuevo, ritual que los aztecas celebraban cada 52 años para, según su cosmogonía, cerrar e iniciar un nuevo ciclo de vida en todo el universo. Hoy con orgullo y alegría esta población rinde tributo a sus antepasados y revive con sus danzantes y fuegos artificiales, con su música y hospitalidad, la tradición que año tras año combina lo autóctono de la chirimía, el huéhuetl y el teponaztle, con instrumentos de cuerda europeos, sin faltar las danzas aztecas de los concheros. Dedica al señor de las Misericordias el 4 de Febrero y otra dedicada en honor a Santiago Apóstol y la Señora Santa Ana los días 25 y 26 de julio respectivamente. La iglesia de la Inmaculada Concepción construida originalmente en 1541 “es una iglesia sencilla pero de invaluable valor histórico” San Juan Ixtayopan San Juan Ixtayopan ubicada al sur de la Delegación colinda con los pueblos de Santiago Tulyehualco y San Antonio Tecomitl. En la actualidad lo conforman cinco barrios, San Agustín, La Concepción , La Soledad , La Asunción y la Lupita. A su vez existen seis colonias, Francisco Villa, El Rosario, Tierra Blanca, Peña Alta y Jardines del llano. Actualmente cuenta con una población aproximada de 35 mil habitantes. En este pueblo se encuentra la iglesia y Plaza de la Soledad , construida en el siglo XIX y de acuerdo a la tradición popular edificada en honor a la virgen de la soledad. Esta es una zona con importante presencia de restos arqueológicos, entre ellos soportes zoomorfos, vasijas, tejolotes, núcleos de obsidiana, figurillas antropomorfas, sellos y malacates. La festividad principal de San Juan Ixtayopan es del 2 al 5 de enero en honor a la Virgen de la Soledad , así mismo la Fiesta en honor a San Juan Bautista en el mes de junio y la Feria del Elote en el mes de agosto. San Nicolas Tetelco En este lugar se encuentra el templo de San Nicolás Tolentino construido a finales del siglo XVII, el cual cuenta con una pila de agua bendita tallada en piedra y una escultura de Cristo Crucificado. Cuenta con una exhacienda del siglo XVII “Santa Fe” que se dedica b a a la agricultura y ganadería destruida por las fuerzas zapatistas; donde se aprecian los restos de la capilla, la casa principal y la casa de los peones. Lugar de bellos paisajes naturales es sin duda el cerro del Ayaquemetl, área boscosa que comprende 10 hectáreas aproximadamente, en el cual se puede practicar deporte al aire libre. Siguiendo una tradición el 15 de mayo se celebra una misa en honor a San Isidro Labrador, para pedirle que no haga falta la lluvia en sus cosechas. Este pueblo es conocido por su famoso atole, que se puede disfrutar a la manera típica, cocido con leña y de la olla al jarro, en todos los sabores incluyendo el amaranto. San Ándres Mixquic En la actualidad el pueblo de San Andrés Mixquic, cuenta con una extensión territorial aproximada de 3 kilómetros cuadrados. La gran parte del suelo es de uso agropecuario dividido en alrededor de 658 hectáreas de ejido y 499 de pequeña propiedad, de las cuales 1058, son de chinampería. Mixquic se desarrolla al ritmo de los tiempos modernos, pero no sede en su afán de cultivar junto a sus hortalizas y chinampas las costumbres que heredó desde hace muchos siglos y que por tradición le pertenecen. Uno de los atractivos arquitectónicos más importantes son e l templo y ex convento de San Andrés edificado en 1537 bajo la supervisión de los frailes agustinos, se levantó sobre lo que fue un teocalli mixquica, pero la iglesia se derrumbó quedando sólo la torre del campanario. Para 1600 fue reconstruida.
En Mixquic se encuentra un sitio arqueológico en el patio de la casa cural de la parroquia de San Andrés, localizada en el centro del poblado. Destacando piezas tales como la figura de Mixquixtli, Diosa de la Vida y de la Muerte , la escultura mide aproximadamente metro y medio de altura y esta conformada por dos partes, una es la cabeza con dos caras, la otra parte es el cuerpo representado por un torso descarnado, la escultura de un chac-mool, el mensajero de los dioses, que permite suponer que los pobladores de Mixquic son de origen tolteca-chichimeca, dos aros de juego de pelota que son evidencia para asegurar que Mixquic era un centro ceremonial importante para los mexicas, y un zompantli “altar de calaveras” labradas en piedra volcánica. En cada barrio de Mixquic existe una cruz de piedra por lo cual el 3 de mayo son objeto de animados festejos, digna de mencionarse es la celebración de la Fiesta Patronal de San Andrés el 30 de noviembre, en la cual se realiza una procesión por las calles del pueblo y las mujeres arrojan pétalos de flores cuando el santo pasa a su lado, los primeros días de marzo se llevan a cabo los festejos del Santo Jubileo y la fiesta del 6 de enero en el Barrio de los Reyes. San Andrés Mixquic ha logrado conservar sus ancestrales tradiciones a la muerte, donde cada año las familias se reencuentran con sus seres queridos a través de una celebración los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Los preparativos comienzan dos o tres meses antes en el hogar de cada familia, donde empiezan a comprar trastes y utensilios dedicados especialmente a los difuntos, las mujeres bordan servilletas y manteles para la ocasión, días antes de la celebración, la casa al igual que la tumba del difunto debe asearse, estar limpia y fresca para que las ánimas encuentren reposo durante su visita. Llegada la fecha se inicia el rito de convivencia entre vivos y muertos primero en la casa y después en el campo santo; en medio de un ambiente de misticismo y solemnidad, las familias reciben las ánimas de sus parientes con altares y ofrendas, rezos y aroma de copal e incienso. Las ofrendas se adorna con papel picado, imágenes religiosas, retratos, cirios, veladoras, flores de cempasúchil principalmente, agua, sal, frutas, juguetes o herramientas, y la comida que era del agrado del difunto. Santa Catarina Yecahuitzotl Colindando al norte con la carretera México-Puebla y al poniente con la Sierra de Santa Catarina, este pueblo celebra su fiesta religiosa en honor a Santa Catarina el 25 de noviembre; el 12 de diciembre, el Barrio de Guadalupe, el 29 de septiembre, Barrio San Miguel, el 25 de julio, el Barrio de Santiago y el 8 de diciembre el Barrio de la Concepción. Su iglesia data del año 1647 esta construida con piedra de tezontle, cuenta con un atrio en el cual se observan cuatro capillas esquinadas cada una de ellas dedicada a los santos patronos de los barrios que conforman el pueblo. Asimismo cuenta con una “troje” que data del año de 1917. La Sierra de Santa Catarina es de formación geológica y comprende un pequeño valle con manifestaciones volcánicas. Los distintos elementos orográficos de esta sierra varía en su elevación |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de la delegación | Jefe delegacional y representantes en la asamblea y el congreso | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Oficinas territoriales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
La Delegación Tláhuac se integra a los Distritos Electorales 27 Federal y XXXIV y XXXV locales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Delegados |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DIRECTORIO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C. GILBERTO ENSÁSTIGA SANTIAGO C. CERES ROMAN REYES C. ALEJANDRO LÓPEZ VILLANUEVA LIC. ALFREDO ROMERO ADORNO C.P JESÚS QUINTERO MARTÍNEZ ING. ARQ. EDUARDO GUTÍERREZ MARTÍNEZ LIC. RUBÉN ESCAMILLA SALINAS LIC. RIGOBERTO SALGADO VÁZQUEZ C. VÍCTOR SAMUEL CADENA VALVERDE C. ANGELINA MENDEZ ALVAREZ C. LUIS ALBERTO MELENDEZ ORTÍZ LIC. MARIA EUGENIA GARCÍA BARRAGAN | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Delegación de Tlahuac.
|
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Distrito Federal. |