MEDIO FÍSICO |
LOCALIZACIÓN |
Chihuahua se localiza en la parte central del norte del país.
Colinda al norte con los estados de Nuevo México y Texas de
los Estados Unidos de América; al este con los estados de Coahuila
de Zaragoza y Durango; al sur con Durango y Sinaloa; al oeste con Sinaloa,
Sonora y los Estados Unidos de América.

Está situado al norte de los 25° 30" a los 31° 47" latitud
norte, y al oeste de los 103° 18" a los 109° 07" longitud oeste.
Chihuahua es el que mayor línea fronteriza tiene con el país
vecino, ya que cuenta con 760 kilómetros de un total de 3,125. |
|
EXTENSIÓN |
El estado de Chihuahua es el más extenso del país; abarca
una superficie de 247,455 kilómetros cuadrados que representa el
12.5% del total nacional.
Los municipios del Estado tienen la siguiente extensión territorial:
Municipio
|
Cabecera Municipal
|
Extensión
m2
|
Ahumada |
Ahumada |
17,131.5 |
Aldama |
Aldama |
9,835.9 |
Allende |
Allende |
2,471.3 |
Aquiles Serdán |
Aquiles Serdán |
651.1 |
Ascensión |
Ascensión |
11,000.1 |
Bachíniva |
Bachíniva |
1,691.9 |
Balleza |
Balleza |
7,073.6 |
Batopilas |
Batopilas |
2,064.6 |
Bocoyna |
Bocoyna |
2,801.0 |
Buenaventura |
Buenaventura |
8,938.2 |
Camargo |
Camargo |
16,066.0 |
Carichí |
Carichí |
2,781.1 |
Casas Grandes |
Casas Grandes |
3,719.3 |
Coronado |
Coronado |
1,756.1 |
Coyame |
Coyame |
7,877.0 |
Cruz La |
La Cruz |
1,035.9 |
Cuauhtémoc |
Cuauhtémoc |
3,018.9 |
Cusihuiriachi |
Cusihuiriachi |
1,810.3 |
Chihuahua |
Chihuahua |
9,219.3 |
Chínipas |
Chínipas |
2,278.9 |
Delicias |
Delicias |
335.4 |
Dr. Belisario Domínguez |
Dr. Belisario Domínguez |
636.3 |
Galeana |
Galeana |
1,529.2 |
General Trías |
General Trías |
1,040.8 |
Gómez Farías |
Gómez Farías |
986.0 |
Gran Morelos |
Gran Morelos |
424.2 |
Guachochi |
Guachochi |
4,348.4 |
Guadalupe D.B. |
Guadalupe |
6,200.5 |
Guadalupe y Calvo |
Guadalupe y Calvo |
9,165,1 |
Guazapares |
Témoris |
2,145.8 |
Guerrero |
Guerrero |
5,603.6 |
Hidalgo del Parral |
Hidalgo del Parral |
1,751.0 |
Huejotitán |
Huejotitán |
485.8 |
Ignacio Zaragoza |
Ignacio Zaragoza |
2,130.9 |
Janos |
Janos |
6,930.5 |
Jiménez |
Jiménez |
11,074.1 |
Juárez |
Juárez |
4,853.8 |
Julimes |
Julimes |
2,767.3 |
López |
López |
1,317.1 |
Madera |
Madera |
8,158.0 |
Maguarichi |
Maguarichi |
937.2 |
Manuel Benavides |
Manuel Benavides |
3,191.5 |
Matachí |
Matachí |
892.8 |
Matamoros |
Matamoros |
1,139.5 |
Meoqui |
Meoqui |
370.0 |
Morelos |
Morelos |
1,336.8 |
Moris |
Moris |
2,219.7 |
Namiquipa |
Namiquipa |
4,212.6 |
Nonoava |
Nonoava |
2,693.3 |
Nuevo Casas Grandes |
Nuevo Casas Grandes |
2,071.8 |
Ocampo |
Ocampo |
2,037.2 |
Ojinaga |
Ojinaga |
9,500.5 |
Praxedis G. Guerrero |
Praxedis G. Guerrero |
809.0 |
Riva Palacio |
Riva Palacio |
2,417.1 |
Rosales |
Rosales |
1,716.0 |
Rosario |
Rosario |
1,785.6 |
San Francisco de Borja |
San Francisco de Borja |
1,124.7 |
San Francisco de Conchos |
San Francisco de Conchos |
1,169.1 |
San Francisco del Oro |
San Francisco del Oro |
695.5 |
Santa Bárbara |
Santa Bárbara |
424.2 |
Satevó |
Satevó |
2,185.2 |
Saucillo |
Saucillo |
2,166.2 |
Temósachi |
Temósachi |
5,361,9 |
Tule, El |
Tule, El |
409.4 |
Urique |
Urique |
3,968.6 |
Uruachi |
Uruachi |
3,058.0 |
Valle de Zaragoza |
Valle de Zaragoza |
4,168.2 |
TOTAL |
|
247,087.0 |
FUENTE. INEGI. Chihuahua, Conteo de población
y Vivienda 1995 |
|
|
OROGRAFÍA |
Elevaciones Principales
Nombre
|
Latitud Norte
|
Longitud Oeste
|
Altitud
msnm
|
Grados
|
Minutos
|
Grados
|
Minutos
|
Cerro Mohinora |
28
|
57
|
107
|
03
|
3 300
|
Sierra Gasachi |
28
|
15
|
107
|
36
|
3 060
|
Cerro Güirichique |
26
|
52
|
107
|
30
|
2 740
|
Cordón Capeina |
28
|
11
|
108
|
19
|
2 700
|
Cerro San José |
30
|
33
|
108
|
37
|
2 700
|
Sierra San Luis |
31
|
15
|
108
|
49
|
2 520
|
Sierra La Escondida |
30
|
35
|
107
|
40
|
2 500
|
Sierra La Boca |
27
|
02
|
105
|
47
|
2 360
|
Sierra La Tasajera |
29
|
30
|
105
|
29
|
2 320
|
Cerro Grande |
31
|
38
|
108
|
00
|
2 300
|
Sierra los Arados |
30
|
04
|
106
|
40
|
2 260
|
Sierra Santo Domingo |
28
|
34
|
105
|
50
|
2 260
|
Sierra San Martín Borracho |
30
|
48
|
105
|
36
|
2 200
|
Sierra La Parra |
30
|
01
|
104
|
52
|
2 140
|
Sierra El Diablo |
27
|
08
|
104
|
11
|
2 100
|
Sierra Encinillas |
28
|
16
|
104
|
10
|
2 080
|
FUENTE: INEGI. Carta Topográfica,
1:50 000. m s n m: Metros sobre el nivel del mar |
El territorio de Chihuahua pertenece a dos grandes provincias fisiográficas
que dividen al estado en dos mitades: La provincia de Cuencas y Sierras
al este y la Sierra madre Occidental al este.
Provincia de Cuencas y Sierra
De acuerdo a E. Raisz (1959) constituye la prolongación meridional
de la gran provincia del "Bassin And Range" del suroeste de Estados Unidos
de América. Los rasgos del relieve se repiten con poca variedad
a lo largo de la provincia: las llanuras se extienden por grandes
distancias, áridas y uniformes, sin otro cambio que su declive gradual
hacia el oriente; son características las dilatadas cuencas internas
denominadas bolsones, cuya suave pendiente converge a una amplia zona central
de constitución arcillosa y salina, conocida con el nombre de barrial
o playa, sitio de lagunas y charcas bajas y efímeras. Aisladas en
la planicie, emergen numerosas serranías de forma angosta y alargada,
y orientación preferente noroeste; algunas se prolongan por más
de cien kilómetros, en tanto que su anchura rara vez excede 15 kilómetros.
Provincia de la Sierra Madre Occidental
La Sierra Madre Occidental tiene una longitud de 1250 kilómetros
y una anchura media de 150 kilómetros la provincia ha sido definida
por D.D. Brand (1937) como: Una gran altiplanicie de rocas volcánicas,
con angostas depresiones estructurales entre serranías de clima
suave, mesas y mesetas; segmentada por gargantas de corrientes transversales
antecedentes, o corrientes remontantes, que fluyen a través de barrancas
profundas hacia las tierras bajas de la Costa del Pacífico.
Dentro del estado, la Sierra Madre Occidental se divide en tres subprovincias:
La Mesa, Las Barrancas y Las Altas Llanuras.
Subprovincia de la Mesa
La región conforma una gran mesa que promedia 2 400m de altitud,
con relieve ondulado suave. Por encima de la Mesa, emergen cordones
montañosos irregulares, de relieve moderado, separados por valles
amplios de fondo plano y en parte cenagoso; el mode lado de la cabecera
del drenaje es dendrítico, y los cauces meándricos se extienden
a lo largo de valles amplios.
Hacia el oeste, las alturas se mantienen sin cambio, pero el relieve
es más abrupto; la margen de la Mesa es en extremo irregular, endentada
por repliegues, ramificaciones y largos espolones que se prolongan entre
los cauces mayores, que a su vez se abren y profundizan hasta formar los
grandes cañones.
Subprovincia de las Barrancas
La región de las Barrancas es una faja de contorno irregular,
de 40 a 100 kilómetros de anchura, en la cual las corrientes de
la vertiente del Pacífico han mode lado un relieve en etapa juvenil,
caracterizado por barrancas imponentes, angostas y escalonadas, que en
casos extremos ahondan más de 1800 metros.
Destacan por su majestuosidad y belleza agreste las barrancas de la
Sinforosa, del Cobre, Batopilas y Urique.
A menudo el paso desde la mesa es un reborde agudo, como la Cascada
de Basaseachi (246 metros de salto, la más alta de México)
ubicada en la confluencia de dos arroyos de cauce llano, que a partir de
la caída alimentar los rápidos del Río Candameña.
Subprovincia de las Altas Llanuras
La región de las Altas Llanuras se caracteriza por una sucesión
de llanuras intermontanas, amplias y alargadas, separadas por serranías
de rocas volcánicas, basculadas al noreste, y dispuestas en un típico
patrón de bloques de falla escalonados; es de carácter transicional
y representan el límite difuso, de cambio gradual, con la Provincia
de Cuencas y Sierras. La altura media sobre el nivel del mar de las
llanuras es de 2000 metros sobre el nivel del mar y de 2400 metros sobre
el nivel del mar los cordones montañosos.
Fisiografia
Provincia
|
Subprovincia
|
% de la Superficie Estatal
|
Sierra Madre Occidental |
Sierras y Cañadas del Norte
Sierras y Llanuras Tarahumaras
Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses
Sierras y Llanuras de Durango
Gran Meseta y Cañones Duranguenses |
6.85
10.50
17.51
5.42
2.20 |
Sierras y Llanuras del Norte |
Llanuras y Médanos del Norte
Sierras Plegadas del Norted
Del Bolsón de Mapimí
Llanuras y Sierras Volcánicas |
17.42
13.57
12.75
13.78 |
FUENTE: CGSNEGI. Carta fisiográfica, 1:1 000 000.
|
|
HIDROGRAFÍA |
Los recursos hidrológicos de Chihuahua se alimentan de una precipitación
pluvial media de 470 mm. anuales. Las corrientes que drenan al interior,
sumadas a los depósitos lagunas y presas, y aguas subterráneas
integran el potencial hidrológico del estado.
Aguas Superficiales
El parteaguas continental discurre a lo largo de las cimas de la Sierra
Tarahumara y divide la superficie de la entidad en tres vertientes: Vertiente
del Golfo de California, Vertiente del Golfo de México y Vertiente
Interna.
Las corrientes de la Vertiente del Golfo de California en que predominan
los tributarios de los ríos Yaqui, Mayo, Fuerte y Sinaloa,
alimentan las cuencas que dan su riqueza agrícola a Sonora y Sinaloa;
sin embargo, su velocidad y encajonamiento impide el aprovechamiento local
(como excepción a la regla, se aprovechan para riego las aguas del
río Papigochi, nacimiento del río Yaqui.
A la vertiente del Golfo de México pertenecen los ríos
y arroyos de curso extenso y poco Volúmen. Todos son tributarios del río
Bravo; el más importante es el Río Conchos, que nace en las
estribaciones de la Sierra Tarahumara.
Los ríos principales de la vertiente interna son de Casas Grandes,
Santa María y del Carmen, que desembocan en lagunas de escaso almacenamiento,
debido a las filtraciones y la rápida evaporación.
Corrientes de Agua.
Nombre
|
Nombre
|
Conchos |
Oteros-Chínipas |
Bravo |
Parral |
San Miguel-Casas Grandes |
Tomochi |
Santa María |
Balleza |
Santa Clara-El Carmen |
Santa Isabel |
San Pedro |
San Pedro |
Tutuaca |
Los Loera |
Urique |
Chuviscar |
Papigochi-Sirupa |
Los Prietois |
Florido |
La Vieja |
Río Verde-El Fuerte |
|
FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1
000 INEGI. Carta Topográfica, 1: 50 000.
Regiones y Cuencas Hidrológicas
Región
Nombre
|
Cuenca
Nombre De Ríos
|
% De La Superficie
Estatal
|
Sonora Sur |
Mayo
Yaqui |
2.22
7.37 |
Sinaloa |
Culiacán
Sinaloa
Fuerte |
0.30
1.81
10.00 |
Bravo-Conchos |
Bravo-Ojinaga
Bravo-Cd. Juárez
Conchos-Ojinaga
Conchos Presa El Granero
Conchos-Presa De la Colina
Florido
San Pedro |
2.9
2.72
3.63
5.06
8.01
4.30
4.84 |
Cuencas Cerradas del Norte (Casas Grandes) |
El Carrizo y otros
Del Carmen
Santa María
Casas Grandes
Laguna de Bustillos y de los Mexicanos |
9.13
7.24
8.74
9.26
1.75
2.22 |
Mapimí |
Laguna del Guaje-Lipanes
Polvorillos A El Marqués
El Llano-LO. Del Milagro
A. La India-L. Palomas |
2.22
1.82
4.01
2.58 |
FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1
000 000.
Cuerpos de Agua
Nombre De La Presa
|
Nombre De Presa
|
La Boquilla |
Parral |
Luis L. León (El Granero) |
Lagunitas |
Francisco I. Madero |
San Marcos |
San Diego |
Laguna Colorada |
El Tintero |
Aguja |
Las Lajas |
El Rejón |
Abraham González (Miñaca) |
Laguna De Bustillos |
Chihuahua |
Laguna Palomas |
La Rosetilla |
Laguna Encinillas |
Casa de Janos |
|
FUENTE: INEGI. Carta topográfica 1:1 000 000 (Segunda edición).
Presas en el Estado
Vaso de almacenamiento
|
Capacidad útil (millones m3)
|
Vocación
|
Municipio
|
La Boquilla |
2,485 |
Control de avenidas, riego y generación
de energía |
Delicias |
Luis L. León |
260 |
Control de avenidas, Riego |
Ojinaga |
Francisco I. Madero |
405 |
Control de avenidas, riego |
Delicias |
El Tintero |
122 |
Control de avenidas, Riego |
Namiquipa |
Las Lajas |
88 |
Control de avenidas, Riego |
Buenaventura |
Abraham González |
65 |
Control de avenidas, Riego |
Ciudad Guerrero |
Chihuahua |
37 |
Control de avenidas, Riego |
Chihuahua |
Colima |
24 |
Control de avenidas, Riego |
Delicias |
Parral |
14 |
Agua potable |
Hidalgo del Parral |
El Rejón |
8 |
Agua potable, Control de venidas |
Chihuahua |
Rosetilla |
20 |
Generación de energía |
Saucillo |
Total |
3,528 |
|
|
Fuente: INEGI, 1998
Aguas Subterráneas
Las aguas subterráneas pertenecen por lo general a acuíferos
de tipo libre que no están sujetos a presión hidrostática
ni a confinamiento, alojados en sedimentos continentales de relleno.
Principales Acuíferos en el Estado
Nombre del acuífero
|
Nombre del acuífero
|
1 |
Ascensión |
18 |
Villa Aldama |
2 |
Alta Babícora |
19 |
Villa Ahumada |
3 |
Baja Babícora |
20 |
Laguna del Cuervo |
4 |
Buenaventura |
21 |
Conejos Médanos |
5 |
Casas Grandes |
22 |
Alto Río del Carmen |
6 |
Chihuahua-Sacramento |
23 |
Alto Río Papigochi |
7 |
Cuauhtémoc |
24 |
Alto Río Florido |
8 |
Delicias-Meoqui |
25 |
Alto Río San Pedro |
9 |
El Sauz-Encinillas |
26 |
Bajo Río Conchos |
10 |
Janos |
27 |
Escalón-Laguna de Palomas |
11 |
Jiménez-Camargo |
28 |
Laguna El Barreal |
12 |
Juárez |
29 |
Los Juncos |
13 |
Laguna de los Méxicanos |
30 |
Los Lamentos |
14 |
Palomas |
31 |
Madera |
15 |
Parral-Valle del Verano |
32 |
San Luis Potosí |
16 |
Samalayuca |
33 |
Parte Baja Valle de Juárez |
17 |
Tabalaopa-Aldama |
|
|
FUENTE: CGSNEGI. Carta hidrológica
|
|
CLIMA |
Tipo o subtipo |
Símbolo
|
superficie estatal
%
|
Cálido subhúmedo con lluvias en
verano |
A (w) |
0.32 |
Semicálido subhúmedo con lluvias
en verano |
AC w |
2.64 |
Templado subhúmedo con lluvias en verano |
C (w) |
13.36 |
Semifrío subhúmedo con lluvias
en verano |
C(E) (w) |
10.25 |
Semiseco muy cálido y cálido |
BS1 (h´) |
0.45 |
Semiseco semicálido |
BS1h |
1.02 |
Semiseco templado |
BS1k |
15.70 |
Semiseco semifrío |
BS1k´´ |
0.60 |
Seco semicálido |
BSh |
6.15 |
Seco templado |
BSK |
9.03 |
Muy seco semicálido |
BWh |
14.60 |
Muy seco templado |
BWk |
25.88 |
FUENTE: CGSNEGI. Carta de climas, 1:1 000
000.
Estaciones Metereológicas
Clave
|
Estación
|
Latitud norte
|
Longitud oeste
|
Altitud
msnm
|
Grados
|
Minutos
|
Segundos
|
Grados
|
Minutos
|
Segundos
|
08-030 |
Abraham González |
28
|
28
|
49
|
107
|
28
|
54
|
2,096 |
08-036 |
Ciudad Jiménez |
27
|
08
|
28
|
104
|
54
|
50
|
1,387 |
08-067 |
Valle de Zaragoza |
27
|
27
|
24
|
105
|
47
|
37
|
1,335 |
08-050 |
Nuevo Casas Grandes |
30
|
25
|
00
|
107
|
56
|
00
|
1,467 |
08-019 |
P. El Rejón |
28
|
36
|
38
|
106
|
06
|
35
|
1,514 |
08-052 |
Ojinaga |
29
|
34
|
15
|
104
|
25
|
00
|
841 |
08-062 |
Escalón |
26
|
42
|
10
|
104
|
20
|
00
|
1,263 |
08-037 |
Ciudad Juárez |
31
|
44
|
22
|
106
|
26
|
29
|
1,116 |
FUENTE: CNA. Registro de temperatura y precipitación
Inédito. msnm: metros sobre el nivel del mar.
Temperatura Media Anual
Estación
|
Período
|
Temperatura promedio
|
Temperatura del año más frío
|
Temperatura del año más caluroso
|
Abraham González |
1971-1998
|
13.1
|
11.8
|
14.3
|
Ciudad Jiménez |
1957-1998
|
18.7
|
16.7
|
20.0
|
Valle de Zaragoza |
1976-1998
|
18.9
|
18.1
|
19.9
|
Nuevo Casas Grandes |
1957-1998
|
16.5
|
14.5
|
18.1
|
P. El Rejón |
1967-1998
|
17.1
|
15.2
|
18.6
|
Ojinaga |
1969-1998
|
20.9
|
18.6
|
23.4
|
Escalón |
1960-1998
|
19.5
|
17.4
|
21.1
|
Ciudad Juárez |
1957-1998
|
17.9
|
13.8
|
19.8
|
FUENTE: CNA. Registro mensual de temperatura
media en °C. Inédito
Precipitación Total Anual
Estación
|
Período
|
Precipitación promedio
|
Precipitación del año mas seco
|
Precipitación del año más lluvioso
|
Abraham González |
1970-1998
|
483.9
|
299.5 |
661.9
|
Ciudad Jiménez |
1957-1998
|
348.2
|
149.3 |
661.2
|
Valle de Zaragoza |
1969-1998
|
438.9
|
181.0 |
782.7
|
Nuevo Casas Grandes |
1960-1998
|
327.0
|
148.4 |
547.5
|
P. El Rejón |
1968-1998
|
425.4
|
151.5 |
834.1
|
Ojinaga |
1970-1998
|
270.4
|
88.2 |
530.2
|
Escalón |
1967-1998
|
303.7
|
54.0 |
593.0
|
Ciudad Juárez |
1957-1998
|
262.6
|
119.5 |
536.3
|
FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación
Pluvial en mm. Inédito.
|
|
PRINCIPALES ECOSISTEMAS |
Como se mencionó en los capítulos de orografía
y clima al hablar de los principales ecosistemas del estado de Chihuahua
podemos clasificarlos en tres zonas: La desértica,
la de las llanuras y la de la sierra o montañosa.
En la desértica encontramos muy pocos vegetales y los
animales, altamente adaptados al medio, tienen colores y figuras diferentes
a sus similares de otras partes del estado. En la llamada Zona
del Silencio, dentro de sus límites o cercanías caen
aerolitos y meteoritos con mayor frecuencia que en otras partes del mundo.
La flora es diversa según se trate de la región de la
sierra, de la llanura o del desierto.
Una de las regiones más espectaculares de todo México
es sin duda la Sierra Madre Occidental, especialmente su porción
chihuahuense conocida como sierra Tarahumara.
En la sierra crecen aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes
encinos; es aquí donde se encuentran los principales parques
nacionales del estado, el de Basaseachi su imponente caída de agua
de más de 300 metros de altura presenta la base del ecosistema más
singular del estado aquí se cría el venado cola blanca, el
jabalí, el león americano, la guacamaya una de las diez especies
de aves registradas en la sierra tarahumara que se encuentran en peligro
de extinción.
El parque nacional Barrancas del Cobre, uno de los sistemas de barrancas
más largos y profundos del mundo que encierra una cantidad de maravillas
naturales entre las que destacan cavernas, ríos, lagos, manantiales
termales, formaciones rocosas, bosques y montañas con una biodiversidad
notable. |
|
RECURSOS NATURALES |
Municipio |
Recursos naturales
|
Aldama |
Yacimientos minerales y de agostadero |
Ahumada |
Suelos agrícolas y de agostadero |
Aquiles Serdán |
Yacimientos minerales, mezquite, maguey y cactus. |
Ascensión |
Yacimientos minerales, suelos agrícolas
y de agostadero |
Bachíniva |
Suelos agrícolas |
Balleza |
Bosques de clima templado suelos agrícolas
y de agostadero |
Bocoyna |
Bosque de confieras, Barrancas del Cobre |
Buenaventura |
Suelos agrícolas y de agostadero |
Camargo |
Suelos agrícolas y de agostadero |
Carichí |
Suelos agrícolas |
Casas Grandes |
Manantiales, presa, sierra forestal, cantera,
pino, y encino, Zona arqueológica de Paquimé Suelos agrícolas
y de agostadero |
Cuauhtémoc |
Bosque de confieras, suelos agrícolas
y de agostadero |
Cusihuriachi |
Suelos agrícolas y de agostadero |
Chihuahua |
Suelos agrícolas y de agostadero y de
agostadero |
Chínipas |
Suelos agrícolas |
Delicias |
Suelos agrícolas y de agostadero |
Dr, Belisario Domínguez |
Suelos agrícolas |
Gran Morelos |
Minas de cantera y mármol. Suelos agrícolas |
Guachochi |
Bosques de coníferas. Suelo agrícola |
Guerrero |
Bosque de confieras, suelos agrícolas |
Guazapares |
Bosque de confieras |
Guadalupe D.B. |
Suelos agrícolas y de agostadero |
Guadalupe y Calvo |
Bosque de confieras, suelos agrícolas |
Hidalgo Del Parral |
Yacimientos minerales |
Janos |
Bosque de confieras, suelos agrícolas
y de agostadero |
Juárez |
Yacimientos minerales suelos agrícolas
y de agostadero |
Jiménez |
Suelos agrícolas y de agostadero |
Julimes |
Aguas termales. Suelos agrícolas y de
agostadero |
Madera |
Bosque de coníferas, suelos agrícolas,
zona arqueológica las 40 casas |
Matamoros |
Yacimientos minerales |
Meoqui |
Suelos agrícolas |
Morelos |
Yacimientos minerales, bosque de confieras, |
Namiquipa |
Suelos agrícolas |
Nuevo Casas Grandes |
Suelos Agrícolas y de agostadero |
Ojinaga |
Minerales no metálicos, cantera roja
y ónix, Cascada de Basaseachi |
Ocampo |
Bosque de confieras |
Riva Palacio |
Suelo agrícola y de agostadero |
Rosales |
Tierras agrícolas de riego |
San Francisco de Borja |
Suelos agrícolas |
San Fco. Conchos |
Recursos acuíferos para pesca |
San Francisco o del Oro |
Yacimientos minerales |
Santa Bárbara |
Yacimientos minerales |
Santa Isabel |
Yacimientos minerales, suelos agrícolas |
Saucillo |
Yacimientos minerales, Suelos agrícolas
y de agostadero |
Temósachi |
Yacimientos minerales, suelos agrícolas |
Urique |
Bosque de confieras, yacimientos minerales |
Áreas Naturales Protegidas
Categoría de manejo |
Nombre |
Año del decreto
|
Zona Protectora Forestal |
Chihuahua
Río Florido
Bosque de Aldama
San Elías |
1936
1951
1940
1933
|
Reserva Nacional Forestal |
Mesa de Pitorreal
Tutaca
Campo Verde
Papigochi |
1923
1937
1937
1939
|
Zona Protectora de la flora y fauna silvestre |
Cañón de Santa Elena |
1994
|
Reserva de la Biósfera |
Mapimí |
1979
|
Parque Nacional |
Basaseachi
Majalca |
1981
1939
|
Zona de refugio natural para la fauna silvestre |
Municipio de Janos y Ascensión |
1937
|
FUENTE: SEMARNAP, Delegación
Estatal; Subdelegación del Medio Ambiente.
Coordenadas geográficas de las áreas naturales protegidas
Nombre |
Latitud norte
|
Longitud oeste
|
|
Grados
|
Minutos
|
Grados
|
Minutos
|
Chihuahua
Río Florido
Bosque de Aldama
San Elías
Mesa de Pitorreal
Tutuaca
Campo Verde
Papigochi
Cañón de Santa Elena
Mapimí
Basaseachi
Majalca
Municipios de Janos y Ascensión |
28
27
28
27
27
28
29
28
29
26
28
28
31
|
38
54
49
40
36
28
52
57
08
48
10
48
05
|
106
105
105
107
107
108
108
107
103
103
108
106
108
|
06
06
54
45
46
13
24
50
54
56
14
30
00
|
FUENTE: SEMARNAP, Delegación
Estatal; Subdelegación del Medio Ambiente.
|
|
CARACTERISTICAS Y USO DE SUELO |
|