|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Villa Flores. |
|
ESCUDO |
|
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
La historia de Villaflores se remonta a la época de los dominicos
del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas.
El primer intento de integración municipal es el decreto promulgado
el 9 de noviembre de 1876 por Carlos Borda, gobernador y comandante militar
de Chiapas; el mandato ordenaba la erección en pueblo del estado
con el nombre de Catarina La Grande, a la congregación de familias
residentes en el terreno Catarina, perteneciente al departamento de Chiapa.
El nuevo pueblo estuvo a punto de nulificarse, pues no obstante que el
decreto establecía: "Previa indemnización del terreno que
se ocupe", la familia Moreno (que fue afectada) interpuso el recurso
de amparo, el cual le fue concedido por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación. Con este motivo, Sebastián Escobar, gobernador
del Estado, promulgó un decreto (7 de noviembre de 1877) que deroga
la anterior disposición. Sin embargo, al correr del tiempo el pueblo
de Catarina La Grande subsiste. |
|
Personajes Ilustres |
José Emilio Grajales, (1887-19915)
Poeta, Autor Del Himno A Chiapas.
Víctor Maria Flores
Creador del Método de Alfabetización de Chiapas.
Tiburcio Fernández Ruiz (1887-1950)
Jefe del Movimiento Mapachista en Chiapas, Gobernador
Gral. Arcadio Zebadua
Revolucionario.
Elva Macias Grajales
Poetisa.
Antonio Orozco Moreno
Filántropo.
Gustavo Archila
Músico.
Jorge Macias Gómez
Compositor.
Josefa Gómez Cruz
Educadora.
Sebastián Archila
Periodista.
Mario Ruiz Coutiño
Médico.
Jorge Macias Gómez
Músico. |
|
Cronología de Hechos Historicos |
AÑO |
ACONTECIMIENTOS |
1876
|
La comunidad fue decretada como pueblo. |
1893
|
El 3 de noviembre don Emilio Rabasa promulga el
decreto que cambia el nombre al poblado de Catarina la Grande por el de
Villaflores.
|
1915
|
Siendo gobernador Jesús Agustín Castro
le da la categoría de municipio libre.
|
1935
|
El 10 de julio se cambia la cabecera municipal al
poblado de Monte Negro, situación que se revierte en enero de 1936.
|
1944
|
El 30 de noviembre el gobernador del estado Rafael
Pascacio Gamboa le otorga la categoría de ciudad a la cabecera municipal.
|
1950
|
Se inauguró el palacio municipal.
|
1983
|
Para efectos de plantación se ubica al municipio
en la región IV Frailesca.
|
1985
|
Con motivo del 175 aniversario de la Independencia
y 75 de la Revolución Mexicana, durante un periodo nacional, reciben
en la cabecera municipal los símbolos patrios.
|
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
|
|
Extensión |
Su extensión territorial es de 1,902.29 km², lo que representa
el 14.82 % de la superficie de la región Frailesca y el 1.63 % de
la superficie estatal, su altitud es de 540 msnm. |
|
Orografía |
|
|
Hidrografía |
Los ríos principales del municipio son Tres picos, Querétaro,
El Tablón, El Sáuz, santo Domingo, San Lucas, El Payón,
El Sabinal y San José. |
|
Clima |
Su clima varía según la altitud: cálido subhúmedo
con lluvias en el verano y semicálido húmedo con abundantes
lluvias en verano. |
|
Principales Ecosistemas |
La vegetación es de selva baja y bosque de pino - encino.
|
|
Recursos naturales |
Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente
su explotación irracional ha devastado extensas áreas de
bosques y Selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna
silvestre.
Dentro de su territorio se encuentra la Reserva Estatal La Lluvia, además,
abarca parte de la Reserva de la Biósfera La Sepultura y de la Zona
de Protección Forestal la Frailescana, (Cuadro 1)
Cuadro 1
Áreas naturales protegidas, municipio de Villaflores. Año
2000.
Area natural |
localización |
superficie |
principales características |
La Sepultura (Reserva de la Biosfera) Decreto: 6 de junio de 1995. |
Se locdiza en la región fisiográfica de la Sierra Madre de Chiapas, entre los 16O00'13A y 16°29'91A Latitud Ncrtey los 93°24'34A y 94°07'35A Longitud Oeste, en los Municipios de Arríaga, Cintalcpa, Jiquipilas, Tonalá, Villa Corzo, Vill aflores. |
167 309.36 |
Topografía muy accidentada y gran diversidad de ecosistemas. Presenta varios tipos de vegetación: bosque lluvioso de montaña, bosque de niebla, chaparral de niebla, bosque de pino-encino-liquidárnbar, bosque de pino-en ciño, selva mediana subperenifolia y subcaducifolia, sdva baja caducifolia y vegetación secundaria. Su ¡rrportancia radica en proteger especies de flora y fauna en dánicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción. Además, La Sepultura contribuye al mantenimiento de los ciclos hidrológicos, al captar gran parte del agua necesaria para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas. Administración a cargo del CONANP. |
La Frailescana (Zcna de FVotección Forestd) Decreto: 20 de marzo de 1979 |
En la provincia fisiográfica de la Sierra Madre de Chiapas. Municipios de La Concordia. Angel Albino Corzo, Villaflores y Jiquipilas. Coordenadas geográficas 15°40' y 16016' latitud Norte y 92055' y 93040' lonqitud Oeste |
131 350.00 |
Presenta bosque de niebla, chaparral de niebla, pinares, encinares, bosques de pino-encino-liquidárnbar y selvas altas y medianas perennifolias y subperennifolias, selva baja espinosa caducifolia, vegetación riparia y secundaria. El área constituye un importante corredor de vegetación que comunica a las reservas de La Sepultura y El Triunfo, contribuyendo con ello ala conservación de más de la mitad de la Sierra Madre de Chiapas. |
La Concordia Zaragoza (Area natural y típica) Decreto: 20 de marzo de 1979. |
Sierra Madre de Chispas, Municipios de Angel AJbino Ccrzo, La Concordia. Jiquipilas y Vill «flores. Coordenadas geográficas 15052'11' y 16016'03 a latitud Ncrtey 93°03'32A y 93037'36a longitud Oeste. |
131 350.00 |
Sdva baja subcaducifolia. bosque rnesófilo de montaña, sdva alta perennifolia, selva mediana, pino-encino y oyarnd. Administración a cargo del CCNANP. |
La Uuvia (Reserva Estatal) Decreto: 7 de junio del 2000. |
Sierra Madre de Chispas y Depresicn Central. Municipio de Vill «flores. Está situada entre las coordenadas 16°24'31A y 16°24'14. 5a latitud Ncrtey 93°14'43A y 93°12'43A longitud Oeste. |
106.73 |
Existe bosque de encino-pino, selva baja caducifolia. y sdva mediana subperennifolia en excelente estado de conservación. Regularizada por el INHE. |
Nambí yiguá (Reserva Estatal en FVopuesta) |
Depresión Central de Chispas. Municipio de Vill «flores. Sus coordenadas son 16°42'49. 5a latitud Ncrtey 93°11'49.5A lonqitud Oeste |
|
Vegefcacíón original en buen estado de conservación, es un sírrbolo cultural y fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Vil lafl ores. |
Fuente: Instituto de Historia Natural. Departamento
de Información para la Conservación. |
|
Características y Uso de Suelo |
|
|
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
|
|
Museos |
|
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Las celebraciones más importantes son: Señor de Esquipulas,
San Martín de Porres y San Juan. |
|
Música |
De banda y ranchera.
|
|
Artesanías |
|
|
Gastronomía |
Platillos de comida mexicana.
|
|
Centros Turísticos |
De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo,
la infraestructura turística existente en el municipio, en el año
2000 era de 4 hoteles con 127 habitaciones.
Los principales atractivos turísticos son: Grutas de Guaymas.
Las grutas se localizan a 5 kilómetros del ejido El Portillo y a
56 kilómetros de la ciudad de Villaflores. La distancia desde la
capital del Estado es de 76 kilómetros vía Suchiapa. Tiene
una extensión de 20 a 30 metros de ancho y 20 metros de altura aproximadamente
con 75 metros de profundidad. Sus formaciones son de estalactitas y estalagmitas.
Se recomienda pedir autorización para visitar las grutas a la autoridad
de la localidad el Portillo y solicitar una guía con el comisario
de bienes ejidales.
En este atractivo se practica generalmente la observación de
la naturaleza, excursionismo y fotografía. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
Nom. Localidad
|
Población
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Masc.
|
Fem.
|
Villaflores
(10 Localidades) |
58485
|
49.2
|
50.8
|
Villaflores |
31153
|
48.0
|
52.0
|
Jesús Maria Garza |
5709
|
50.1
|
49.9
|
Cristóbal Obregón |
3913
|
50.3
|
49.7
|
Benito Juárez |
3156
|
50.6
|
49.4
|
Guadalupe Victoria (Lázaro Cárdenas) |
2843
|
51.0
|
49.0
|
Cuauhtemoc |
2791
|
50.4
|
49.6
|
Nuevo México |
2700
|
49.9
|
50.1
|
Doctor Domingo Chanona |
2449
|
49.9
|
50.1
|
Villa Hidalgo |
2277
|
51.2
|
48.8
|
Roblada Grande |
1494
|
52.6
|
47.4
|
Resto Villaflores |
27472
|
42.6
|
40.5
|
Nom. Localidad
|
Población Ocupada
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot
|
Prim.
|
Sec.
|
Terc.
|
NE
|
Villaflores
(10 Localidades) |
20196
|
35.0
|
15.7
|
47.3
|
2.0
|
Villaflores |
11344
|
13.1
|
20.2
|
63.8
|
2.8
|
Jesús Maria Garza |
1910
|
48.2
|
11.1
|
39.9
|
0.8
|
Cristóbal Obregón |
1307
|
52.7
|
11.6
|
34.3
|
1.4
|
Benito Juárez |
1043
|
66.3
|
10.6
|
22.7
|
0.3
|
Guadalupe Victoria (Lázaro Cárdenas) |
847
|
76.3
|
6.6
|
16.2
|
0.9
|
Cuauhtemoc |
913
|
80.6
|
5.7
|
12.8
|
0.9
|
Nuevo México |
860
|
67.9
|
11.5
|
19.7
|
0.9
|
Doctor Domingo Chanona |
774
|
49.0
|
14.2
|
35.7
|
1.2
|
Villa Hidalgo |
729
|
70.5
|
9.3
|
19.6
|
0.5
|
Roblada Grande |
469
|
90.6
|
3.8
|
4.3
|
1.3
|
Resto Villaflores |
6824
|
82.9
|
5.1
|
11.4
|
0.6
|
- Localidades Urbanas 7.
- Localidades Rurales 992.
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
- Presidente Municipal.
- 1 Síndico.
- 12 Regidores de Mayoría Relativa.
- 8 Regidores de Representación Proporcional.
Principales Comisiones del Ayuntamiento
|
Comisión
|
Responsable
|
Comisión
de Educación Cultura y Recreación |
1er.
Regidor |
Comisión
de Agricultura, Ganadería y Silvicultura |
2do.
Regidor |
Comisión
de Contratación de Obras, Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios |
3er.
Regidor |
Comisión
de Obras Publicas, Planificación y Desarrollo Urbano |
4to.
Regidor |
Comisión
de Recursos Materiales |
5to.
Regidor |
Comisión
de Seguridad Publica |
6to.
Regidor |
Comisión
de Fomento Económico |
3er.
Regidor Plurinominal |
|
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |

|
|
Autoridades Auxiliares |
Coordinación
Operativa del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal
(COPLADEM) |
Integrar y coordinar la operatividad de los consejos
de participación ciudadana, planeación, programación,
seguimiento y evaluación del gasto social del ramo 33. |
Autoridades
Ejidales |
Velar por el bienestar social, económico,
político y cultural de sus representados, tramitar asuntos agrarios
ante las instancias correspondientes, representar los intereses del ejido
ante las instancias municipales. |
Agentes y Subagentes Municipales |
Ejecutar las resoluciones del ayuntamiento en su
circunscripción territorial, vigilar, mantener y restablecer la
tranquilidad, la seguridad y la salubridad pública, practicar en
los lugares en donde no haya juez municipal o rural, las primeras diligencias
en los casos de conductas que pudieren configurar algún delito,
y procurar la captura de los presuntos responsables. |
Protección Civil Municipal |
Coordinar y operar las actividades de prevención
y control de siniestros provocados por fenómenos hidrometeorológicos,
establecer estrategias y acciones para el retorno a la normalidad. |
Comité de Consulta y Participación
Ciudadana |
articipar en los procesos de programación
y evaluación de acciones en materia de seguridad pública. |
|
|
Regionalización Política |
|
|
Reglamentación Municipal |
- Bando de Policía y Buen Gobierno.
- Reglamento de Construcción y Obra Publica.
- Reglamento de Bebidas Alcohólicas.
- Reglamento de Juegos de Video Electrónicos.
- Reglamento de los Comités de Participación Ciudadana (COPLADEM).
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal
|
Período de Gobierno
|
|
Bulmaro Castillejos |
1915 |
|
A. Escobar |
1916 |
|
Marcos E. Ruiz |
1922 |
|
Leandro Blanco |
1923 |
|
Ladislao Oliva |
1926 |
|
Francisco Gómez |
1929 |
|
Efrén Espinosa |
1931-1932 |
|
Artemio Aguilar G. |
1933-1934 |
|
Samuel Toledo |
1935-1936 |
|
Joaquín Espinosa |
1939-1940 |
|
Carlos Trujillo |
1941-1942 |
|
Ángel Albino Corzo E. |
1943-1944 |
|
Felipe Moreno Gómez |
1945-1946 |
|
Eleazar Mendoza Camacho |
1947-1948 |
|
Adán León Niño |
1949-1950 |
|
Bernardo J. Cuessy P. |
1951-1952 |
|
Sócrates Fernández |
1953-1955 |
|
Francisco Fernández A. |
1956-1958 |
|
Braulio Brindis Miceli |
1959-1961 |
|
Leonel Mandujano Moreno |
1962-1964 |
|
Miguel Tamayo Guzmán |
1965-1967 |
|
Horacio Grajales Grajales |
1968-1970 |
|
Alfonso Macias Zebadúa |
1971-1973 |
|
Julio Cesar Pastrana Caso |
1974-1976 |
|
R. Efraín de Coss Velasco |
1977-1979 |
|
Germán Jiménez Gómez |
1980-1982 |
|
Alberto Cuessy Balboa |
1983-1985 |
|
Lustein Martínez Esquinca |
1986-1988 |
|
Roger De Coss |
1989-1991 |
|
Reynol Ozuna H. |
1992-1993 |
|
Álvaro González |
1994-1995 |
|
Oscar Zebadúa Fernández |
1996-1998 |
|
Víctor Hugo Zuarth Velázquez |
1999-2001 |
|
Berlan Nigenda Torija |
2002-2004 |
|
Martín
Uribel Ruíz Clemente |
2005-2007 |
|
Adulfo Chacon Castillo |
2008-2010 |
|
German Jiménez Gómez |
2011-2012 |
|
Jorgen Torrez Grajales |
2012-2015 |
|
Luis Fernando Pereyra López |
2015-2018 |
PMC |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- CONACULTA. Agua, Tierra y Fuego.
La Gastronomía Mexicana del Sur. Edición 2000. Campeche, Campeche.
- CONACULTA. Artífices y Artesanías de Chiapas. Edición
2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONACULTA. Panorama de la Cultura en Chiapas. Edición 2000.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONAPO. La Población
de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
- CONAPO. La población de México en el nuevo siglo. Distrito
Federal, México, 2001.
- Congreso
del Estado. Constitución Política
del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2000.
- Chiapas presente y futuro.1998. Publicaciones García Lourdes.
Cuernavaca Morelos.
- Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Plan
de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2001.
- Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo
1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Junio de 1995.
- H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 años
del Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Octubre de 2000.
- INEGI. División Territorial
del Estado de Chiapas de 1810 a 1995. Aguascalientes, Aguascalientes,
1996.
- INEGI. Estadísticas Históricas de México, Tomo
I. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
- INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico de
Chiapas, ediciones 2001 y 2002. Aguascalientes, Aguascalientes 2002.
- INEGI. XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Resultados
Estatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
- INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados
Unidos Mexicanos. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Aguascalientes,
2000.
- Instituto Estatal Electoral
del Estado de Chiapas.
- José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política
del Estado de Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. Tuxtla
Gutiérrez Chiapas, 2002.
- SECH. Sistema Educativo
Estatal. Estadística Básica Inicio de Cursos 2002-2003 y
2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
- Secretaría de Planeación.
Agenda Estadística Ejecutiva. Edición 2003. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2003.
- Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica.
Agenda Cívica Oficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Secretaria de Planeación. Perfil Demográfico y Socioeconómico
Municipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
2001.
- Secretaría de Turismo.
Carta Turística del Estado. Edición 2002. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2002.
- Secretaría de Desarrollo
Social. Gobierno del Estado de Chiapas. Desarrollo Social en Cifras.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2001.
- Secretaría de Planeación. Agenda Estadística de
Chiapas. Ediciones 2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
- SEGOB. Centro Nacional
de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Chiapas, Los Municipios
de Chiapas, colección "Enciclopedia de los Municipios de México".
Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
- SEGOB. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED), Sistema Nacional de Información
Municipal. México 2003.
- UNACH-Gobierno del Estado de Chiapas.
Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal de Gobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 1994.
- Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores)Chiapas y sus regiones,
Chiapas los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM),
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Villa Flores.
CONSEJO EDITORIAL
PABLO SALAZAR MENDIGUCHIA
Gobernador del Estado de Chiapas
ROGER GRAJALES GONZÁLEZ
Secretario de Planeación
REYNOL PIMENTEL MEDINA
Subsecretario de Planeación y Programación
HÉCTOR GABRIEL GUILLÉN GARCÍA
Director de Estadística, Geografía
e Información
GRUPO DE TRABAJO
COORDINACIÓN
Ángel Villavicencio Valenzuela
ANÁLISIS E INTEGRACIÓN
María Lila Urbieta Estudillo
EDICIÓN POR COMPUTADORA
Carlos F. Ruiz Hernández
Arcenio Pérez Juárez
Guadalupe Gonzáles Grajales
Lourdes Rodríguez Martínez
Fabiola Torres Genovés
Gerardo Jiménez Villalobos
Pablo R. Pimentel Castañón
Cinthya Cortez Taboada
|
|
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Chiapas. |